ric15920415

ISSN 1028-9933

Rev Inf Cient. 2015; 92(4):874-886


TRABAJO PEDAGÓGICO

 

 

Referentes teóricos para el diseño de la asignatura Preparación para la Defensa II con algunos elementos de enfoque desarrollador

 

Theoretical framework for designing the course Military Defense II with some elements of developer approach

 

Lic. Fabián Ramírez Carmenate1, Ing. Iván A. Michel Del Toro2, Lic. Magda Legrá Matos3, Lic. Margarita Brooks Quiala4, Lic. Marelis Chibás Monier5

1 Licenciado en Geografía. Asistente. Facultad de Ciencias Médicas. Guantánamo. Cuba

2 Ingeniero Agrónomo. Doctor en Ciencias de la Educación Superior. Instituto Superior Pedagógico "Raúl Gómez García". Guantánamo. Cuba

3 Licenciada en Microbiología. Máster en Ciencias de la Educación Superior. Hospital General Docente "Dr. Agostinho Neto". Guantánamo. Cuba

4 Licenciada en Enfermería. Máster en Atención Integral a la Mujer. Profesora Auxiliar. Filial de Ciencias Médicas. Guantánamo. Cuba

5 Licenciada en Informática. Centro Universitario Municipal El Salvador. Guantánamo. Cuba


 

RESUMEN

Esta investigación formó parte del desarrollo de una de las tareas de una tesis que se desarrolló en la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, tiene como objetivo exponer los referentes teóricos filosóficos, y psicopedagógicos en que los docentes pueden sustentarse para diseñar la asignatura Preparación para la Defensa II con enfoque desarrollador, el cual presenta variación en el 100 % de sus contenidos. Se parte de insuficiencias detectadas en el actual Programa. De estas consideraciones se declaró el problema científico de cómo perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje en esta asignatura en el 4to año de la carrera de Medicina. Para el logro de lo anterior se debió analizar las teorías existentes que estuvieran en correspondencia con los cambios que se promueven en el Plan de estudio D donde se busca la disminución de la actividad presencial de clases de los estudiantes, centrando la atención en su autoaprendizaje y donde las asignaturas deben evidenciar mayor nivel de esencialidad.

Palabras clave: actividad, enseñanza, aprendizaje, desarrollo


 

ABSTRACT

This research is part of the development of one of the tasks of a thesis that is developed at the University of Medical Sciences Guantanamo; it aims to expose the theoretical philosophical references, and educational psychology that teachers can be supported to design the course Military Defense II, which has variation in 100 % of its contents. It is part of weaknesses identified in the current program. From these considerations how to improve the teaching-learning process in this subject in the 4th year of the medical career? To achieve the above should analyze existing theories that are correlated with changes promoted in the curriculum D which seeks the reduction of classroom activity classes of students, focusing on their self-learning and where the subjects should show a higher level of essentiality.

Keywords: activity, teaching, learning, development


 

INTRODUCCIÓN

La enseñanza médica en Cuba cuenta con una vasta tradición que data desde el siglo XVIII. Desde entonces y hasta la actualidad se acumula una rica experiencia en la formación de profesionales universitarios traducidos en médicos, estomatólogos, licenciados en Enfermería, Psicología y Tecnología de la Salud, lo que contribuye a que Cuba tenga un reconocido prestigio científico internacional en el campo de las Ciencias Médicas.

En el proceso formativo de estas carreras están las de formación general, donde se encuentra la Disciplina Preparación para la Defensa. Esta tiene un carácter estratégico porque a partir de la adopción por el gobierno de la nueva concepción defensiva de Guerra de todo el Pueblo en función de enfrentar cualquier tipo de agresión no solamente en el campo militar, sino en el de las ideas, esta profundiza en las políticas hegemónicas, injerencistas y agresivas aplicadas por los diferentes gobiernos de los Estados Unidos en las distintas épocas de la historia del país, en función de esclarecer las bases del diferendo histórico entre los Estados Unidos y Cuba, factor significativo para entender el sustento ideológico de las estrategias de Seguridad y Defensa Nacional del país.1

Por otra parte, entre los fundamentos de la disciplina está lograr el desarrollo de una cultura integral de defensa de la Patria Socialista en los profesionales de la salud, en función de cumplir misiones dentro del sistema defensivo territorial del país.1 Es evidente que lo antes expuesto, no se puede lograr con una enseñanza con tendencia al tradicionalismo, sino a través de un proceso de enseñanza y aprendizaje donde predomine la creatividad, que favorezcan la búsqueda activa del conocimiento por parte del estudiante, que estimule la construcción por sí solo del conocimiento, el desarrollo del pensamiento y habilidades.

