ric08910315

ISNN 1028-9933

Rev Inf Cient. 2015; 91(3):482-492


ARTÍCULO ORIGINAL

 

 

Intervención educativa sobre infección de transmisión sexual en adolescentes

 

Educational intervention on sexually transmitted infection in adolescents

 

Lic. Yaneisy Gámez Urgelles1, Lic. Yadimil Bou Lobaina2, Lic. Naifeth Meriño Lao3, Lic. Maritza Valdespino Tito4, Lic. Mercedes Hechavarria Salazar5

1 Licenciada en Enfermería. Máster en Atención Integral a la Mujer. Asistente. Dirección Municipal de Salud. Guantánamo. Cuba

2 Licenciada en Enfermería. Máster en Atención Integral a la Mujer. Instructor. Dirección Municipal de Salud. Guantánamo. Cuba

3 Licenciada en Enfermería. Máster en Atención Integral a la Mujer. Asistente. Policlínico Universitario "Asdrúbal López Vázquez". Guantánamo. Cuba

4 Licenciada en Enfermería. Máster en Atención Integral a la Mujer. Instructor. Policlínico Universitario "Emilio Daudinot Bueno". Guantánamo. Cuba

5 Licenciada en Enfermería. Máster en Enfermedades Infecciosas. Asistente. Policlínico Universitario "Asdrúbal López Vázquez". Guantánamo. Cuba


 

RESUMEN

Se aplicó una intervención educativa para elevar los conocimientos sobre infecciones de transmisión sexual (ITS) en adolescentes del Policlínico Universitario "Asdrúbal López Vázquez" durante el período mayo 2013 -2014. El universo lo conformaron 84 adolescentes entre 14 y 15 años de edad. Se estudian las variables: conocimiento de los adolescentes sobre ITS, padecimiento, complicaciones, conductas para evitarlas y fuentes utilizadas para su información. Los resultados se obtienen de las encuestas aplicadas y son representados en tablas de distribución y frecuencia. Se logró después de la intervención modificar el nivel de conocimiento de los adolescentes sobre el tema, con gran aceptación, obteniéndose un cambio satisfactorio en el modo de pensar y actuar de estos con respecto a estas afecciones.

Palabras clave: adolescentes, infecciones de transmisión sexual


 

ABSTRACT

An educational intervention is applied to enhance knowledge about STIs at Policlinic "Asdrúbal López Vázquez" during May 2013 -2014. The universe is compound by 84 adolescents between 14 and 15 years old. Knowledge of adolescents about sexually transmitted infections, illness, complications, behaviors to avoid and sources for the information: The following variables were studied. The results obtained from the surveys are represented in tables of distribution and frequency. After surgery was modified the level of knowledge among adolescents on the subject, with great success, obtaining a satisfactory change in the thinking and acting of these with respect to these conditions.

Keywords: adolescents, sexually transmitted infections


 

INTRODUCCIÓN

Las ITS constituyen un grupo de enfermedades causadas por diferentes agentes que tienen en común que su principal vía de transmisión sean las relaciones sexuales. La incidencia de estas afecciones aumenta significativamente en las últimas décadas y se registran porcentajes importantes en la población adolescente.1,2

Las ITS no solo aumentan las posibilidades de contraer la infección por el VIH sino que son, por sí solas, un grave problema de salud. Aunque en la región de las Américas no se conoce el verdadero número de casos sintomáticos de ITS, se calcula una cifra de incidencia anual de 50 millones de ITS. Algunos autores plantean que estrechamente relacionado con lo anterior se ubica la problemática de la inestabilidad sexual con el consiguiente riesgo hacia las ITS/VIH.3,4

Algunas de ellas también pueden transmitirse a través del contacto con la sangre o de la madre infectada a su hijo. Por ser la principal vía de transmisión, las relaciones sexuales tienen una connotación especial ya que para su control se necesita conocer y actuar sobre las conductas sexuales de las personas, aspectos de la vida en que muchos no están de acuerdo que se inmiscuyan otras personas.5

En la actualidad, más de 20 enfermedades de transmisión sexual pueden hacer su aparición durante la adolescencia; se manifiestan con síntomas tan comunes como la vulvovaginitis y la uretritis o tan graves como la septicemia. Estas pueden dejar secuelas importantes como la infertilidad, el embarazo ectópico, el cáncer cervicouterino o causar el deterioro del sistema inmunitario del organismo, de esta manera se expone a los pacientes a las llamadas infecciones oportunistas con una elevada tasa de mortalidad como sucede con el sida que hasta la actualidad no tiene cura.6

En muchos países del mundo las ITS representan una alta morbilidad principalmente en las edades de la adolescencia, principalmente en los países subdesarrollados. En Cuba, el grupo de edad comprendido entre 15 y 20 años presenta una importante incidencia de ITS y se desarrolla un amplio programa dirigido fundamentalmente a estos, mediante la incorporación en los temas de estudios diversos aspectos de ITS.7

Los datos estadísticos del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de la provincia Guantánamo muestran que esta no está exenta del incremento de las ITS, Hasta el mes de diciembre en el cuadro epidemiológico de las ITS notificables por EDO se observa en la sífilis una tasa de 79.11 y el grupo de 15-19 años aporta una tasa de 16.75, con predominio del sexo femenino. La blenorragia predomina en el grupo de edad de 15-19 años alcanzándose una tasa de 22.7 en el sexo femenino.

