Intervención educativa en adolescentes sospechosos por el SARS-CoV-2 en Guantánamo

Introducción: la COVID-19 no distingue entre edad, raza y sexo; los niños y jóvenes constituyen un sector de la población que no escapa a esta realidad.

Objetivo: diseñar una intervención educativa dirigida a elevar el conocimiento y preparación sobre COVID-19 en adolescentes de 15 a 18 años ingresados en el centro de aislamiento de la Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo para casos sospechosos por el SARS-CoV-2.

Método: entre enero de 2021 y marzo de 2021 se realizó un estudio experimental de tipo intervención educativa. El universo estuvo constituido por los adolescentes ingresados incluidos en el rango de edad antes señalado. Fueron incluidos en el estudio 97 adolescentes seleccionados de modo intencional. Se indagó sobre el nivel de información que poseían sobre el tema antes y después de aplicar la intervención educativa.

Resultados: antes de la implementación de la intervención educativa el 50,5 % de los adolescentes expresó tener un nivel de información insuficiente respecto a la COVID-19, y esta proporción disminuyó a un 21,6 % luego de aplicarla; lo que significó una reducción en un 57,2 % en los adolescentes con carencias teóricas respecto al tema. El porcentaje que incrementó su preparación fue de un 36,9 % (p < 0,05), lo que indicó la ventaja de implementar la intervención educativa.

Conclusiones: la intervención educativa dirigida a los adolescentes ingresados con sospecha de SARS-CoV-2 posibilita mejorar los conocimientos respecto a la COVID-19.

Randhol Scott-Grave de Peralta, Angel Florencio Ramirez-Moran, Grechin Brooks-Carballo, Angela Cala-Bayeux
 PDF  XML
 
Los aerosoles en Estomatología, incremento del riesgo de contraer el virus del SARS-CoV-2

Introducción: los aerosoles en Estomatología constituyen un factor muy importante a tener en cuenta, pues estos facilitan con la dispersión de gotas minúsculas la trasmisión bacteriana a los trabajadores sanitarios y al medio ambiente del consultorio. Ante la presencia de la pandemia de la COVID-19, es un peligro que representa para la vida humana.

Objetivo: realizar una recopilación de información que argumente el riesgo de la transmisión del virus SARS-CoV-2 mediante el uso de aerosoles en la atención estomatológica y las medidas precisas adicionales a tener en cuenta para la prevención del contagio del personal de salud de esta área.

Método: se realizó un estudio en la Clínica Estomatológica Provincial Docente "Mártires del Moncada", de Santiago de Cuba, en el período comprendido de enero a septiembre de 2020, consistente en una revisión bibliográfica. La búsqueda se realizó en las bases de datos bibliográficos Pubmed, Medline, Science Direct, SciELO, y el buscador Google Académico, sobre la importancia de los aerosoles generados en la práctica estomatológica con relación a la actual pandemia.

Resultados: la información encontrada, expresó las normas, medidas, criterios clínicos, precauciones y recomendaciones relacionados con los aerosoles en el consultorio estomatológico.

Conclusiones: además de las precauciones estándares, es imprescindible evitar el uso de instrumentos y dispositivos que generen aerosoles, ya que incrementan el riesgo de contraer el virus del SARS-CoV-2, no retirar los medios de protección en el espacio del consultorio, la necesidad de que los trabajadores dominen el conocimiento de todas las medidas, entre otras.

Esperanza Caridad León-Betancourt, Ana Buenaventura Duharte-Escalante, María de los Ángeles Cuevas-Gandaria, Marcia Hortensia Corona-Carpio
 PDF  XML
 
Influencia de la COVID-19 en el embarazo desde la perspectiva de los cuidados intensivos

Introducción: se revelan limitaciones en la socialización de las consecuencias de la infección por coronavirus 2 causal de la enfermedad COVID-19 en la salud materna y perinatal.

Objetivo: recopilar información en relación con la influencia de la COVID-19 sobre el embarazo.

