ISSN 1028-9933
Rev Inf Cient. 2015; 91(3):577-592
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Inteligencia humana. Un acercamiento teórico desde dimensiones filosóficas y psicológicas
Human intelligence. A theoretical approach from philosophical and psychological dimensions
Lic. Camilo Macías Bestard1, Lic. Aidé Fernández Cantillo2, Lic. Víctor Manuel Méndez Torres3, Lic. Jacqueline Poch Soto4, Lic. Bernarda Sevillano Andrés5
1 Licenciada en Psicología y Pedagogía. Máster en Investigaciones y en Longevidad Satisfactoria. Profesor Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas. Guantánamo. Cuba
2 Licenciada en Psicología. Máster en Psicología de la Salud. Asistente. Facultad de Ciencias Médicas. Guantánamo. Cuba
3 Licenciado en Defectología. Máster en Longevidad Satisfactoria. Asistente. Facultad de Ciencias Médicas. Guantánamo. Cuba
4 Licenciada en Psicología. Máster en Psicología de la Salud. Profesora Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas. Guantánamo. Cuba
5 Licenciada en Historia y Ciencias Sociales. Máster en Estudios Cubanos y Caribeños. Profesor Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas. Guantánamo. Cuba
RESUMEN
Se ofrecen algunas concepciones y criterios que orienten y estimulen a los estudiantes y profesionales a pensar en la temática de la inteligencia humana, necesariamente polémica y que requiere la discusión y la investigación colectivas. Por ello no se propone decir la última palabra, sino promover el pensamiento y la discusión en torno a esta temática que tan importante para todos los seres humanos en general y en particular para los profesionales de la Psicología, Defectología entre otros. Para la realización de este trabajo se tienen en cuenta los criterios de varios autores en el empleo del método cualitativo de la teoría fundamentada que se encarga de describir teorías, conceptos, hipótesis y proposiciones con vista a desarrollar una perspectiva teórica en un solo estudio, en este caso sobre determinantes psicológicos de la automedicación en el adulto mayor por medio de la revisión bibliográfica según los métodos del nivel teórico de investigación: análisis-síntesis, inducción-deducción, modelación y enfoque sistémico que permitieron hacer las valoraciones pertinentes y tener en cuenta los enfoques de otros investigadores.
Palabras clave: inteligencia humana, dimensiones fisiológicas-psicológicas
ABSTRACT
Some concepts and criteria are offered to guide and encourage students and professionals to consider the issue of human intelligence, necessarily controversial and require collective discussion and research. Therefore we propose not the last word, but to promote thought and discussion on this subject which is so important for all human beings in general and in particular for professionals in psychology, Defectology among others. To carry out this work we had on the criteria of several authors in the use of qualitative method of grounded theory that handles describe the theories, concepts, hypotheses and propositions with a view to developing a theoretical perspective in a single study, our case on psychological determinants of self-medication in the elderly through the literature review by the methods of theoretical research: analysis-synthesis, induction, deduction, modeling and systemic approach that allowed us to make appropriate assessments and consider the approach of other researchers.
Keywords: human intelligence, physiological-psychological dimensions
INTRODUCCIÓN
En el contexto de las Ciencias Psicológicas se distingue un movimiento representado por diferentes corrientes, con perfiles y características muy propias, en el cual se reconoce a la inteligencia humana una posición rectora en la determinación de las acciones del hombre, y cuyo objetivo fundamental consiste en comprender los mecanismos de la mente humana que dan cuenta del conocimiento, pero también incluye el comportamiento.
Este enfoque no puede considerarse como una escuela en el sentido tradicional del término, ya que no tiene una figura que pueda considerarse fundadora de la misma y además en el mismo convergen psicólogos de formación diferente, neoconductistas, gestaltistas, humanistas y marxistas, entre otros, con la intención de abrir nuevos caminos en el estudio de la mente humana.