El sexo femenino aporta el mayor número de casos con condiloma acuminado, predominio del grupo 15-19 para una tasa de 44.2, constituyendo un problema de salud, porque hubo mucho
incremento.

Las actividades de educación sexual se imparten en el policlínico en cada consulta y en visitas de terreno que realiza el médico y la enfermera, a través de los círculos de adolescentes, y la labor de los promotores de salud. Por lo que se decide aplicar una intervención educativa para elevar los conocimientos sobre ITS en adolescentes del Policlínico Universitario "Asdrúbal López Vázquez" durante el período mayo 2013-2014.

 

MÉTODO

Se aplicó una intervención educativa para elevar los conocimientos sobre ITS en adolescentes del Policlínico Sur durante el período Mayo 2013 -2014.

El universo de estudio está formado por 84 adolescentes entre 14 y 15 años de edad, lo que constituye la muestra.

Se utilizaron como variables los conocimientos de los adolescentes sobre ITS, padecimiento, complicaciones, conductas para evitarlas, además las fuentes utilizadas para su información.

Los datos se recogieron a través de encuestas y el formulario aplicados antes y después de finalizadas las series de conferencias correspondientes al programa educativo.

Los resultados obtenidos se expresaron en números y por cientos y fueron representados en tablas de distribución y frecuencia.

 

RESULTADOS

Existen muchas infecciones de trasmisión sexual que afectan principalmente a los adolescentes dentro de ellas trichomoniasis, hepatitis viral B, linfogranuloma venéreo, herpes simple genital, condilomatosis, pediculosis pubis, sífilis, blenorragia y el VIH/sida.8,9

La Tabla 1 representa el nivel de conocimiento de los adolescentes sobre las mismas. Después de la intervención el sexo femenino demostró mayor conocimiento en relación al masculino 34.5 %.

Después de la intervención solamente el 7.14 % de los varones y el 2.38 % de las femeninas refirieron inseguridad (Tabla 2).

En la Tabla 3 se representó el nivel de conocimiento de los adolescentes, sobre las complicaciones de las ITS y se obtuvo que predominó el 32.1 % de los varones y el 35.7 % de las hembras con desconocimiento sobre las complicaciones de las ITS antes de la intervención.

Después de esta el 23.8 % varones y 38.09 % féminas mostraron buenos conocimientos al respecto. Similares resultados son reportados en las bibliografías consultadas, donde un número menor del 50 % de pacientes, demuestra conocer respecto a las complicaciones de las ITS.

En la Tabla 4 se representó el nivel de conocimiento sobre la conducta para evitar las ITS y se observó que después de la intervención el 36.9 y 46.4 % de varones y hembras respectivamente, adquirió conocimiento mayoritario de cómo protegerse de las ITS, aspecto este importante más aún con la existencia de una pandemia que últimamente cobra miles de vidas humanas, sin un tratamiento curativo existente, donde solo queda por ahora la protección que seamos capaces de tener para evitarlas.

El médico y la enfermera de la familia constituyeron las fuentes de mayor información lo que representó el 55.8 % (Tabla 5).

 

DISCUSIÓN

En estudios realizados se ha reportado un mayor por ciento de adolescentes que conocen las infecciones de transmisión sexual. En bibliografías consultadas sobre trabajos de intervención capacitante en infecciones de transmisión sexual, se encontraron resultados similares a los obtenidos en este estudio. Según otros estudios consultados la capacitación a grupos poblacionales en salud pública redunda en efectos favorables para la propia población; en el caso de conocimientos respecto a ITS así es reflejado.10,11

Los resultados coinciden con lo referido por Puentes Rizo12 que en un trabajo similar encuentra tres enfermedades como las de más conocimiento entre los adolescentes; por otro lado no coincidimos con López Suárez13, que registra escasos conocimientos en general sobre enfermedades de transmisión sexual en su estudio.