Método: entre enero y febrero de 2021, se efectuó una investigación en el Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”, Guantánamo, que consistió en una revisión narrativa. Se realizó el estudio documental de referencias, que incluyeron revisiones sistemáticas y artículos originales. La búsqueda se ejecutó en las bases de datos bibliográficas PubMed, Medline, Science Direct y SciELO, con el buscador Google Académico y el uso de las palabras clave y conectores COVID-19 AND embarazo; SARS-CoV-2 AND gestación y los correspondientes términos en español.

Desarrollo: se sintetizaron aspectos epidemiológicos, clínicos, inmunológicos e implicaciones clínicas de la enfermedad en pacientes embarazadas, pilares respecto al uso de medicamentos, para un abordaje de este tipo de paciente con COVID-19.

Conclusiones: la gestante infectada por el SARS-CoV-2 es más vulnerable que el resto de la población, sin embargo, se requiere de investigaciones científicas que certifiquen su influencia real sobre la salud de la gestante y la perinatal, así como aquellos factores que modulan la enfermedad durante el embarazo.

Ledicel Nils Gámez-Gámez, Ledicel Naim Gámez-Borges, Leonardo José Sorrillo, Hugo Ariel Matos-Quiala
 PDF  XML
 
Proteína de la espícula del virus SARS-CoV-2 y su relación con la enzima convertidora de angiotensina-2

Introducción: la COVID-19 causada por el virus del SARS-CoV-2 es una pandemia que ha cobrado la vida de millones de personas y sobrecargado los servicios sanitarios de todo el mundo.

Objetivo: describir la relación entre la proteína de la espícula (proteína S, proteína espicular o spike) del SARS-CoV-2 y enzima convertidora de angiotensina 2 como desencadenante primario de la infección por la COVID-19.

Método: se realizó una búsqueda bibliográfica en Google Académico, SciELO y PubMed, con los descriptores iniciales COVID-19 y SARS-CoV-2. El periodo de publicación seleccionado fue entre los años 2019–2021, sin restricciones en cuanto al tipo de artículo. Los trabajos debieron estar disponibles en español e inglés a texto completo.

Resultados: la proteína de la espícula del SARS-CoV-2, que desempeña un papel clave en el reconocimiento del receptor y en el proceso de fusión de la membrana celular, está compuesta por dos subunidades, S1 y S2. La subunidad S1 contiene un dominio de unión al receptor RBD (por sus siglas en inglés, receptor-binding domain) que se une al receptor del huésped, la enzima convertidora de angiotensina 2, mientras que la subunidad S2 interviene en la fusión de la membrana viral y celular. La ubicuidad tisular de la enzima convertidora de angiotensina 2 explica las múltiples manifestaciones clínicas de la enfermedad.

Conclusiones: el conocimiento de la relación entre el SARS-CoV-2 y su receptor enzima convertidora de angiotensina 2 permite no solo conocer la fisiopatología de la COVID-19, sino el diseño de fármacos antivirales y vacunas que contribuyen a la prevención y tratamiento de esta enfermedad viral.

María Teresa Díaz-Armas, Rolando Sánchez-Artigas, Tamia Zaadé Matute-Respo, Ronny Alexander Llumiquinga-Achi
 
Impacto de la COVID-19 en el área de Odontología

Introducción: la COVID-19 es una enfermedad provocada por el virus SARS-CoV-2, que se transmite por medio de la vía respiratoria por lo cual, los odontólogos enfrentan un gran riesgo al trabajar directamente en la cavidad oral.

Objetivo: sistematizar los referentes teóricos sobre el impacto de la COVID-19 en el área de la Odontología.

Método: en la Universidad Regional Autónoma de los Andes, entre los meses de septiembre a diciembre de 2022 se realizó una revisión sistemática sobre el tema. De 36 artículos revisados se escogió, según criterios, un total de 23 artículos, disponibles en PUBMED y SciELO que abordan la problemática de COVID-19 en el área odontológica, de varios autores, en idioma inglés y español.

Resultados: se abordaron los temas, tales como: enfermedades bucodentales generadas a causa de COVID-19, Cambios en el área odontológica a causa de la pandemia por COVID-19 y medidas de bioseguridad empleadas para atender al paciente en el consultorio odontológico.

