ric12920415

ISSN 1028-9933

Rev Inf Cient. 2015; 92(4):842-853


ARTÍCULO ORIGINAL

 

 

Una visión médica de las adicciones en obras artísticas y sus autores

 

A medical view of addiction in artistic works and their authors

 

Lic. Gladys Ivette Maynard Bermúdez1, Lic. Humberto Hodelín Carballo2, Dra. Ruby Esther Maynard Bermúdez3, Edwin Humberto Hodelín Maynard4

1 Licenciada en Psicología. Máster en Psicología de la Salud. Profesora Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas. Guantánamo. Cuba

2 Licenciado en Psicología. Máster en Psicología de la Salud. Asistente. Centro Provincial de Atención al Diabético. Guantánamo. Cuba

3 Especialista de II Grado en Medicina General Integral. Máster en Longevidad Satisfactoria. Profesora Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas. Guantánamo. Cuba

4 Estudiante de 6to año de Medicina. Facultad de Ciencias Médicas. Guantánamo. Cuba


 

RESUMEN

El fenómeno global de las drogas está situado, junto a las guerras, la hambruna y la miseria extrema, entre los cuatro grandes flagelos de la humanidad al comenzar el presente milenio. Este problema de salud fue abordado desde diferentes aristas dentro de las que se encuentra el arte. En distintas épocas históricas y movimientos artísticos, sus exponentes reflejan, a través de sus obras o conducta, su visión respecto a la drogadicción. El objetivo del estudio fue caracterizar los elementos que desde el un punto de vista médico están presentes en algunas de las obras de la pintura, la música, literatura y sus autores, que abordan el tema de la drogadicción, en diferentes momentos históricos del desarrollo de la humanidad. Se concluyó que las manifestaciones artísticas analizadas son un reflejo del fenómeno psicosocial de las adicciones.

Palabras clave: medicina, arte, drogadicción, drogas ilícitas


 

ABSTRACT

The overall drug phenomenon is situated by wars, famine and extreme poverty, among the four major scourges of humanity at the beginning of this millennium. This health problem is approached from different angles like arts. In different historical periods and artistic movements, its proponents reflect, through their work or conduct, his vision for drug addiction. The aim of the study is to characterize the elements from a medical point of view are present in some of the works of painting, music, literature and authors who address the issue of drug addiction, in different historical stages of development of the humanity. It is concluded that the artistic manifestations are analyzed reflects the psychosocial phenomenon of addictions.

Keywords: medicine, art, drugs, illicit drugs


 

INTRODUCCIÓN

Los términos de drogadicción, toxicomanías, farmacodependencia, abuso de sustancias y más modernamente desórdenes relacionados con sustancias, o trastornos mentales y del comportamiento a causa del consumo de sustancias psicotropas se utilizan de manera indistinta, para designar un relevante problema de salud que en determinados países desarrollados superan en morbilidad y casi alcanzan en letalidad a las enfermedades cardiovasculares y oncológicas; sobre todo, si se tienen en cuenta, su importante función patogénica en estas entidades.

La actual trascendencia de las adicciones y desafortunadas perspectivas inmediatas, lo sitúan, junto a las guerras, las hambrunas y la miseria extrema, entre los 4 grandes flagelos de la humanidad, al comenzar el presente milenio y se vaticina como el principal problema de salud antes de llegar a la mitad del presente siglo.1

Este concepto incluye, por tanto, al café, tabaco, alcohol, psicofármacos, narcóticos, antiparkinsonianos, vagolíticos, simpaticomiméticos de diferentes usos médicos, inhalantes, marihuana, cocaína, opiáceos, hongos alucinógenos, polvo de ángel, ice y otras nuevas drogas de síntesis.1

Datos publicados por la Organización de Naciones Unidas (ONU) vinculan el consumo de sustancias psicoactivas con más del 50 % de la delincuencia mundial, de los arrestos policiales, de los suicidios, de los hechos violentos en el hogar y de las violaciones. Al mismo tiempo se plantea que el uso, mal uso, abuso y dependencia de drogas legales, de prescripción e ilegales, se relacionan mundialmente con 12.4 % del total de fallecimientos mundiales y 8.9 % del total de años perdidos por discapacidad.2,3

El problema global de las drogas y las adicciones es abordado desde diferentes aristas (política, económica, social), esto también se puede ver en las diversas manifestaciones del arte; en distintas épocas históricas y movimientos artísticos, sus autores reflejan a través de sus obras o conducta su visión respecto a este flagelo.