Se plantean respuestas o argumentos que resultan clásicos en el área, así como las posiciones más contemporáneas, distinguiendo autores y experiencias de obligado conocimiento en el tema.
La filosofía se preocupa por buscar el conocimiento y la verdad sobre la inteligencia humana y la psicología de igual manera pero siempre ayudándose de los fundamentos filosóficos, y ambas lo han hecho gracias a que los seres humanos están facultados para analizar y reflexionar acerca del entorno y de nosotros mismos; es decir, se ha podido filosofar gracias al desarrollo de la inteligencia. No obstante, la concepción sobre esta facultad parece poco clara.
El tema de la inteligencia es tan importante como controvertido en la historia de la filosofía y la psicología. De aquí que la tarea de esclarecer qué es la inteligencia no resulte fácil sino sólo la dirección de un esfuerzo que se debe realizar colectivamente.
Muchos autores definen la inteligencia humana como la potencialidad de desarrollo cognoscitivo del sujeto en función de la solución de nuevos problemas, que consiste esencialmente en el grado de desarrollo de los procesos de análisis, síntesis y generalización. Y otros reconocen que los determinantes hereditarios de la inteligencia, la concibe como un reflejo del medio socio histórico que surge en virtud del rol activo y creador del sujeto en la asimilación de la cultura. Esta constituye la posición de los autores de este trabajo.
DESARROLLO
Breve historia sobre la inteligencia
En el contexto de las Ciencias Psicológicas se distingue un movimiento representado por diferentes corrientes, con perfiles y características muy propias, en el cual se reconoce la cognición como posición rectora en la determinación de las acciones del hombre, y cuyo objetivo fundamental consiste en comprender los mecanismos de la mente humana que dan cuenta del conocimiento.
El inglés Francis Galton, quien contribuyó grandemente al surgimiento de la psicología diferencial, publicó en 1869 su libro El genio hereditario, en el cual hizo un análisis estadístico de hechos biográficos y concluyó que las diferencias individuales en las facultades eran determinadas por la herencia.
Galton llamó tests mentales a las pruebas que realizaba en su laboratorio en las cuales medía los diferentes tipos de sensibilidad, el tiempo de reacción y otras cualidades sensomotrices. La idea de los tests y los procedimientos estadísticos propuestos por Galton tuvieron amplia difusión.
En 1904 Alfredo Binet, que fue director del laboratorio de psicología de la Sorbona en Francia, recibió la tarea de estudiar el nivel del intelecto, debido a la creación de escuelas especiales para niños deficientes mentales. Se requería poder diferenciar a los niños capaces de estudiar, pero perezosos, de los niños que sufrían defectos congénitos.
A diferencia de los tests anteriormente elaborados, la práctica escolar exigía información sobre las funciones psíquicas superiores, atención, memoria, pensamiento. Esta fue la tarea que acometieron.
Binet, en colaboración con Teodoro Simón, elaboraron pruebas de inteligencia de creciente dificultad que medían a niños de tipo medio entre las edades de 3 y 12 años. Binet introdujo el concepto de edad mental. Si un niño podía responder correctamente las pruebas que por lo general resolvían los niños de 9 años, esta era su edad mental. Si la edad mental era inferior a la edad cronológica se trataba de un retrasado mental.
La teoría multimodal de la inteligencia, del norteamericano Edward Lee Thorndike y del inglés Godfrey Thomson, se convirtió en severa opositora de la teoría de Spearman, pues planteaba que la inteligencia está compuesta por un gran número de aptitudes específicas, independientes. Según esta teoría la unidad de la inteligencia es mera apariencia, solo existen múltiples inteligencias heterogéneas.
Como se observa, las teorías factorialistas de Spearman, Thorndike, Thurstone y Guilford pusieron sobre el tapete la cuestión de la correlación entre lo general y lo particular en la estructura de la inteligencia. Se debe tener también en cuenta los aportes de la psicología cognoscitiva contemporánea al estudio de la inteligencia.