Consideraciones finales: la COVID-19 ha tenido gran repercusión en Odontología, lo que afecta la salud bucal y general del paciente, a su vez, conduce al uso de estrictas medidas de bioseguridad dentro y fuera del consultorio odontológico, por lo que resulta ineludible que los odontólogos se empoderen de los referentes teóricos en torno al tema para contribuir a la detección de lesiones que puedan constituir signos primarios que apuntan a la presencia de SARS-CoV-2, adoptar conductas responsables y evitar su propagación.

Karen Estefanny Alvarez-Freire, Gabriela Liseth Vaca-Altamirano, José Arturo Molina-Ramón, Lisbeli Cantillo-Acosta
 
Reacciones adversas de vacunados contra la COVID-19 pertenecientes al Recinto Umpechico, Ecuador

Introducción: las vacunas contra la COVID-19 estimulan procesos inmunitarios que permiten mitigar el SARS-CoV-2, que afectó a gran parte de la población. Las investigaciones de las reacciones adversas presentadas por las vacunas de la COVID-19 deben ser continuas, ya que en la actualidad no existe información suficiente sobre sus consecuencias.

Objetivo: determinar las posibles reacciones adversas en adultos jóvenes y mayores pertenecientes al Recinto Umpechico inoculados contra el SARS-CoV-2 en Santo Domingo, durante el transcurso de 2021.

Método: se elaboró un estudio descriptivo en una población de 600 moradores de dicha localidad inoculados contra el SARS-CoV-2. Se empleó un muestreo no probabilístico por conveniencia cuya muestra fue de 235 habitantes. Las variables del estudio fueron: reacciones adversas de las vacunas contra la COVID-19, nombre de la vacuna recibida, número de dosis, intensidad y tiempo de duración de los síntomas, medicamentos utilizados para mitigar dichas reacciones adversas.

Resultados: el 31,5 % de los encuestados que presentaron síntomas fueron de género masculino. La vacuna más aplicada fue Pfizer con 47,65 %, con un porcentaje de síntomas del 29,36 %. La reacción adversa más presentada fue dolor de brazo con un 31,98 %, con duración de dos a tres días equivalentes al 48,96 %; el 62,65 % usó paracetamol y el 20,5 % baños de agua fría para disminuir los síntomas.

Conclusiones: las vacunas fabricadas por las distintas casas farmacéuticas provocan reacciones adversas que van desde leves a graves, manifestándose a cualquier edad y a un corto o a largo plazo de duración, las cuales en la mayoría de los casos son fácilmente tratadas con medicamentos farmacológicos y no farmacológicos.

Walter Patricio Castelo-Rivas, Kerly Julissa Carrión-Cevallos, Kevin Johan Ramírez-Cedeño, Stalyn Adrian Tipanluisa-Cajilema
 PDF  XML
 
Análisis de artículos sobre COVID-19 publicados en revistas médicas pertenecientes a universidades médicas cubanas

Introducción: la infodemia generada por la investigación sobre COVID-19 hace necesario evaluar los indicadores generados por la ciencia producida.

Objetivo: describir la producción científica sobre COVID-19 publicada en revistas médicas pertenecientes a universidades médicas cubanas.

Método: estudio observacional, descriptivo, bibliométrico, en artículos sobre COVID-19 publicados en las revistas antes mencionadas en el periodo enero-junio de 2020. De las 15 revistas existentes se descargó cada artículo relacionado con COVID-19 en sus formatos e idiomas disponibles, teniendo en cuenta volumen, número y sección al que pertenecía, autores con sus afiliaciones institucionales, lugar de origen y cantidad de referencias bibliográficas. Se calcularon índice de Price y tasa de variación.

Resultados: fueron identificados 80 artículos sobre COVID-19, donde la Revista Habanera de Ciencias Médicas publicó el 33,75 %. Hubo predominio de los artículos originales (38,75 %), el 28,75 % fue publicado tanto en español como en idioma inglés y el 72,50 % presentó autoría múltiple. Se reportaron 244 autores y 99 instituciones. Se emplearon 1 425 referencias, con un Índice de Price de 0,86. Se recibieron 75 citaciones, donde 20 artículos presentaron al menos una cita. El pico máximo de artículos publicados ocurrió en mayo, con una tasa de variación del 80,95 % con respecto al mes de abril.