La amplia gama de información disponible respecto al fenómeno de las drogas y el arte, unido a la creciente necesidad de realizar un análisis crítico de los productos que se ofrecen, hacen factible y justifican la realización del presente estudio y es la razón por la que se plantea el siguiente problema de investigación: ¿Cuáles elementos desde el punto de vista médico están presentes en algunas obras artísticas y sus autores que abordan el tema de la drogadicción?

Se respondió esta interrogante a través de los objetivos general y específicos de la investigación: caracterizar los elementos que desde el punto de vista médico están presentes en algunas de las obras de la pintura, la música, la literatura y sus autores que han abordado el tema de la drogadicción; describir desde el punto de la semiología clínica, los aspectos de la drogadicción presentes en las obras analizadas y determinar los elementos de la drogadicción presentes en el estilo de vida de algunos de los artistas estudiados.

 

DESARROLLO

Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo con la utilización de la metodología cualitativa para caracterizar los elementos que desde el punto de vista médico están presentes en algunas de las obras de la pintura, la música, la literatura y sus autores, que abordan el tema de la drogadicción.

Para la consecución de dicho objetivo se realiza un muestreo no probabilístico intencional de obras artísticas, en las cuales el tema de las adicciones y sus consecuencias son fuente de inspiración de los artistas escogidos, o forman parte de su estilo de vida, se evalúan 8 pinturas de 3 autores, 2 canciones, 1 obra literaria y una cantante.

Se determinaron como unidades para el análisis las siguientes: vías para el establecimiento de las toxicomanías, signos y síntomas de intoxicaciones por drogas, elementos de la drogadicción presentes en el estilo de vida de los artistas y las consecuencias del consumo de drogas para la salud.

Procedimiento de análisis de información: la información obtenida es triangulada y contrastada con la bibliografía especializada de psiquiatría sobre drogadicción, los mismos se muestran en los resultados logrados.

Drogadicción en la pintura

Muchos son los pintores que reflejan a través de sus obras el tema de la drogadicción, uno de ellos fue el flamenco Adriaen Brouwer, exponente del movimiento artístico Barroco, quien creó un cuadro cuyo nombre es "El Fumador" en el año 1636 (Figura 1).

Esta obra se encuentra expuesta en el Museo del Louvre en la ciudad de Francia y es un óleo sobre lienzo cuyas dimensiones son 46.40 x 36.80 cm. El lienzo un autorretrato de Brouwer, y desde el punto de vista médico afloran importantes aspectos, como las características higiénicas y ambientales del lugar que es una taberna sucia y desorganizada, en la cual los personajes (un grupo de jóvenes artistas) están fumando y consumiendo cerveza en una sugerente imagen de disfrute y diversión, típico de la primera etapa de la embriaguez.

En esta obra el autor relaciona el consumo de estas drogas con las clases sociales más bajas y la poca pulcritud, aspecto que caracterizó a este pintor quien vivió entre 1605 y 1638, tuvo una vida marcada por el maltrato, pobreza y delincuencia (falsificación de cuadros) que lo llevaron a permanecer en prisión los últimos años de su vida.

"El fumador" es el cuadro más famoso de Brouwer del mismo se desprende un gran sensualismo, acentuado por el recipiente de bebida que sostiene, y las volutas de humo que parecen saltar del lienzo.4

Otro de los pintores que reflejó el tema de las drogas en su obra fue Carl Spitzweg (5 de febrero de 1808 - 23 de septiembre de 1885) quien fue un artista alemán del Romanticismo, nacido en el seno de una familia adinerada, considerado entre los representantes más importantes del período Biedermeier. Carl obtuvo sus conocimientos de forma autodidacta mientras guardaba reposo debido a una enfermedad que lo afectó temporalmente. Unas de sus pinturas fue titulada Der Betrunkene (El borracho) (Figura 2) realizada en el año 1836, óleo sobre lienzo de 28.89 x 21.27 cm localizada actualmente en el Museo de Arte de Milwaukee.5

En esta obra se observa a un hombre en evidente estado de embriaguez, a plena luz del día, con aspecto muy descuidado, ropa rasgada y desabotonada, sombrero caído en el suelo, que demuestra pérdida de hábitos higiénicos, además se encuentra recostado en una pared e impresiona problemas con la estabilidad corporal, tiene los ojos cerrados que puede ser indicio de somnolencia; en su brazo izquierdo sostiene una botella. Todos estos aspectos, son típicos del consumo exagerado de bebidas alcohólicas, droga inhibidora de los centros corticales.