 

DESARROLLO

Referentes filosóficos

Desde la perspectiva filosófica que se asume, la del materialismo dialéctico e histórico, la educación constituye una forma universal del desarrollo del hombre, determinada histórico y culturalmente que promueve el desarrollo del individuo como ser social, en ella se manifiesta la relación dialéctica individuo-sociedad y sujeto-objeto. En el curso de la transformación práctica de la naturaleza y la sociedad, el hombre se enfrenta a múltiples contradicciones. La toma de conciencia de esas contradicciones las convierte en problemas que es necesario resolver. El planteo constante de estos problemas por la vida misma la producción, la vida social, política, estimula el conocimiento, lo impulsa hacia delante.2

En torno al desarrollo del pensamiento, las capacidades humanas, y en particular el intelectual, se hacen disímiles estudios desde el ángulo de la Pedagogía, los cuales constituyen la base para ser aplicados a procesos de enseñanza y aprendizaje con carácter masivo, destacándose el sustento aportado por la Psicología soviética como l.S. Vigotsky, D.B. Elkonin, Rubinstein, los cuales arribaron a una explicación científica, respecto al desarrollo de las capacidades humanas, su naturaleza histórico social, la dialéctica entre lo interno y externo, entre lo biológico y social, el papel de la actividad en su desarrollo, la formación de la generalización y del pensamiento teórico u otros aspectos importantes relativos al desarrollo del intelecto humano que actualmente, continúan enriqueciéndose.3

Dentro de las tesis planteadas por Vigotsky, expresa que cualquier función en el desarrollo cultural de una persona aparece en escena dos veces, primero como algo social, luego como algo psicológico, primero entre la gente como categoría interpsíquica, después dentro de la persona como categoría intrapsíquica, sin embargo L.A Venguer enfatiza que la asimilación que la persona realiza de las formas externas de la acción tiene lugar en la comunicación y como regla general está mediatizada por el lenguaje. De este modo, la comunicación vista como la interacción de las personas que entran en ella, constituye una exigencia importante a ser propiciada, estimulada y enriquecida en el proceso de enseñanza, por su incidencia en los planos cognoscitivos, de desarrollo intelectual y educativo.3-6

Por otra parte son conocidos los trabajos realizados por V.V. Dadidov en la formación de la generalización teórica y de la efectividad de la vía deductiva en el aprendizaje y fundamentalmente en el desarrollo del pensamiento en los estudiantes. Este infiere que el nivel de generalización alcanzado por la persona respecto a los conocimientos y procedimientos, constituye uno de los indicadores de su desarrollo intelectual, e igualmente es reconocido por numerosos autores que el nivel de logros alcanzado es resultado del desarrollo individual del hombre en interacción con el medio social en que se inserta, por lo que queda claro que existe una relación directa entre el nivel de logros obtenidos en el desarrollo intelectual y la calidad del aprendizaje, que una persona que realice operaciones intelectuales de mayor calidad aprende con un ritmo más rápido, de modo que la enseñanza debe estimular el desarrollo, lo cual es posible realizar sin necesidad de acudir a la creación de condiciones especiales para el desarrollo de la docencia.4

Referentes psicológicos

Los docentes y directivos académicos, deben conocer los fundamentos psicológicos que les permitan comprender y atender a los estudiantes, a partir del conocimiento de la dialéctica entre lo interno y externo en el aprendizaje, entre lo individual y social.

Desde una proyección psicológica la enseñanza debe estar encaminada a estimular la zona de desarrollo próximo en los estudiantes, lo cual dependerá de los conocimientos y de las acciones que sean capaces de lograr de manera independiente, con ayuda del profesor, grupo, familia o de la comunidad, o sea, este concepto elaborado por Vigotsky, ofrece a la didáctica un conocimiento fundamental para comprender como trabajar con las diferencias individuales de cada estudiante y la necesidad de organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje teniendo en cuenta su exploración, o sea la labor con el diagnostico3, para concebirlo con un enfoque científico y trazar estrategias de trabajo en la que se ofrezca oportunamente la ayuda que el estudiante requiere para avanzar, y a partir de explorar el nivel de adquisición del contenido que ya posee el estudiante ,en función de concatenarlos con los nuevos que aprenderá teniendo en cuenta el carácter de sistema con que se conciben los contenidos. Este postulado se basa en el paradigma histórico cultural.

