septiembre-octubre

Tabla de contenidos

Editorial

Javier Pérez Capdevila
Pág(s):553-555
234 lecturas

Artículos Originales

Broncoscopia como método diagnóstico del cáncer de pulmón, Santiago de Cuba 2016-2018

Introducción: la broncoscopia desde su surgimiento ha permitido ampliar las posibilidades diagnósticas de las enfermedades respiratorias, en el cáncer de pulmón permite llegar a un diagnóstico de forma rápida y segura.

Objetivo: caracterizar la broncoscopia como método diagnóstico del cáncer de pulmón, sus complicaciones y hallazgos más frecuente, en el servicio de Neumología del Hospital General “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso” de Santiago de Cuba durante los años 2016-2018.

Método: se realizó un estudio descriptivo y transversal con los datos obtenidos de los pacientes que se les realizó la fibrobroncoscopia diagnóstica durante los años 2016-2018. El universo estuvo constituido por 172 pacientes con sospecha de cáncer de pulmón y la muestra quedó constituida por los 165 pacientes que se les realizó el proceder. Se utilizaron variables como diagnóstico de malignidad, técnicas broncoscópicas, complicaciones y hallazgos broncoscópicos.

Resultados: se encontró que 103 pacientes presentaron diagnóstico de malignidad, la biopsia bronquial presentó un 61,8 % de positividad, el 94,6 % de los pacientes no presentaron complicaciones y el enrojecimiento de la mucosa representó un 82,4 %.

Conclusiones: la biopsia bronquial fue el procedimiento que mayor positividad tuvo, las complicaciones fueron mínimas con relación al número de broncoscopias realizadas y el enrojecimiento de la mucosa fue el hallazgo más frecuente.

Dainer Rogelio Acosta Sánchez, Eduardo Castillo Varona, Miriannis Abad Ferrer, Serguei Duarte Grandales, Leordanys Domínguez Sánchez
Pág(s):556-565
510 lecturas
Bernardo Ricardo Pérez Barrero, Walkyria del Carmen González Rodríguez, Clara Ortiz Moncada, María de los Ángeles Cuevas Gandaria, Islay Efraín Gutiérrez Galano
Pág(s):566-576
543 lecturas
Ernesto Ramírez Núñez, Rafael Ángel Moró Vela
Pág(s):577-586
365 lecturas
Evaluación de la adherencia a la Guía de Práctica Clínica para la Neumonía asociada a la Ventilación Mecánica

Introducción: en el Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto” no se ha explorado el nivel de adherencia profesional a la Guía de práctica clínica ante la neumonía asociada a la ventilación mecánica.

Objetivo: determinar el nivel deadherencia profesional a esta Guía durante el 2018.

Método: durante el año 2018 se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, aprobado por el Comité de Ética. Participaron ocho profesionales. Se emplearon métodos teóricos, empíricos y matemático-estadístico. Se estudiaron las siguientes variables: opinión de los profesionales sobre la guía y su evaluación, diagnóstico de la adherencia profesional a la guía.

Resultados: el 100,0 % de los profesionales expresó un dominio de su contenido, utilidad y aseguraron estar adheridos a la guía. Cuatro (57,1 %) de los siete indicadores que se consideraron en la evaluación adherencia a la guía fueron evaluados en la categoría adecuado, uno (14,2 %) se evaluó en la categoría parcialmente adecuado y 2 (28,7 %) en la categoría poco adecuado. En general, la adherencia a la guía se evaluó en la categoría adecuada (85,7 %).

Conclusiones: fue adecuada la adherencia profesional a la guía, la que estuvo limitada por la insuficiente estructura para el desarrollo del proceso de atención médica al paciente tratado con ventilación mecánica y de modo particular al afectado por este tipo de neumonía.

Ever Rubio Lescaille, Annis Arletis Ramírez Rodríguez, Carlos Alberto Savigne Jones, Reider Blanco Nacef, Sulaimi Creagh Valiente
Pág(s):587-596
490 lecturas
Intervención educativa sobre cáncer de mama en mujeres, Policlínico Universitario “Emilio Daudinot Bueno”, Guantánamo 2017-2018

Introducción: el cáncer de mama es un problema de salud lo que hace necesario la educación de las mujeres encaminada a su diagnóstico precoz.

Objetivo: diseñar una intervención educativa dirigida a elevar la preparación respecto al tema en mujeres de 18 a 60 años del Consultorio No. 12 del Policlínico Universitario “Emilio Daudinot Bueno”.

Método: entre noviembre de 2017 y octubre de 2018 se realizó un estudio prospectivo, de tipo intervención educativa. El universo fue el total de mujeres incluidas en el rango de edad que se señaló y se incluyeron en el estudio 97 seleccionadas de modo intencional. Se indagó su nivel de información sobre el tema antes y después de aplicar la intervención educativa.

Resultados: antes de la implementación de la intervención educativa diseñada, el 50,5 % de las mujeres expresó un nivel de información insuficiente respecto al cáncer de mama y ésta proporción disminuyó a un 21,6 % luego de aplicarla, lo que significó una reducción en un 57,2 % de las mujeres con carencias teóricas respecto al tema. El porcentaje que incrementó su preparación fue de un 36,9 % (p < 0,05), lo que indicó la ventaja de implementar la intervención educativa diseñada.