Los elementos presentes en este cuadro permiten apreciar que el individuo pintado se encuentra en la tercera etapa de la embriaguez o más conocida como "la del cerdo" caracterizada por la pérdida de los hábitos higiénicos y por llevar a las persona a asumir actitudes poco aceptadas socialmente como es el hecho de dormir en plena calle.

La relación entre las adicciones y la producción artísticas es otra visión de la relación arte - drogadicción, de modo tal que las drogas han sido consumidas por los artistas para crear sus obras. Ejemplo de lo anteriormente afirmado lo constituye el pintor norteamericano Bryan Lewis Saunders, quien el 30 de marzo de 1995 tomó la decisión de que iba a pintar un autorretrato cada día durante el resto de su vida; años más tarde, en agosto del 2001 incorporó a su producción el consumo de una droga distinta cada día para luego pintarse a sí mismo mientras estaba bajo la influencia de las sustancias.6

El producto de su decisión en refleja en las siguientes obras que se pueden ver en las Figuras 3, 4, 5, 6, 7 y 8.

El propio Saunders declaró en una ocasión en su página web:

"Después de tener una experiencia que cambió drásticamente mi medio ambiente, comencé a buscar otras experiencias que pudieran afectar profundamente la percepción de mi mismo. Fue entonces que comencé a idear otro experimento donde cada día tomé diferentes drogas o tóxicos y me autorretrataba bajo la influencia de estos. Durante semanas me volví letárgico y sufrí ligeros daños cerebrales que afortunadamente no fueron irreparables. Estoy todavía desempeñando este experimento pero en períodos de tiempo más largos y solo tomo las drogas que me son dadas a mí".7

La visión médica de la información que sobre este pintor se ha encontrado permite afirmar que Bryan Lewis Saunders es un toxicómano, cuya motivación para el consumo ha sido la "búsqueda" nuevas formas de creación artística, aunque en lo más profundo, hay una necesidad de reconocimiento social de su arte y de auge en el mercado artístico. Reconoce el daño orgánico que le provocó el consumo de los tóxicos aunque los minimiza y expresa haber disfrutado de su experiencia, por lo que se puede constatar su algofilia y la vía hedónica como forma de consumir las drogas; en ningún momento se reconoce como enfermo, elemento que manifiesta la falta de crítica de la enfermedad que padece, y demuestra su deseo de seguir consumiendo nuevos narcóticos para pintar, por lo que se puede afirmar que es un toxicómano. Estos datos demuestran que el comportamiento de Lewis con respecto a las drogas es consistente y viola algunos de los criterios operativos de anormalidad en el consumo de tóxicos, tales como el de nocividad, de cantidad y frecuencia.

Además, en la mayoría de sus cuadros, aunque aparentemente hay una anarquía, se puede ver un nivel bastante equilibrado de trazos y de proporcionalidad de colores que plantea, incluso logra hacer trazos rectos perfectamente concebidos, elementos altamente improbables de alcanzar bajo el efecto de estas drogas que en algunos casos causan trastornos de la percepción visoespacial y temporoespacial.

Los elementos hasta aquí analizados de estos pintores demuestran el tránsito presente en la sociedad en el consumo de drogas, desde las lícitas hasta llegar a las drogas sintéticas que son notablemente más dañinas para la salud humana.

Drogadicción en la música

Existe una tendencia generalizadora que considera que el tema de las drogas en la música está estrechamente ligado a géneros urbanos como el reggaeton y el rap, sin embargo esta interrelación supera la antigüedad de estos géneros, por eso se encuentran en sones, boleros, baladas y otros. Un ejemplo ilustrativo de lo anteriormente afirmado lo constituye la canción "La copa rota" interpretada en múltiples ocasiones por el cantante colombiano Checo Acosta cuyo estribillo dice:

"Mozo, sírveme la copa rota,

Sírveme que me destroza

Esta fiebre de obsesión.

Mozo, sírveme la copa rota,

Quiero sangrar gota a gota

El veneno de su amor"

En esta obra el autor refleja a un hombre que dolido por la infidelidad de su pareja decide ahogar sus penas bebiendo vino en una cantina. Esta vía de establecimiento del alcoholismo es la evasiva, que se caracteriza por perseguir el fin de olvidar experiencias penosas o situaciones dolorosas.