Desarrollos posteriores de este enfoque fueron la teoría de la actividad de Leontiev, quien profundizó en el origen y desarrollo de la psiquis, y estudio de la conciencia y la estructura de la actividad; la teoría de formación planificada y por etapas de las acciones mentales y los conceptos, de Galperin (1986); y los procedimientos generalizados de la actividad cognoscitiva, de Talízina (1987), quienes consideraban que el aprendizaje tenía que partir de modelos completos en forma de imágenes generalizadas que son asimiladas por los estudiantes.4

Por otra parte, Leontiev considera que la actividad desempeña un papel fundamental en el desarrollo psíquico del hombre y sobre esa base elabora una teoría general de la actividad y desarrolla la idea del vínculo entre la actividad externa e interna y plantea como componentes funcionales de toda actividad: orientación, ejecución y control.

Una característica fundamental de toda actividad es su carácter objetal, es decir, toda actividad se despliega sobre un objeto, orientada por un motivo. Esta actividad a su vez se realiza a través de un conjunto de acciones a las que Leontiev llama "proceso subordinado a la representación del resultado que debe alcanzar, o sea, el proceso subordinado a un objetivo consciente", fin o meta que constituye la idea previa del producto final. Estas acciones por su parte se realizan a través de operaciones a las que él denomina métodos por medio de los cuales se realiza la acción; por lo tanto, las operaciones corresponden a las condiciones en las cuáles está dado el objetivo.5

El concepto de actividad está relacionado con el motivo, la necesidad presente en el objeto es el motivo real, de esta misma manera el concepto acción está relacionado con el objetivo.7

En la educación cubana actual, la concepción del desarrollo histórico cultural de la psiquis humana elaborada por Vigotsky y desarrollada por la psicología soviética constituye la teoría psicológica que fundamenta la pedagogía cubana, no obstante, la psicología cubana a partir de esta concepción tiene un amplio desarrollo y ha hecho importantes aportes que se atemperan al contexto actual con ese importante paradigma psicológico. El paradigma histórico cultural tiene una esencia humanista. Además, es coherente con las ideas educativas de los principales maestros de este siglo y del siglo pasado.8,9,12

Dentro de los continuadores de la escuela histórico-cultural que confieren a la enseñanza un papel rector en el desarrollo psíquico, se encuentran diferentes autores cubanos como Carlos Álvarez, R. Marina, M. Silvestre u otros. Estos autores reconocen como elemento fundamental para el desarrollo de la cultura del hombre al grupo social, y que la enseñanza y el aprendizaje ocupan un lugar determinante, siempre que tengan un efecto desarrollador, o sea confieren a la didáctica actual cubana una concepción desarrolladora.4

El autor Castellanos D, concibe que un aprendizaje desarrollador sea aquel que garantiza en el individuo la apropiación activa y creadora de la cultura, propiciando el desarrollo de su auto perfeccionamiento constante, de su autonomía y autodeterminación, en intima conexión con los necesarios procesos de socialización y responsabilidad social.6

De lo anterior se infiere que el protagonismo del alumno en la ejecución del proceso está dado por el nivel de interacción en la búsqueda del conocimiento y exigencias de las tareas para adquirirlo y utilizarlo, así como por las propias exigencias de las tareas que deberán propiciar un rico intercambio y colaboración de los estudiantes entre sí. En la concepción y formulación de las tareas es donde se concretan las acciones y operaciones a realizar por los alumnos.

La tarea es aquella actividad que se concibe para realizar por el alumno en clase y fuera de esta, vinculadas a la búsqueda y adquisición de conocimientos, así como al desarrollo de habilidades. El aprendizaje es un proceso en el que participa activamente el alumno, dirigido por el docente, apropiándose el primero de conocimientos, habilidades y capacidades, en comunicación con los otros, en un proceso de socialización que favorece la formación de valores.

Una alternativa que posibilita la dirección científica del proceso docente- educativo que permita la transformación del mismo con un enfoque integral, renovador y progresista de la formación de la personalidad del individuo, es el enfoque histórico-cultural y de la actividad, que a la vez es un enfoque contemporáneo que constituye una síntesis de los mejores aspectos de las tendencias existentes.