Conclusiones: existe una baja producción científica sobre COVID-19 en las revistas médicas pertenecientes a las universidades médicas cubanas, concentrada en la Revista Habanera de Ciencias Médicas y Medisur. Las provincias e instituciones más productivas coinciden con las provincias que poseen revistas de mayor producción.

Yusnier Lázaro Díaz-Rodríguez, Elia de la Caridad Rodríguez-Venegas, Adrián Alejandro Vitón-Castillo, Omar Luis Hernández-García, Lee Yang Díaz-Chieng
 PDF  XML
 
Factores cardiometabólicos predictivos de mortalidad en pacientes con SARS-CoV-2/COVID-19

Introducción: a finales de 2019 aparece por primera vez en Wuhan la COVID-19. La COVID-19 puede afectar directamente el sistema cardiovascular o puede predisponer a la infección por SARS-CoV-2.

Objetivo: identificar los factores cardiometabólicos predictivos de mortalidad en pacientes con SARS-CoV-2/COVID-19 en la ciudad de Santiago de Cuba en el periodo mayo de 2020 a mayo de 2021.

Método: estudio analítico, de cohorte, desarrollada con la participación conjunta del servicio de Medicina Interna y Terapia Intensiva del Hospital Clínico Quirúrgico “Ambrosio Grillo Portuondo”, así como la Dirección Municipal de Salud del mencionado municipio. Fue seleccionada una muestra de 120 pacientes para la identificación de los factores cardiometabólicos predictivos de la mortalidad. El análisis de los datos se basó en la construcción de un modelo multivariado (regresión logística multivariable).

Resultados: se observaron 15 fallecidos durante el período de hospitalización. En la investigación las mujeres marcaron la diferencia, sin poder asociar estadísticamente estas dos variables de género con la mortalidad. Sin embargo, la edad superior a los 60 años, la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y, de manera significativa, el compromiso vascular se mostró muy asociada a la mortalidad (p=0,0001).

Conclusiones: la investigación permitió la identificación de los factores cardiometabólicos predictivos de mortalidad para en la COVID-19, donde la edad mayor a los 60 años, el compromiso vascular (choque cardiogénico), la hipertensión y la diabetes mellitus constituyen los principales factores causales en la explicación fisiopatológica y estadística de la mortalidad.

Yanet Veranes-Mustelier, Reinier Besse-Díaz, Liliana Martínez-Cantillo, Diana Rosa Olivares-Álvarez, Carmen Nathali Galera-Fernández
 PDF  XML
 
Marisel Armas-López, Niura García-Rivera, Inalkis Shuman-Betancourt, Yadira del Pilar Fong-Berguelich
 PDF  XML
 
Relación entre penfigoide ampolloso e inmunización contra la COVID-19

Introducción: mediante la aplicación de la vacuna contra el SARS-CoV-2 se han reportado algunos casos de penfigoide ampolloso, siendo afectados personas adultas y adultos mayores. Las manifestaciones clínicas se desarrollaron a los pocos días de ser administrada la primera o segunda dosis contra la COVID-19. Objetivo: describir la posible relación entre el desarrollo de penfigoide ampolloso tras la inmunización contra el virus de COVID-19. Método: se realizó una revisión bibliográfica en donde se analizaron artículos originales y revisiones sistemáticas de los últimos 3 años que aportan información sobre la relación que existe entre el desarrollo del penfigoide ampolloso y la inmunización contra la COVID-19. La búsqueda se hizo a través de bases de datos como PubMed, SciELO y ClinicalKey, además se utilizó en el buscador Google Académico las palabras claves como: penfigoide ampolloso, COVID-19 o SARS-CoV-2, vacuna SARS-CoV-2, inmunosupresión. Resultados: los estudios y artículos analizados presentaron casos de pacientes que desarrollaron penfigoide ampolloso tras recibir la primera o segunda dosis contra el virus SARS-CoV-2. Afecta la población adulta entre 53 a 80 años. Los casos demuestran que se presenta tanto en hombres como en mujeres, pero con mayor riesgo de aparición y exacerbaciones en los pacientes mayores de 75 años. En los últimos años su incidencia tuvo un ligero incremento como consecuencia de la inmunización contra la COVID-19. Conclusión: la exhaustiva revisión de diversos artículos publicados y estudios se ha demostrado una relación entre la inmunización y el desarrollo de pénfigo ampolloso, no se debe dejar de lado su investigación, sobre todo en cuanto a su fisiopatología para de esta forma mejorar el tratamiento.