Otra forma de reflejar a las drogas como elemento identificativo de un lugar se expresa en el estribillo de la canción del grupo de rap cubano Orishas que expresa:

"A los cubanos, botella de ron tabaco habano,

Chicas por doquier, noche en casa de guano.

Aquí no hay vida para los mareados."8

En esta ocasión se hace referencia a drogas legales como el ron y el tabaco socialmente aceptadas como elemento identificativo de la cubanía, y que de no ser consumidas considera a las personas como rezagadas o no autóctonas. Este es un ejemplo que conduce a una vía sociocultural para el consumo de drogas, la cual es producto de las costumbres, tradiciones y convenciones de las diferentes culturas y se relaciona íntimamente con la presión ejercida por los grupos humanos.

Enfocando el mundo de las drogas desde el consumo de los artistas, se pueden enunciar a muchos cantantes, dentro de los que se encuentra a la británica Amy Winehose cuya vida llena de excesos en alcohol y otras drogas, ocasionó su temprana muerte, a la edad de 27 años. El comienzo de sus adicciones fueron estimuladas por su esposo Blake Fielder-Civil quien públicamente reconoció su culpa al ayudarla a ser adicta a la heroína.

Su relación fue matizada por sus constantes agresiones verbales y físicas que destruyeron su matrimonio y estimuló a la artista a grabar su segundo disco titulado "Back to Black" (De Vuelta a lo Negro) que fue bien recibido por la crítica. A pesar de sus constantes éxitos, el aspecto físico de Amy cambió radicalmente, se le vió muy desgastada por el continuo abuso de drogas, y las necesidades crecientes de beber alcohol, típico de un toxicómano, hasta en los escenarios donde actuaba, mermando mucho la calidad de sus presentaciones.9

Realizó un tratamiento psiquiátrico para desintoxicarse, pero recayó, al encontrarse con las mismas condiciones ambientales que le estimularon a consumir drogas, dentro de las que se encontraba la subasta en internet de su correspondencia íntima con su ex esposo. Estas razones la llevaron a consumir 5 veces más el límite establecido para la ingestión legal de alcohol y le causaron la muerte el 23 de julio del 2011.

Este ejemplo de Winehose ilustra el deterioro progresivo tanto físico como psíquico que causa el uso excesivo y prolongado de las drogas, que conlleva a asumir conductas violentas y tiene un papel de alto peso en la incidencia de suicidios. Aunque después de fallecida las venta de los discos de Amy se dispararon, la suerte de la artista no fue para nada afortunada, al lograr semejante éxito a costa de la pérdida de su vida debido al consumo exagerado de drogas.

Las canciones se pueden convertir en elementos inductores de conductas adictivas a través de la imitación a consecuencia de lo que las letras sugieren o por la conducta adictiva de una superestrella con influencia en grandes públicos.

La drogadicción y la literatura

De las referencias de las drogas en la narrativa se puede mencionar a unos de los clásicos de la literatura universal, titulado "Crimen y Castigo" escrito por el ruso Fiódor Mijailovich Dostoievski (1821-1881), uno de los más colosales realistas de la literatura moderna del siglo XIX, cuya infancia vio mediatizada por la pobreza y los constantes maltratos de su padre déspota y alcohólico.

La historia de vida de este escritor influyó en la concepción de varias obras, dentro de las que se encuentra Crimen y Castigo, en la cual refleja su país tal y como fue en aquel entonces, pero de la forma más burda, obra que es caracterizada por la crítica como una novela social.10

El protagonista de esta novela, un joven universitario de apellido Raskolnikov, se ve obligado a abandonar los estudios ante la carencia de dinero, y desesperado por el hambre, frío y constantes amenazas de desalojo de su cuarto de alquiler, orquesta un plan criminal para asesinar y robarle a la prestamista a la cual le empeñaba los pocos bienes materiales que poseía. La "honda sensación de repugnancia" que le causaba las constantes reminiscencias de su plan, conducían al joven a la necesidad de "librarse de aquella tortura", por lo que luego de varios intentos infructíferos de lograr dicho objetivo, decidió entrar a una taberna de baja categoría.