La escuela de epistemología genética fue fundada por Jean Piaget, quien constituye una de las figuras más relevantes en el estudio del desarrollo cognoscitivo en el siglo XX. Durante los primeros años del poder soviético se desarrolló la paidología y la psicometría en la URSS. La paidología soviética, reflejando las concepciones imperantes en los países capitalistas más desarrollados, se basaba en la concepción innatista que consideraba que la herencia determinaba fatal y absolutamente el desarrollo del ser humano. Predominaban los paidólogos y psicometristas en el sistema educacional soviético y utilizaban únicamente las pruebas psicométricas para el diagnóstico y clasificación de los niños y el envío de los retrasados a escuelas especiales.
En Cuba, después del triunfo de la Revolución socialista, algunos esfuerzos son dedicados a exponer el estudio de las capacidades. Se debe señalar la labor de los profesores de las Facultades o Escuelas de Psicología, entre los cuales queremos destacar el nombre del Dr. Ernesto González Puig, quien elaboró numerosos materiales para un curso monográfico sobre capacidades.
Definición de inteligencia
Antes de definir la inteligencia es importante que se tengan en cuenta los aspectos que la comprenden, estos son:
- El pensamiento que permite tener conocimientos.
- La capacidad de resolver problemas teóricos prácticos.
- La posibilidad de proyectar situaciones deseables.
- La conciencia de que a veces no se pueden resolver los problemas o se resuelven de manera parcial o relativa.
Y estos aspectos están organizados en tres funciones:
Las operaciones, contenidos y productos.
Las operaciones, representan los modos de pensar, los contenidos, aquello sobre lo que se aplica el pensamiento y el producto el resultado de la aplicación de una operación a un contenido.
a) Cognición: percepción y comprensión de la información.
b) Memoria: supone la retención y organización de la información en un almacén cognitivo.
c) Producción convergente: deducciones lógicas y conclusiones obligadas.
d) Producción divergente: Relacionada con las aptitudes de elaboración y creatividad.
e) Evaluación: proceso de decisión acerca de la adecuación del criterio aplicado
Los contenidos, constituyen tipos de información sobre los que actúan las operaciones descritas anteriormente. Son: figurativo, simbólico, semántico y conductual.
a) Figurativo: Información de carácter sensorial concreta según los diversos sentidos.
b) Simbólico: Información bajo la forma de signos que pueden representar otras cosas.
c) Semántico: Información en forma de conceptos.
d) Conductual: Información que se da en diferentes operaciones que pertenecen a la conducta de las personas.
Los productos, se corresponden con las diferentes maneras en las que se manifiesta cualquier información: unidades, clases, relaciones, sistemas, transformaciones e implicaciones.
a) Unidades: ítems o elementos de información.
b) Clases: conjunto de ítems de información con una o varias propiedades comunes.
c) Relaciones: vínculo o enlace entre ítems de información.
d) Sistemas: organizaciones de partes interdependientes.
e) Transformaciones: son cambios, redefiniciones o modificaciones mediante las que cualquier producto de información pasa de un estado a otro.
f) Implicaciones: lo que se anticipa o prevé de una determinada información.
Por otro lado, saber que existen dos términos muy cercanos: inteligencia y capacidad. En las obras de los psicometristas se emplea por lo general el término inteligencia. Por el contrario, en las obras de los psicólogos soviéticos se emplea por lo general el término capacidad como sinónimo de inteligencia. Y aun se pregunta si esta diferencia terminológica habrá sido influida por la resolución del PCUS de 1936.
Como señala S. L. Rubinstein (1965, p. 358) dos son las formas en que se manifiesta el papel regulador de los reflejos y procesos psíquicos por parte del individuo:
1- En forma de regulación inductora, la cual determina la meta, dirección e intensidad de la actividad.