Jeanneth Elizabeth Jami-Carrera, Jennifer Elisa Tobar-Guevara, Anthony Gabriel Mera-Gutiérrez
 PDF
 
Nivel de conocimientos sobre COVID-19 en pacientes con urgencias estomatológicas

Introducción: los conocimientos sobre COVID-19 que posean los pacientes aquejados por urgencias estomatológicas son de vital importancia, ya que pueden infectarse y contagiar al personal de salud.

Objetivo: describir el nivel de conocimientos sobre COVID-19 en pacientes atendidos en la consulta de Urgencias de la Clínica Estomatológica Provincial “Mártires del Moncada” de Santiago de Cuba.

Método: se realizó un estudio descriptivo transversal entre marzo y junio de 2020, con un universo de 180 pacientes seleccionados mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple, de ambos sexos y mayores de 18 años, que dieron su consentimiento para participar en la investigación. Se excluyeron aquellos con síndrome respiratorio agudo evidente. Se evaluaron la edad, sexo, urgencias estomatológicas y nivel de conocimientos. Se empleó la prueba Chi-cuadrado, con un grado de significación α=0,05, para determinar la asociación entre nivel de conocimientos, la edad y el sexo.

Resultados: las odontalgias y los abscesos dentoalveolares agudos fueron las afecciones estomatológicas predominantes, el nivel de conocimientos sobre COVID-19 predominante en los pacientes atendidos por urgencias estomatológicas fue bueno.

Conclusiones: a pesar de que los pacientes afectados por urgencias estomatológicas poseen conocimientos buenos sobre la COVID-19, el desconocimiento o incumplimiento de algunas de las medidas de prevención y control de esta infección, puede contribuir a la transmisión de esta enfermedad hacia el personal de salud que los asiste, al ignoran su potencial de contagio.

Bernardo Ricardo Pérez-Barrero, Dixan Gutiérrez-Torres, Clara Ortiz-Moncada, Walkyria del Carmen González-Rodríguez, María de los Ángeles Cuevas-Gandaria
 PDF  XML
 
Perfil epidemiológico de la COVID-19 en municipio Yateras, Guantánamo

Introducción: el panorama epidemiológico de la COVID-19 del municipio Yateras no ha sido caracterizado.

Objetivo: reflexionar sobre cuáles factores pudieron determinar el perfil epidemiológico de la COVID-19 en el municipio Yateras de la provincia de Guantánamo, durante el periodo comprendido desde el 11 de marzo de 2020 a 19 de febrero de 2021.

Método: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal en la dirección municipal del citado municipio, donde se estudió la edad, sexo, características de la vivienda, clasificación según grupo dispensarial y vulnerabilidad de toda la población censada en el periodo de estudio.

Resultados: el 47,1 % de la población fue vulnerable a la pandemia. El 98,8 % presentó alguna comorbilidad o factor de riesgo para esta, sobre todo, el antecedente de hipertensión arterial sistémica (2 192 pobladores). El 10,7 % de las viviendas se calificó de hacinada y el 54,2 % presentaba condiciones inadecuadas.

Conclusiones: las particularidades sociodemográficas de la población yaterana no determinan el panorama epidemiológico de la COVID-19 en el periodo estudiado, pues en este influyeron aspectos, tales como: la implicación responsable de la población y los líderes gubernamentales y de salud en su conjunto, la realización de acciones centradas en las particularidades de cada familia, individuo y asentamiento poblacional, y la reorientación estricta de los servicios médicos para apoyar y facilitar el despliegue de las acciones promotoras de salud, preventivas, diagnósticas y terapéuticas de la COVID-19 desde el nivel primario de atención a la salud.