Referentes pedagógicos

Una concepción del proceso de enseñanza aprendizaje sustentada en el enfoque histórico cultural y la teoría de la actividad cuyos objetivos emanan de las exigencias de la sociedad, del país, profesión, a partir de las tareas generalizadoras y básicas de la misma, se concretan en el modelo del egresado de modo integral del estudiante de las Ciencias Médicas.

El hecho de que la tendencia actual sea a partir de una concepción de la enseñanza que coloca en el centro de su atención el proceso de aprendizaje del estudiante, presupone importantes transformaciones en dicho proceso de la cual la más importante es que el mismo deja de ser un acto de transmisión de conocimientos para convertirse en uno de elaboración y construcción de conocimientos, modos de actuación, valores y otras cualidades de la personalidad.

La didáctica, como ciencia estudia el proceso docente-educativo o proceso de enseñanza aprendizaje, revela el profundo arsenal de concepciones que sistematizan la comprensión de la formación profesional como un fenómeno social, de profundas raíces epistemológicas, psicológicas y sociales. Hay múltiples teorías didácticas y modelos que explican la formación profesional como un complejo proceso, y en la práctica de la gestión universitaria, operan como base para el diseño de los currículos un determinado criterio. Este término es asociado con actividades propias de enseñar.10-12

El proceso de enseñanza aprendizaje es históricamente caracterizado de formas diferentes, que van desde la identificación como proceso de enseñanza con un marcado énfasis en el papel central del maestro como transmisor de conocimientos, hasta las concepciones más actuales en la que se concibe el proceso de enseñanza-aprendizaje como un todo integrado en el que se pone de relieve el papel protagónico del educando. Este último enfoque tiene como características la integración de lo cognitivo y afectivo, de lo instructivo y educativo como requisitos psicológicos y pedagógicos esenciales. En el proceso de enseñanza-aprendizaje se da la integración de lo instructivo y lo educativo.4

De lo anterior se infiere, que en los procesos de enseñanza y aprendizaje, las actividades que los docentes planifiquen para el desarrollo de habilidades en los estudiantes, no solamente deben potenciar lo cognoscitivo, instructivo, sino también lo educativo mediante la revelación del valor del contenido, el significado de este para el estudiante, la repercusión social del mismo, promover su valoración, no tener en cuenta estas ideas, limita, reduce la acción educativa que por esta vía como potencial ,tiene el conocimiento en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

El logro de este propósito implica llevar de frente, en cada momento y en la medida de las posibilidades que ofrezcan los contenidos, la revelación del valor, dado que el conocimiento como propiedad presenta rasgos, propiedades, cualidades que estimulando estos, en procesos valorativos propiciados por el docente de manera frecuente en el proceso de enseñanza y aprendizaje, conduzca al estudiante a asumir de modo consciente esta exigencia a partir de que interiorice como necesidad su revelación.

La interpretación del proceso de enseñanza-aprendizaje como una unidad dialéctica entre la instrucción y la educación, está asociada a la concepción de que igual característica existe entre el enseñar y el aprender. Se comparten los criterios y el juicio de que todo el proceso de enseñanza-aprendizaje tiene una estructura y un funcionamiento sistémicos, es decir, está formado por elementos o componentes estrechamente interrelacionados. Este enfoque conlleva realizar un análisis de los distintos tipos de relaciones que operan en mayor o menor medida en los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje.13,14

En el proceso de enseñanza-aprendizaje participan los llamados componentes humanos, entre los que destacan los estudiantes y profesores. También participan en la planificación y desarrollo del proceso otros componentes no humanos, entre los que destacan los objetivos, contenidos, métodos y medios de enseñanza-aprendizaje y la evaluación del aprendizaje, que son conocidos también como categorías del proceso de enseñanza y aprendizaje. Álvarez, C. (1999) considera que para el desarrollo del Proceso Docente Educativo (PDE), hay que tener en cuenta los siguientes eslabones: Diseño del proceso docente, Ejecución del proceso docente introducción del nuevo contenido, asimilación del contenido, dominio del contenido, sistematización del contenido, evaluación del aprendizaje).7