En bibliografías consultadas se encontró que el mayor por ciento de encuestados no tienen antecedentes de una infección de transmisión sexual, dichos resultados fueron semejantes al estudio realizado. Las actividades de promoción sobre educación sexual, permite que los adolescentes adquieran los conocimientos necesarios como para percibir cualquier alteración que los avizore de la existencia de alguna ITS.14

El único modo de controlar las ITS es mediante la promoción de conductas preventivas por la educación sanitaria, esto ha demostrado ser un instrumento eficaz en manos de los médicos de atención primaria, por ser estos percibidos como la fuente más confiable para informar, enseñar y aconsejar a la humanidad.14

Las ITS pueden dejar secuelas importantes como la infertilidad, el embarazo ectópico, cáncer cervicouterino o causar el deterioro del sistema inmunitario del organismo, de esta manera se expone a los pacientes a las llamadas infecciones oportunistas con una elevada tasa de mortalidad, el conocimiento de estas es importante ya que permite evitarlas por temor a padecer alguna.

Lo que demuestra que la educación, es un factor fundamental para una buena salud. Además la intervención se utilizó además para familiarizarla con las siglas de identificación de estas enfermedades (ITS) debido a que anteriormente se identificaban como ETS y generalmente en las publicaciones actuales no aparece consignado en toda su extensión el nombre.15

Según algunos autores si los adolescentes conocieran acerca de la conducta adecuada para evitar las ITS y sean capaces de ponerlas en práctica, la incidencia de estas sería menor.

En estudios revisados, el porcentaje de adolescentes que refirió conocer el preservativo o condón para evitar las infecciones de transmisión sexual fue mayor que el de este trabajo y demostró que los adolescentes conocían que al evitar contacto sexual con prostitutas o prostitutos era otro método de cómo evitarlas. La bibliografía revisada informa desconocimiento de los medios de protección de la población de forma general y que luego de un adiestramiento encaminado a este fin conocen las formas y vías de protegerse.16

En el contexto cubano, el riesgo se define como la probabilidad de que una persona pueda con traer una ITS. Existen ciertos comportamientos que aumentan dicho riesgo. Cualquier persona puede contraer una ITS.

La adolescente se siente invulnerable e inmortal, por eso es difícil que comprendan estos comportamientos riesgosos o factores de riesgo. Algunos jóvenes corren el peligro de contraer ITS porque creen que tienen poco riesgo; la familiaridad con un compañero sexual, maduración de la relación o sólo están pasando una etapa de su vida en la que correr riesgo es especialmente interesante.

En estudio similar realizado por algunos autores, los pacientes refirieron como principal medio de información los medios de difusión cuando no eran enfermos, siendo entonces el médico de la atención primaria de salud el que mayor información les ofertaba cuando enfermaban, lo cual consideramos contradictorio lo que no coincide con nuestros resultados, ya que el medico de la atención primaria es el destinado a prevenir y no a curar las diferentes enfermedades.16

Ante la ausencia de una cura definitiva en algunas ITS, la prevención resulta la única vía posible para enfrentar estas enfermedades. Sin embargo, la percepción del riesgo es muy baja en la población, por lo que tener información no siempre garantiza que se tomen las medidas adecuadas para protegerse.

Las formas de evitar el contagio con las ITS son: abstenerse de toda actividad sexual con otras personas, practicando sexo seguro (que no incluye penetración, ni hay intercambio de fluidos corporales o sangre) y práctica de sexo seguro (relaciones sexuales que pueden incluir penetración pero con la utilización del condón, ya sea masculino o femenino.17

 

CONCLUSIONES

Se encontró desconocimiento por parte de la población estudiada sobre las ITS antes de la intervención, después de la capacitación los resultados demostraron que la implementación del programa de capacitación permitieron modificar el nivel de conocimiento de las adolescentes sobre el tema, con una gran aceptación, obteniéndose un cambio satisfactorio en el modo de pensar y actuar de los adolescentes con respecto a estas enfermedades.

 

RECOMENDACIONES

Extender esta intervención capacitante a otras áreas de salud para contribuir a la disminución de las ITS en el municipio, y lograr una mejor educación sexual en los adolescentes.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Larduet Pérez A, Montoya Martínez Y, Sánchez Figueras Y, Ramos Fumero M. Intervención educativa sobre enfermedades de transmisión sexual en Estudiantes de Medicina. Mediciego [Internet]. 2011[citado 11 Abr 2013]; 18(2): [aprox.7p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S21252012000400004

2. Rodríguez Batista B, Becerra Licor M, Alfonso Martínez P, Reyes Ramírez W. Evaluación del conocimiento sobre infección vaginal en gestantes del municipio Ciego de Ávila.Mediciego [Internet].2013 [citado 11 abril 2013]; 19 (Supl 1).Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S21252012000400004

3. Goitizolo Pérez M, Castillo Edua B, Martínez Torres G, Herrera Ledesma Y, Martín Duque I. Incidencia de la blenorragia en los jóvenes de 15 a 25 años de edad en San Juan y Martínez. Rev Ciencias Médicas Pinar del Río [Internet].2012 [citado 11 abr 2014]; 16(5): 25-34. Disponible en: www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/969