Faustino Harriete-González, Anselma Betancourt-Pulsan, Yugmila Perera-García, Iris Peña-Lobaina, Yolanda Albear-Caro
 PDF  XML
 
Aracelis García-Pérez, Yordanka Sánchez-Figueras, Marlene Isabel Hernández-Navarro, Alejandro Javier Sánchez-García, Fidel Sánchez-García
 PDF  XML
 
El diagnóstico imagenológico en la atención al paciente con infección por SARS-CoV-2

Introducción: la pandemia de la COVID-19 ha requerido de una rápida respuesta de la especialidad Imagenología.

Objetivo: ofrecer un referente respecto a la expresión de la COVID-19 en la tomografía computarizada del pulmón y en la radiografía simple de tórax.

Método: en el Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”, entre junio y octubre de 2020 se realizó una revisión narrativa sobre este tema a través de una búsqueda en diferentes bases de datos bibliográficas: Pubmed/Medline, ScienceDirect y SciELO. La búsqueda se realizó con el buscador Google Académico, y se usó palabras clave y conectores COVID-19 AND imaging; SARS-CoV-2 AND radiography; 2019-nCOV AND Computed tomography; SARS-CoV-2, COVID-19, y los términos equivalentes en español.

Resultado: los hallazgos más frecuentes en la tomografía pulmonar son la presencia de opacidades pulmonares con densidad en vidrio esmerilado (53-100 %), su asociación a focos de condensación (27-72 %) y engrosamiento intersticial con patrón de tipo empedrado (crazy-paving) (19 %). La expresión en la radiografía de pulmón es similar a la que se refleja en la tomografía computada.

Conclusiones: estos medios diagnósticos son útiles para identificar la lesión pulmonar en la COVID-19. La afectación en vidrio deslustrado, aislada o en combinación con consolidaciones pulmonares es el hallazgo imagenológico más común. Las imágenes se deben interpretar con la consideración de las manifestaciones clínicas y el contexto epidemiológico con riesgo de infección por SARS-CoV-2. No obstante, sobre su base se han propuestos diversas escalas pronósticas que requieren ser validadas.

Zulma Luisa Barrera-Jay
 PDF  XML
 
La preparación del estudiante de Medicina para la atención de recién nacidos con sospecha o infección por SARS-CoV-2

Introducción: en el contexto de la pandemia por COVID-19 emergen muchas interrogantes sobre la atención al recién nacido con sospecha o infección por dicho virus y si esta afecta la lactancia materna.

Objetivo: diseñar una intervención educativa para la preparación del estudiante de Medicina respecto a la atención al recién nacido con sospecha o infección por COVID-19.

Método: se realizó un estudio descriptivo y transversal, aprobado por el Comité de Ética de la institución. El universo lo conformaron 80 estudiantes de sexto año de Medicina que realizaron la estancia de Neonatología en el Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto” durante el curso académico 2019-2020, de ellos, se seleccionó por conveniencia una muestra de 25 estudiantes. Se estudió su autopreparación respecto a la epidemiologia de la COVID-19 en el recién nacido, su influencia en la lactancia materna y el manejo de la infección en estos. Se diseñó y aplicó una intervención educativa dirigida a corregir las carencias teóricas respecto a estos saberes.

Resultados: el mayor porcentaje de los estudiantes tenía un inadecuado nivel de preparación respecto a la atención al recién nacido con sospecha o infección por COVID-19 (88,0 %), que mejoró en el 92,0 % luego de la intervención educativa.

Conclusiones: las carencias teóricas sobre la atención al recién nacido con sospecha o infección por COVID-19 que revelan los estudiantes justifica que se conciba una labor educativa, para lo que resulta adecuada una intervención educativa que enriquece su preparación al respecto, con énfasis en la necesidad de mantener la lactancia materna durante la pandemia COVID-19.

Marisel Armas-López, Niura García-Rivera, Inalkis Shuman-Betancourt, Gretchen Lobaina-Raymond, Lissette Cuscó-Matos, Isolina Garcia-Rivero
 PDF  XML
 
Perspectiva epidemiológica sobre enfermedades huérfanas y SARS-CoV-2 en Colombia, 2022
Juan Santiago Serna-Trejos, Stefanya Geraldine Bermudez-Moyano
 PDF  XML
 
Elementos 0 - 0 de 16

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"