Los aprendizajes significativos

En el postulado elaborado por el autor David Paul Ausubel el cual clasifica los aprendizajes a partir de dos criterios: uno referido al producto del aprendizaje, y otro referido al proceso de aprendizaje. Respecto del producto del aprendizaje, destaca que este va desde el aprendizaje memorístico repetitivo basado en puras asociaciones, hasta el aprendizaje significativo, basado en la construcción de los nuevos conocimientos, integrándolos en los previamente adquiridos. En cuanto al proceso de aprendizaje, se refiere a las estrategias por las que el alumno recibe la información de otro o la descubre por sí mismo. Destaca que el aprendizaje fruto de la recepción y del descubrimiento, puede ser significativo o memorístico dependiendo de las condiciones en que suceda.8

Este postulado manifiesta que para aprender un concepto debe haber inicialmente una cantidad básica de información acerca de él, que actúa como material de fondo para la nueva información, o sea que la estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos, experiencias y estos a su vez, modifican y reestructuran aquellos.

El aprendizaje significativo es aquel en el que los docentes crean un entorno de instrucción en el que los alumnos entienden lo que están aprendiendo. Este aprendizaje sirve para utilizar lo aprendido en nuevas situaciones, en un contexto diferente, por lo que más que memorizar hay que comprender. Otras de las ideas básicas del aprendizaje cognoscitivo es que los conocimientos previos han de estar relacionados con aquellos que se quieren adquirir de manera que funcionen como base o punto de apoyo para la adquisición de conocimientos nuevos. 15

Requiere una participación activa del discente donde la atención se centra en el cómo se adquieren los aprendizajes. Se pretende potenciar que el discente construya su propio aprendizaje, llevándolo hacia la autonomía a través de un proceso de andamiaje. La intención última de este aprendizaje es conseguir que el discente adquiera la competencia de aprender a aprender.4

El aprendizaje significativo puede producirse mediante la exposición de los contenidos por parte del docente o por descubrimiento del discente, es permanente y produce un cambio cognitivo, se pasa de una situación de no saber a saber y está basado sobre la experiencia, depende de los conocimientos previos.

El diseño curricular en la educación superior

En función de introducir el tema, se parte de qué es un curriculum. La palabra curriculum es de origen latín y etimológicamente significa, corrido, carrera, lo que está sucediendo u ocurriendo. Muchos son los autores que expresan la definición acerca de curriculum.

En el caso de Fuentes, H.( 1997) argumenta que el curriculum es el contenido que se debe asimilar en aras de alcanzar un objetivo, es además un programa, plan de trabajo y estudio, necesario para aproximarse al logro de los objetivos, que se da en un contexto social, (tanto en el tiempo como en el espacio) influido y determinado por las ideas sociales, filosóficas, políticas, pedagógicas, que comprenden los aspectos más esenciales, de la carrera, como los más próximos a lo cotidiano, como es el proceso docente educativo a nivel de disciplina, asignatura y tema.9

El curriculum como proyecto educativo y su propiedad de ser un proceso que exprese las relaciones de interdependencia en un contexto histórico-social, no es un ente estático, sino que puede ser rediseñado sistemáticamente en función del desarrollo social, progreso de la ciencia y necesidades de los estudiantes, es el contenido que se debe asimilar en aras de alcanzar un objetivo, este puede ser un Programa, un Plan de trabajo y estudio, necesario para aproximarse al logro de los objetivos, que se da en un contexto social, (tanto en el tiempo como en el espacio) influido y determinado por las ideas sociales, filosóficas, políticas, pedagógicas.16,17

El diseño curricular se concreta en diferentes niveles (según el Doctor Iván Michel del Toro)

El primero es a (nivel macro) que corresponde al sistema educativo en forma general; involucra al nivel máximo que realiza el diseño curricular, en la educación superior cubana este nivel corresponde a la comisión nacional de carreras, que son las encargadas de elaborar el plan de estudio de sus respectivas carreras y el programa de las disciplinas, los que constituyen documentos estatales.

El segundo nivel de concreción del diseño curricular (nivel Meso), se materializa en las instituciones de educación superior, estos se realizan al nivel de las carreras que se estudian en cada una de estas instituciones, las que elaboran el currículo propio, teniendo en cuenta las particularidades del territorio, determinación de los objetivos por año, el programa analítico de las asignaturas. El tercer nivel de concreción del diseño curricular es (nivel Micro), conocido como programación de aula. En él se elabora el diseño para la ejecución del Proceso Docente Educativo de cada uno de los temas. El diseño didáctico para la ejecución del Proceso Docente Educativo de cada uno de los tipos de clase de cada tema.2

Teoría de los procesos conscientes

Por lo anterior, no se puede soslayar la teoría de los procesos conscientes, esta posibilita explicar del modo más esencial los procesos que tienen objetivos preestablecidos, mediante la determinación de los componentes y sus relaciones, que expresan las leyes de su desarrollo.