2- En forma de regulación ejecutora, que determina cómo realizar el comportamiento en dependencia de sus condiciones objetivas.
Se entiende que la regulación inductora es la motivación del comportamiento en la cual tienen una especial importancia los procesos afectivos y el carácter. Según Rubinstein (1965, p. 396 - 397) en la regulación inductora se forman y se manifiestan las propiedades del carácter. Por el contrario, en la regulación ejecutora surgen y se expresan los procesos cognoscitivos, capacidades y habilidades.
Los procesos psíquicos, que reflejan el mundo y regulan la actividad, fueron los que primariamente engendraron las capacidades cognoscitivas. Una vez surgidas estas, ellas se manifiestan y actúan en procesos cognoscitivos de un nivel superior y así se conforma la espiral del desarrollo. La inteligencia se manifiesta en la rapidez y calidad con que el sujeto resuelve nuevos problemas, con que asimila o crea nuevos conocimientos.
Teniendo en cuenta los criterios anteriores, se asume que la definición de Inteligencia Humana es la capacidad de comprender, conocer, poder relacionar las percepciones sensoriales o para abastecer y asociar conceptos. El tipo más común de prueba de inteligencia (CI), medida por un nivel particular de respuesta en la percepción visual de los objetos en el espacio, memorización y razonamiento, demás comprende las siguiente dimensiones generales: comprensión (entendimiento), asimilación y almacenamiento, imaginación y sobre todo razonamiento.
Dimensiones |
Caracterización |
Comprensión y entendimiento |
Consiste en asimilar, adquirir el principio que se trata explicando, en descubrir los conceptos básicos, organizar la información y las ideas para que se trasforme en conocimiento, en lugar de tener tan solo una mezcla confusa de hechos, carente de todo método |
Asimilación y almacenamiento |
El almacenamiento de los recuerdos es mejor cuando la primera impresión es intensa, organizada y se le pone una atención deliberada. Los recuerdos o la memoria se pierden y se deforman, esto puede ser contrarrestado con la solidez de la pirrare impresión o la manera en que este organizado el conocimiento |
Razonamiento |
Es el conjunto de los principios directores del conocimiento y corresponde a controlar las ideas y en últimas circunstancias jugarlas |
Imaginación |
Es el suministro y la recreadora de ideas. |
Para la comprensión es necesario entender que sin actitud no hay comprensión. La actitud necesaria porque la comprensión es la consecuencia del análisis y de la síntesis de los hechos e ideas (que son procesos reactivos). La organización es necesaria ya que uno debe percibir la relación que existe entre las partes de la información y los principios, antes que pueda comprender su significado e importancia, motivación, actitud, organización y concentración podrán compararse con las cuatro patas de la mesa, en la cual la comprensión vendría a ser la cubierta. La comprensión equivale el entendimiento, si a propósito es penetrar en el significado, sacar deducciones, admitir las ventajas o razones para aprender, de adquirir el sentido de algo.
En cuanto al almacenamiento o fijación hay que tener en cuenta que la diferencia entre el saber y el recuerdo, consiste en que el saber es conocer el concepto de algo sin ser necesario el recuerdo. El recuerdo es tener conciencia de cuando se obtuvo un conocimiento y la asociación de ideas es la forma en que se relacionan las ideas o conocimientos, hay tres formas en que se relacionan las ideas o conocimientos, hay tres formas generales de estas asociaciones: continuidad, semejanza y contraste.
En cuanto al razonamiento hay que tener en cuenta los principios que desde una posición filosófica, son suposiciones fundamentales que adoptan los filósofos a lo largo de la historia y al tratar el origen y el origen de este sistema de principios, estos son el racionalismo y el empirismo, y entre ellos se intentan hallar posiciones consolatorias. Estos principios son los siguientes:
- Principio de identidad o no contradicción. Es la regla suprema del pensamiento y se puede enunciar así: una cosa es lo que es en el mismo tiempo y bajo la misma relación, o bien, no puede considerarse una proposición como verdadera y falsa al mismo tiempo.
