Curso optativo sobre ataxia espinocerebelosa tipo 2 en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín

Ana Luisa Berrillo-Caisés, Julio César Rodríguez-Díaz, Dania de las Mercedes Zayas-Aldaya, Yasmany González-Garcés, Reidenis Torres-Vega

Texto completo:

PDF XML

Resumen

Introducción: recientemente inició la formación de profesionales en una nueva modalidad de Programas Técnico Superior de Ciclo Corto en la especialidad Neurofisiología Clínica, en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, atendiendo a la alta incidencia de enfermedades neurológicas, como la ataxia espinocerebelosa tipo 2, que constituye un serio problema de salud en Cuba. Un programa de curso optativo que aborde esta temática, contribuye al conocimiento de esta enfermedad para su investigación y posibles tratamientos.

Objetivo: diseñar un programa de curso optativo sobre diagnóstico e intervención físico-terapéutica en la fase prodrómica de la ataxia espinocerebelosa tipo 2 para estudiantes de Neurofisiología Clínica Primer Año en la Facultad de Enfermería ¨Arides Estévez Sánchez¨ de Holguín.

Método: se realizó una investigación didáctica metodológica utilizando los métodos empíricos: observación; teóricos: histórico-lógico, estudio documental, dialéctico; análisis-síntesis e inducción-deducción.

Resultados: se propuso un programa para curso optativo basado en la búsqueda de información científica y métodos empíricos, el cual fue estructurado en cuatro temas, con carácter presencial y duración de 24 horas. Se presentaron los contenidos por temas, objetivos, conocimientos esenciales a adquirir, habilidades principales a dominar y sistema de evaluación.

Conclusiones: la aplicación de este programa contribuye a desarrollar habilidades en los profesionales en formación, en el conocimiento de la fase prodrómica de esta enfermedad.

Palabras clave

programa; curso optativo; fase prodrómica; ataxia espinocerebelosa tipo 2; neurofisiología clínica; estudiantes

Referencias

Martínez-Fernández R, Gasca-Salas C, Sánchez-Ferro A, Obeso JA. Actualización en la enfermedad de Parkinson. Rev Med Clin Condes. 2016; 27(3):363-379. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2016.06.010

Busto JE del. Las enfermedades cerebrovasculares como problema de salud. Rev Cubana Neurol Neurocir [Internet]. 2019 [citado 12 Abr 2022]; 9(2): Disponible en: http://www.revneuro.sld.cu/index.php/neu/article/view/335/552

Velázquez-Pérez L, Medrano-Montero J, Rodríguez-Labrada R, Canales-Ochoa N, Campins J, Carrillo Rodes FJ, et al. Hereditary Ataxias in Cuba: A Nationwide Epidemiological and Clinical Study in 1001 Patients. Cerebellum. 2020; 19(2):252-264. DOI: https://doi.org/10.1007/s12311-020-01107-9

Ministerio de Educación Superior. Resolución Ministerial No.2. La Habana: MES; 2018.

Rodríguez-Díaz JC. Intervención Físico-Terapéutica en la Fase Prodrómica de la Ataxia Espinocerebelosa Tipo 2. [Tesis de doctorado]. Holguín; 2019.

Medina-Borges R, García-Savón Y, Cervantes-Castillo A, Wilson-Calderón R, Castillo-Hernández N. Programa educativo para la formación humanista de estudiantes de tecnología de la salud. Educ Méd Sup [Internet]. 2020 [citado 12 Abr 2022]; 34(3). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1957

Ministerio de Educación Superior. Resolución Ministerial No.111. La Habana: MES; 2017





Copyright (c) 2022 Ana Luisa Berrillo-Caisés, Julio César Rodríguez-Díaz, Dania de las Mercedes Zayas-Aldaya, Yasmany González-Garcés, Reidenis Torres-Vega

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.