Así refleja Dostoievski dicha escena:

"Raskolnikov reflexionó unos segundos, y de pronto decidió entrar en la taberna. Era la primera vez que penetraba en un lugar de aquella especie. Lo hizo, porque sentía en su interior una tumultuosa agitación y tenía una sed terrible. Quería beber un poco de cerveza fresca, a fin de contrarrestar la enorme debilidad que experimentaba y que le atribuía a su estómago vacío. Una vez en el interior del establecimiento fue a sentarse en un oscuro y sucio rincón, ante una mesa cubierta de mugre, y pidió cerveza, que bebió con verdadera avidez."11

Más adelante en la novela, el autor deja indicios que hace pensar que el joven padecía de una posible esquizofrenia, al relatar los constantes delirios y alucinaciones auditivas, además del constante aislamiento, aspecto personal descuidado, abulia y la disociación ideoafectiva. Estos elementos sugieren la posible vía sintomática para el consumo de bebidas alcohólicas por el protagonista, al intentar aliviar los síntomas de su enfermedad de base.

 

CONCLUSIONES

En las obras analizadas, sus autores abordaron el tema de la drogadicción con elementos que desde el punto de vista médico están presentes, estos son:

  • Las manifestaciones artísticas analizadas son un reflejo del fenómeno psicosocial de las adicciones.
  • Las vías para el establecimiento de las toxicomanías: evasiva, hedónica, sociocultural y sintomática.
  • Los signos y síntomas de intoxicaciones por drogas: trastornos de la conciencia, alteraciones de hábitos higiénicos y del equilibrio, euforia, agresividad.
  • Los daños para la salud del consumo de drogas en los artistas: daños cerebrales menores y la muerte.
  • Los elementos de la drogadicción presentes en el estilo de vida de alguno de los artistas fueron el consumo excesivo e indiscriminado de drogas legales e ilegales para evadir la realidad o como fuente de inspiración para crear.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. González Menéndez RG. Conceptos operativos fundamentales. En: Tácticas psicoterapéuticas con pacientes adultos. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2012, pp.14-19.

2. Oliva Agüero C. Alcoholismo y otras adicciones en la atención primaria de la salud. En: Colectivo de autores. Medicina General Integral. Principales afecciones en los contextos familiar y social. 3ª ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014.p.1817-1832.

3. González Menéndez RG. Drogas y su repercusión integral. En: Tácticas psicoterapéuticas con pacientes adultos. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2012.p.4-13.

4. Adriaen Brouwer. Wikipedia la enciclopedia libre [Internet] [citado 7 feb 2015]. Disponible en: https://en.wikipedia.org/wiki/Adriaen_Brouwer

5. Carl Spitzweg. Wikipedia la enciclopedia libre [Internet] [citado 7 feb 2015]. Disponible en: https://en.wikipedia.org/wiki/Carl_Spitzweg

6. Greenwood A. Bryan Saunders' Drug-Influenced Self Portraits Continue To Draw Attention 11 Years Later. Huff Post [Internet] [actualizado 28 sep 2012; citado 9 feb 2015]. The Huffington Post. Disponible en: http://www.huffingtonpost.com/2012/09/28/bryan-saunders-self -portraits_n_1914531.html

7. Lewis Saunders B. Under de Influence [Internet].[citado 11 feb 2015]. Disponible en: http://bryanlewissaunders.org/drugs/

8. Orishas. A lo cubano. La Habana. Casa Discográfica EGREM; 1999.

9. Ocho datos tormentosos de la vida de Amy Winehouse. Temas al días [Actualizado 23 jul 2014; 6 feb 2015]. Secc. Entretenimiento, Publimetro. Disponible en: http://publimetro.pe/entretenimiento/noticia-ocho-datos-tormentosa-vida-amy-winehouse-25225?ref=ecr

10.Maggi B. Prólogo. En Crimen y Castigo, Mijailovich Dostoievski F. La Habana: Editorial Félix Varela; 2006.p. 7-28.

11.Mijailovich Dostoievski F. Crimen y Castigo. La Habana: Editorial Félix Varela; 2006.p. 31-38.

 

 

Recibido: 6 de abril de 2015

Aprobado: 25 de junio de 2015

 

 

Lic. Gladys Ivette Maynard Bermúdez. Universidad de Ciencias Médicas. Guantánamo. Cuba. Email:ive@infosol.gtm.sld.cu



Copyright (c) 1969 Gladys Ivette Maynard Bermúdez, Humberto Hodelín Carballo, Ruby Esther Maynard Bermúdez, Edwin Humberto Hodelín Maynard

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.