- Principio de causalidad: Se enuncia así: Todo hecho tiene una causa y en las mismas condiciones las mismas causas producen los mismos efectos.
- Principio de finalidad: Todo ser tiene un fin, pero debe tenerse en cuenta que la ciencia va eliminando cada vez más las interpretaciones finalistas.
De manera generalizada se puede decir que la inteligencia es la potencialidad de desarrollo cognoscitivo de una persona frente a problemas nuevos que lo requieren. O sea, es la capacidad de adquirir del medio o crear nuevos hábitos, conocimientos y habilidades necesarios para la solución de nuevos problemas y se expresa en la velocidad y calidad con que estos se adquieren del medio social o son creados por el sujeto. La inteligencia es una propiedad de la personalidad que participa fundamentalmente en la regulación ejecutora de la actividad, se expresa y surge en los procesos y en la actividad cognoscitiva del sujeto. Tiene una naturaleza específica que la diferencia de las demás propiedades y procesos cognoscitivos de la personalidad, pero en la medida en que es penetrada por ellos y participa en ellos, se puede identificar con el grado o nivel del funcionamiento cognoscitivo total del individuo.
Tipos de inteligencia
1. Inteligencia académica: relaciona la inteligencia con el mundo interno del individuo y especifica los procesos que subyacen en el procesamiento de la información para ayudar a comprender la conducta inteligente. Capacidad de pensar de forma abstracta.
- Inteligencia creativa. Capacidad de formar nuevas ideas y combinar hechos no relacionados (diagnosticar el problema de un motor o recordar todas las palabras que comienzan con la letra C en un determinado párrafo).
- Inteligencia práctica. Capacidad de adaptarse a un entorno cambiante y modelar el mundo propio para optimizar las oportunidades.
2. Inteligencia fluida y cristalizada: usa para tareas como descubrir las relaciones entre dos elementos o conceptos distintos, formar conceptos, razonar o abstraer y tiene que ver con las capacidades que se ponen en juego cuando se razona, se crean conceptos nuevos, se establecen relaciones e inventos.
La inteligencia cristalizada tiene que ver con todos los conocimientos del mundo que aumenta con la experiencia y el aprendizaje, son los contenidos de la inteligencia.
3. Inteligencia múltiple
El ser humano nace con unas potencialidades marcadas por la genética. Pero esas potencialidades se van a desarrollar de una manera o de otra dependiendo del medio ambiente, las experiencias, la educación recibida. Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz, por ejemplo, elegir bien a sus amigos y, por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida personal. Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo se utiliza un tipo de inteligencia distinto. No mejor ni peor, pero si distinto. Dicho de otro modo, Einstein no es más inteligente que Michel Jordan, pero sus inteligencias pertenecen a campos diferentes.
- Inteligencia lógica-matemática, la que se utiliza para resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que la cultura se considera siempre como la única inteligencia.
- Inteligencia lingüística, la que tienen los escritores, poetas, buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios.
- Inteligencia espacial, consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones, es la inteligencia que tienen los marineros, ingenieros, cirujanos, escultores, arquitectos, o los decoradores.
- Inteligencia musical es, naturalmente la de los cantantes, compositores, músicos, bailarines.
- Inteligencia corporal - kinestésica, o la capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, artesanos, cirujanos y bailarines.
- Inteligencia intrapersonal, es la que permite que los seres humanos se entiendan entre sí. No está asociada a ninguna actividad concreta.
- Inteligencia interpersonal, la que permite entender a los demás, y se encuentra en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas. La inteligencia intrapersonal y la interpersonal conforman la inteligencia emocional y juntas determinan la capacidad de dirigir la propia vida de manera satisfactoria.
- Inteligencia naturalista, la que se utiliza cuando se observa y estudia la naturaleza. Es la que demuestran los biólogos o los herbolarios.