Conclusiones: la intervención educativa dirigida a la preparación de las mujeres respecto al cáncer de mama en el Policlínico Universitario “Emilio Daudinot Bueno” posibilitó enriquecer su cultura respecto al tema.

Randhol Scott Grave de Peralta, Angel Florencio Ramirez Moran, Alicia Desten Ramos, Oscar Soto Martínez
Pág(s):597-607
618 lecturas
Una vía para favorecer cambios de actitud dirigidos a prevenir el cáncer cervicouterino

Introducción: el cáncer cervicouterino es un problema de salud que hace necesario la educación de las mujeres encaminada a su diagnóstico precoz.

Objetivo: diseñar una intervención educativa dirigida a elevar la preparación respecto al tema en mujeres de 25 a 65 años del consultorio No. 9 perteneciente al Policlínico Universitario “Omar Ranedo Pubillones”.

Método: entre abril de 2018 a junio de 2019 se realizó un estudio prospectivo, de tipo intervención educativa. El universo fue el total de mujeres incluidas en el rango de edad que se señaló y se incluyeron en el estudio 250 seleccionadas de modo intencional. Se indagó su nivel de información sobre el tema antes y después de aplicar la intervención educativa.

Resultados: antes de la implementación de la intervención educativa diseñada, el 58,4 % de las mujeres expresó un nivel de información insuficiente respecto al cáncer cervicouterino y esta proporción disminuyó a un 16,8 % luego de aplicarla, lo que significó una reducción en un 24,7 % de las mujeres con carencias teóricas respecto al tema. El porcentaje que incrementó su preparación fue de un 50,0 % (p<0,05), lo que mostró la ventaja de implementar la intervención educativa que se diseñó.

Conclusiones: la intervención educativa dirigida a la preparación de las mujeres respecto al cáncer cervicouterino en el Policlínico Universitario “Omar Ranedo Pubillones” viabilizó la adquisición de conocimientos respecto al tema y cambios de actitudes dirigidos a prevenir esta enfermedad.

Niursy Bravo Hernández, Yvette Terry Jordan, Alexander del Prado Osoria, Eliadis González López, Mariela Santoya Labrada
Pág(s):608-618
426 lecturas
Utilidad del Oleozón® tópico en las úlceras orales del paciente con ventilación artificial mecánica, Guantánamo 2018

Introducción: las úlceras de la mucosa oral son comunes en los pacientes con ventilación artificial mecánica.

Objetivo: determinar la utilidad del Oleozón® tópico en el tratamiento de las úlceras de la mucosa oral en pacientes tratados con ventilación artificial mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”.

Método: se realizó un estudio tipo caso-control durante enero-julio de 2018. El universo lo conformaron 70 pacientes, de los que se seleccionó una muestra aleatoria y se agruparon en un grupo control (n=20) que se les realizó limpieza de la cavidad bucal con solución salina fisiológica 0,9 % y un grupo estudio (n=20) que se les realizó cura de la úlcera con Oleozón® tópico. Se analizó la localización, área, forma de presentación y magnitud de la úlcera y la evolución clínica de acuerdo al tratamiento que se aplicó.

Resultados: la evolución satisfactoria de este tipo de úlcera se precisó en el 40,0 % de los pacientes que conformaron el grupo control y el 90,0 % de los que integraron el grupo estudio (p < 0,01). En este último grupo la ventana entre el inicio del tratamiento y control de la úlcera oral fue de 4,5 ± 1,1 días y para el primero fue 8,1 ± 2,7 días (p < 0,01).

Conclusión: se revela la conveniencia de la aplicación de Oleozón® tópico al tratamiento de las úlceras de la mucosa oral que se presentan en los pacientes tratados con ventilación artificial mecánica.

Vivian Cespedes Pereña, Wilbredy Ortiz Mora, José González González, Luis Enrique Bonal Brooks, Benetia Jhosafna Febles Tomé
Pág(s):619-629
367 lecturas

Trabajos Pedagógicos

Fidel Robinson Jay, Danay Ramos Duharte, Delia Sotomayor Oliva, Natacha Lescaille Elías, Rolando Durand Rill
Pág(s):630-639
571 lecturas

Informes de Casos

Sergio Rojas Carmenathy, Yorkiel Castellanos Bertot, Ayansi Massó Rodríguez
Pág(s):640-647
613 lecturas
Pedro Hernán Hernández Ávila
Pág(s):648-658
455 lecturas

Revisiones Bibliográficas

Camilo Macías Bestard, Víctor Manuel Méndez Torres, Nadine de las Mercedes Loo Muñoz, Jorge Carlos Abad Araújo, Lisania Losiel Luna
Pág(s):659-672
635 lecturas
Barbara Nery Rivo Sayoux, Yuvisleidys Reynosa Aguilar, Enrique Cantillo Ferreiro, Jorge Onasis Fernández Llombar
Pág(s):673-685
562 lecturas