Dicha definición establece un vínculo explícito entre los procesos formativo, docente-educativo y curricular y sus teorías respectivas, la Pedagogía, Didáctica y Diseño Curricular. Precisar los objetivos y contenidos que se van a establecer en cada programa, así como del resto de los elementos que deben conformar el diseño de una unidad curricular cualquiera, y conocer las razones de su selección; facilita y garantiza el éxito del proceso de enseñanza y aprendizaje.2

 

CONCLUSIONES

Existen conceptos, teorías, generalizaciones validadas científicamente para sustentar la elaboración del diseño de la asignatura Preparación para la Defensa II con elementos de enfoque desarrollador. Estos referentes teóricos, pueden constituir un sustento metodológico para la elaboración del diseño de otras asignaturas.

 

RECOMENDACIONES

Se sugiere a aquellos que les resulten de interés los aspectos abordados, que complementen parte de las informaciones que dispone esta investigación mediante la consulta de artículos valiosos que existen en la Enciclopedia Ecured.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Grupo Nacional Asesor de la Disciplina Preparación para la Defensa. Programa de estudio de la Disciplina Preparación para la Defensa de las carreras de Ciencias Médicas. Cuba: Ministerio de Educación Superior; 2014

2. Toro M. Diseño para la ejecución del proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior con un enfoque desarrollador. Guantánamo: Instituto Superior Pedagógico Raúl Gómez García; 2007

3. Silvestre Oramas M. Aprendizaje, Educación y Desarrollado. TEDI.

4. Legra Matos M. Propuesta metodológica para el diseño de la asignatura Agentes Biológicos I de la Especialidad Microbiología [Tesis]. Guantánamo: Centro Universitario; 2009.

5. Leontiev A. Conciencia. Personalidad. Ciudad Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1981.

6. Castellanos D, García C, Reinoso C. Para promover un aprendizaje desarrollador. La Habana: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona; 2001

7. Álvarez C. La escuela en la vida. La Habana. Editorial Pueblo y Educación; 1999.

8. David Paul Ausubel [Internet] [citado 12 may 2015]. Disponible en: http://www.ecured.cu/index.php/David_Paul_Ausube

9 Fuentes H. Conferencia de Diseños Curriculares. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente; 1997.

10. Torro del M, Legra Matos M. Base metodológicas para la precisión de los componentes de estado del proceso de enseñanza-aprendizaje (E-A) y de los temas. Rev Ped Univ [Internet]. 2008 [citado 12 may 2015]; 13(5). Disponible en: http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/view/478

11.Grupo Nacional Asesor de la Disciplina Preparación para la Defensa. Programa de estudio de la Disciplina Preparación para la Defensa de las carreras de Ciencias Médicas. Cuba: Ministerio de Educación Superior; 2010.

12.Departamento Preparación para la Defensa. Programa de estudio de la Disciplina Preparación para la Defensa de las carreras de Ciencias Médicas Programa de la asignatura Preparación para la Defensa II. Guantánamo: Universidad de Ciencias Médicas; 2010.

13.Vygotsky LS. Obras escogidas. 2ª ed. t.2. Moscú: Editorial Pedagógica; 2000.

14.Vygotsky LS. Obras escogidas. 2ª ed.t3. Moscú: Editorial Pedagógica; 2000.

15.Silvestre M, Zilberstein J. Enseñanza y aprendizaje desarrollador. Editorial CEIDE; 2001.

16.Morenza L. Los niños con dificultades en el aprendizaje. Diseño y utilización de ayudas. Lima: Educa; 1996.

17.Davidov V. Tipos de generalizaciones de la enseñanza. Moscú: Editorial Pedagógic; 1972.

 

 

Recibido: 5 de marzo de 2015

Aprobado: 10 de junio de 2015

 

 

Lic. Fabián Ramírez Carmenate. Facultad de Ciencias Médicas. Guantánamo. Cuba. Email:fabian@unimed.gtm.sld.cu



Copyright (c) 1969 Fabián Ramírez Carmenate, Iván A. Michel Del Toro, Magda Legrá Matos, Margarita Brooks Quiala, Marelis Chibás Monier

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.