Infección por Helicobacter pylori: el reto de su erradicación
Palabras clave:
infecciones por helicobacter, quimioterapiaResumen
El descubrimiento por Warren y Marshall, en 1982, del Helicobacter pylori, inicialmente denominado Campylobacter pylori, constituyó una revolución en el conocimiento de la fisiopatología de la úlcera gastroduodenal, al quedar demostrada su asociación causal. En la actualidad, se ha comprobado que este bacilo gramnegativo, espirilar y microaerofílico tiene una importancia patogénica como causante de úlcera gastroduodenal, gastritis, linfoma gástrico tipo MALT, además de incrementar nueve veces el riesgo de desarrollar un adenocarcinoma gástrico, elementos que han condicionado la necesidad de establecer un tratamiento erradicador de este microorganismo. Se revisan las terapéuticas erradicadoras actuales y se recomienda, para nuestro país, el uso de una pauta donde se combina un agente antisecretor (cimetidina o ranitidina) junto con dos antibióticos (metronidazol y tetraciclina) por su elevada tasa de erradicación y baja incidencia de efectos adversos.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Cómo citar
1.
Pereira Relis DE, Lage Canedo DL, Rubio Semanat DR, Fabra Ricardo DC, Torres Palacios LL. Infección por Helicobacter pylori: el reto de su erradicación. Rev Inf Cient [Internet]. 2 de octubre de 2002 [citado 22 de abril de 2025];36(4). Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1635
Número
Sección
Revisiones Bibliográficas