4. Sarmiento Olivera M, Gómez Olivera I, Ordaz González AM, García Díaz CD, Casanova Moreno MC. Estrategia de intervención educativa en enfermedades de transmisión sexual. Rev Cien Méd Pinar del Río [Internet]. 2012[citado 2014 Abr 11]; 16(1): 32-43. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156131942012000100006&lng=es

5. Alemán Mondeja LD, Almansa Martínez C, Fernández Limia O. Diagnóstico y prevalencia de infecciones vaginales. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2010 [citado 14 nov 2013]; 36(2): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v36n2/gin08210.pdf

6. Fernández Limia I O. López Suárez JC, del Toro Mosquera GA, Jaime Hernández IL. Intervención educativa sobre sexualidad en adolescentes de la Academia de Artes Plásticas Raúl Martínez en Morón 2008. Mediciego [Internet].2009 [citado 16 jun 2010]; 15(Supl.1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol15_supl1_09/articulos/a4_v15_supl109.htm

7. Leyva Correa M, García Leyva L, Castillo Rojas L, Sol Charle M, Noda Morel I M. Caracterización de adolescentes y padres según conocimientos sobre sexualidad. Mediciego [Internet].2010 [citado 11 Abr 2013]; 16(1): [aprox.7p.].Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S21252012000400004

8. Torriente Barzaga N, Diago Caballero D, Rizo Vázquez A, Menéndez López L. Conocimientos elementales sobre educación sexual en alumnos de una escuela secundaria básica urbana. Rev Haban Cienc Méd [Internet].2010 [citado 11 abr 2013]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729519X2010000400018&lng=es&nrm=iso&tlng=es

9. González Mora M, Hernández Gálvez L, Nieves Berríos M. Intervención educativa sobre algunos aspectos relacionados con la sexualidad en adolescentes de un consultorio del Policlínico "Belkys Sotomayor Álvarez" de Ciego de Ávila Mediciego [Internet].2011 [citado 11 abril 2013]; 17(2). Disponible en: http://mediciego

10.Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estadística. Anuario estadístico nacional. La Habana: MINSAP; 2011.

11.Rodríguez Batista B, Becerra Licor M, Alfonso Martínez P, Reyes Ramírez W. Evaluación del conocimiento sobre infección vaginal en gestantes del municipio Ciego de Ávila. Mediciego [Internet].2013 [citado 11 Abril 2013]; 19(Supl.1): [aprox.7p.].Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S21252012000400004

12.Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Prevención y Control de ITS/VIH/SIDA. Cierre 2008. Registro Informatizado VIH/SIDA. La Habana: MINSAP; 2009.

13.Sarmiento Olivera M, Gómez Olivera I, Ordaz González AM, García Díaz CD, Casanova Moreno MC. Estrategia de intervención educativa en enfermedades de transmisión sexual. Rev Ciencias Médicas Pinar del Río [Internet].2012 [citado 2013 Septiembre 11]; 16(1): 32-43. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561 -31942012000100006&lng=es

14.Puentes Rizo EM, Enríquez Domínguez B, Jiménez Chacón MC, López Rodríguez P. Comportamiento del síndrome de flujo vaginal en el consultorio 16, Policlínico Párraga. Rev Cub Obste Ginecol [Internet]. 2009 [citado 20 Septiembre 2011]; 35(3): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-600X2009000300007&script=sci_arttext

15.López Suárez JC, del Toro Mosquera GA, Jaime Hernández IL. Intervención educativa sobre sexualidad en adolescentes de la Academia de Artes Plásticas Raúl Martínez en Morón 2008. Mediciego. 2009 [citado 16 Junio 2010]; 15(Supl.1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol15_supl1_09/articulos/a4_v15_supl109.htm

16.Barbé Agramante A, Moreno Rangel H, Gómez López L, Rodríguez Heredia O. Estrategia de intervención educativa sobre infecciones de transmisión sexual, virus de inmunodeficiencia humana. AMC [Internet]. 2010[citado 2012 Abril 11]; 14(4): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102502552010000400005&lng=es

17.Carrasco Soto R. La sexualidad en el adolescente: conformación de la conciencia en el adolescente sobre la sexualidad. Rev Electr Psic Científica. 2007 [citado 10 Mayo 2013]; 235(1). Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-235-1-la-sexualidad-en-el -adolescente-conformación-de-la-concienci.html

 

 

Recibido: 10 de febrero de 2014

Aprobado: 27 de octubre de 2014

 

 

Lic. Yaneisy Gámez Urgelles. Dirección Municipal de Salud. Guantánamo. Cuba. Email:yaneisyg@infosol.gtm.sld.cu



Copyright (c) 1969 Yaneisy Gámez Urgelles, Yadimil Bou Lobaina, Naifeth Meriño Lao, Maritza Valdespino Tito, Mercedes Hechavarria Salazar

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.