4. Inteligencia emocional: saber o aprender a manejar las emociones y los sentimientos, unas veces, por la confusa impresión de que los sentimientos son algo oscuros y misteriosos, poco racional, y casi ajeno a nuestro control, por que se confunden emociones, sentimientos, sentimentalismo y sensiblería, la educación afectiva es una tarea difícil, requiere mucho discernimiento y mucha constancia.
Operacionalización de la inteligencia
Es importante que al hablar de inteligencia, como cualquier otra categoría sociopsicológica y psicológica se puedan tener indicadores para poder operacionalizarla desde una calidad procesal y como su nombre lo indica, expresa la caracterización cualitativa de las acciones intelectuales, por ende, de los procesos sobre cuya base estas transcurren. En este sentido se coincide con la Dra. María Dolores Córdova, por lo tanto esos indicadores particulares o dimensiones especificas, son:
Indicadores específicos |
Indicadores específicos |
Independencia |
Se evidenciaría en la posibilidad de seguir una línea propia de pensamiento y modos de procesamiento autónomos, estaría relacionado con los diferentes niveles de ayuda, y con el tipo de orientación que cada sujeto necesita. |
Fluidez |
Se expresa en la cantidad, número de ideas o producciones que el sujeto pueda generar o utilizar en un contexto determinado. |
Flexibilidad |
Se manifiesta en la variedad de recursos que el sujeto es capaz de emplear en las situaciones que enfrente, en su posibilidad de generar diferentes alternativas de solución a los problemas, diferentes modos de contemplar un fenómeno; en la posibilidad de modificar el rumbo de su actividad intelectual cuando la situación lo requiere. |
Originalidad |
Se expresa por la cantidad de ideas y de opciones inusuales, no comunes, que el sujeto puede ofrecer y generar ante un hecho, situación, problema; por la posibilidad para elaborar soluciones, estrategias y productos novedosos. |
Elaboración |
Se evidencia en la posibilidad para producir gran riqueza de detalles en el análisis de una idea o situación, de llevar hasta las últimas consecuencias la elaboración de un proyecto o de una idea desarrollada, clarificándola, expandiéndola, descubriendo deficiencias, realizando redefiniciones sobre esta base. |
Logicidad o consecutividad |
Se manifiesta en la posibilidad de seguir un orden lógico, sin saltos arbitrarios, en la naturaleza sistémica del procesamiento de determinada información. Como indicador que apunta a lo que se conoce como pensamiento convergente, no tiene por qué mostrarse en situaciones o tareas que exigen para su solución básicamente de otras modalidades de procesamiento y pensamiento, como el pensamiento visual y la manipulación de imágenes, o del pensamiento divergente y latera |
Profundidad |
Se refiere a las posibilidades de penetración en la esencia de los hechos, fenómenos, situaciones, buscando generalizaciones, leyes, regularidades; la tendencia a buscar lo relevante haciendo abstracción de lo que es no significativo. |
Productividad |
Se comprende como equilibrio relativo entre la velocidad del procesamiento de la información y de solución y ejecución de las tareas, y la adecuación, precisión, la calidad que se va logrando en las mismas. |
Economía de recursos |
Se expresa como la minimización del esfuerzo cognitivo, la posibilidad de conjugar los recursos para replantear una situación de forma asequible, comprensible, y operacionalizable; de transformar, mediante estrategias complejas pero eficaces, lo complejo en sencillo y lo difícil en fácil. Refleja, en fin, como resultado, la optimización de todos los procesos y la búsqueda de reducción de los esfuerzos intelectuales en la consecución de una meta, o en la solución de un problema |
Estos indicadores específicos, asociados esencialmente a la creatividad, constituyen las potencialidades creadoras o potencial creador del sistema cognitivo humano. Dichas potencialidades se involucran como aporte del desarrollo intelectual a los más altos niveles de efectividad de la actuación.
Por otro lado hay que considerar que la inteligencia exige que el individuo que la posea sea un
ser dotado de conocimientos profundos y consistentes, los cuales puede usar en situaciones
problemáticas o problémicas específicas para encontrar soluciones acertadas. La disponibilidad y el
uso racional y efectivo que hacen las personas de los sistemas de información que poseen trátese
del
conocimiento fáctico o procedimental, general o específico constituye el elemento esencial
para evaluar su potencial intelectual y las características del funcionamiento cognoscitivo. En
esta dirección se proponen los siguientes indicadores:
Volumen: La riqueza de los conocimientos sobre un área o áreas determinadas, pero fundamentalmente el nivel de conocimientos generales que posea el sujeto.
Especialización: Profundidad y solidez de la información que se posee en un área dada , que está dada por la característica cuantitativa tanto como por la posibilidad de penetración en nexos multilaterales que captan las leyes y núcleos esenciales un campo dado del saber, o en una esfera especial de la actividad.
Organización: Nivel de estructuración y sistematización de los conocimientos; poder relacional de los nuevos sistemas de información y los viejos, y el consecuente poder de las características de las bases de conocimientos que guardan estrecha relación con la capacidad de acceso a la memoria de larga duración, y por ende con las posibilidades de una recuperación y uso efectivo, rápido, flexible de la información relevante de acuerdo a las exigencias de la situación.
Además, consecuentemente con los supuestos teóricos asumidos como punto de partida, es necesario tomar en consideración un conjunto de dimensiones, que si bien no constituyen componentes intelectuales de la inteligencia, pueden utilizarse en realizar transferencias y generar nuevas hipótesis e información a partir de la existente; y si se encuentran estrechamente conectados con la actuación inteligente, condicionando su desenvolvimiento, expresión y particularidades en mayor o menor grado. Se trata de algunos recursos personológicos, entre ellos están:
1. Perseverancia - inconstancia
2. Seguridad - inseguridad
3. Autoestima - autovaloración
4. Complejidad
5. Estructuración de la proyección futura
6. Apertura a las nuevas experiencias,
7. Curiosidad.
Dimensiones de la inteligencia emocional
Al hablar de dimensiones de la IE es importante tener en cuenta dos actitudes: una personal (determina el modo en que nos realcionamos con nosotros mismos) y un asocial(es el modo en que nos relacionamos con los demás). Para la primera actitud, se encuentran las competencias esenciales: autoconcimiento, autorregulación, automotivación, empatía y habilidades sociales.
CONSIDERACIONES FINALES
No es fácil definirla, y es más difícil medirla. El tipo más común de prueba de inteligencia es el que da un coeficiente de inteligencia (CI) medido por un nivel particular de respuesta en la percepción visual de objetos en el espacio, memorización y razonamiento. La expresión verbal y el vocabulario son importantes.
Con toda probabilidad, muchos genes contribuyen a la determinación de la inteligencia. Si los genes son también causa del aprendizaje, entonces la situación es todavía más complicada. La información que se ha revisado aquí sobre la herencia humana es extremadamente limitada, y existen razones que explican por qué el conocimiento de la herencia humana no se encuentra tan adelantado como el de la herencia de otros organismos.
El ciclo de generación humana tan largo, la dificultad de medir detalladamente muchas de sus características, la imposibilidad de realizar cruzamientos planeados y el número relativamente pequeño de descendientes pro familia, representan serias desventajas para los investigadores dedicados a la genética humana. Pero a pesar de estas logrando adelantos notables en el conocimiento de la herencia humana.
BIBLIOGRAFÍA
1. Ananiev, BG. (s/f.)"Sobre la correlación de las capacidades y la inteligencia".En: Selección de lecturas de psicología de las capacidades. Universidad de la Habana: Facultad de Psicología; 2010.
2. Artimieva TI. "Fundamentación social del desarrollo de las capacidades".En: Problemas teóricos de la psicología de la personalidad. La Habana: Editorial Orbe; 2010.
3. Artimieva, TI. El aspecto metodológico del problema de las capacidades. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2005.
4. Bozhovich LI. La personalidad y su formación en la edad infantil. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2009.
5. Brushlinski A. "Los dos enfoques principales del problema de lo biológico y lo social". En: Ciencias sociales. 2007; 4 (30).
6. Chávez P. Historia de las Doctrinas Filosóficas.2ª Ed. México: Pearson Educación; 2008.
7. Córdova MD. La inteligencia humana. Principios. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2005.
8. De Vega M. Introducción a la Psicología Cognitiva. Tomo 1. La Habana: Editorial Si - mar S.A; 2010. p. 23 - 56.
9. De Vega M. Introducción a la Psicología Cognitiva. Tomo 2. La Habana: Editorial Si - mar S.A; 2011.p. 215-265.
10.Goleman D. La inteligencia emocional. Buenos Aire: Editorial S.A; 2013.
11.González DJ. "La psicología del reflejo creador" .Rev cub de psicol. 2007; 14(2).
12.González DJ. (1999): Martí y la ciencia del espíritu. La Habana: Editorial Si - mar S.A.
13.Krutietski VA. "Cuestiones generales sobre la estructura de las capacidades matemáticas".En: I. I. Iliasov V, Liaudis Y. Antología de la psicología pedagógica y de las edades. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2008.
14.Leites NS. "Las capacidades".En: Psicología. Imprenta Nacional de Cuba. La Habana; 2001.
15.Leontiev AN."Sobre la formación de las capacidades" en: Antología de la psicología pedagógica y de las edades La Habana: Editorial Pueblo y Educación. p.1086.
16.Lomov B. "Bio y socio: su contraposición es inconsistente" .Ciencias sociales. 2007;4 (30).
17.Luria AR. (2007): "Un enfoque objetivo para el estudio del niño anormal".American journal of orthopsychiatry.2001;XXXI(1).
18.Luria AR, Zeigarnik BV, Poliakov IE. (1978): "Sobre el uso de los tests psicológicos en la práctica clínica" en: Psicología soviética y problemas clínicos. Hospital Psiquiátrico de la Habana: MINSAP.
19.Maturana H, Varela F. El Árbol del Conocimiento: Las bases biológicas del entendimiento humano. Buenos Aires: Lumen; 2010.
20.Petrovski A. (1980): Psicología general. Moscú: Editorial Progreso.
21.Piaget J. (1955): Psicología de la inteligencia. Buenos Aires: Editorial Psique
22.Rubinstein SL. El ser y la conciencia. La Habana: Editorial Nacional de Cuba; 1965.
23.Rubinstein SL. Principios de psicología general. La Habana: Edición Instituto Cubano del Libro; 2009.
24.Rubinstein SL. "El problema de las capacidades y las cuestiones relativas a la teoría psicológica".En: Iliasov Liaudis Y. Antología de la psicología pedagógica y de las edades. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2008.
25.Sternberg R. (1986): las capacidades humanas. Un enfoque desde el procesamiento de la información. Barcelona: Editorial Labor. S.A.
26.Tieplov BM. (s./f.):"Problemas de las particularidades individuales": Las capacidades y las aptitudes". En: I. I. Iliasov V, Liaudis Y. Antología de la psicología pedagógica y de las edades. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2006.
Recibido: 15 de diciembre de 2014
Aprobado: 9 de febrero de 2015
Lic. Camilo Macías Bestard. Facultad de Ciencias Médicas. Guantánamo. Cuba.
Email:camilo@unimed.gtm.sld.cu
Copyright (c) 1969 Camilo MacÃas Bestard, Aidé Fernández Cantillo, VÃctor Manuel Méndez Torres, Jacqueline Poch Soto, Bernarda Sevillano Andrés
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.