Aspectos metodológicos y psicológicos para asesorar y acompañar a las personas con VIH/sida

Autores/as

Palabras clave:

metodología, psicología, asesoría, VIH/sida

Resumen

Introducción: el proceso de asesoría para las personas con VIH/sida es específico y particular, por ello, hay ciertos aspectos muy importantes a tomar en cuenta.

Objetivo: proponen algunos aspectos metodológicos y psicológicos para asesorar y acompañar a las personas que viven con VIH/sida.

Método: se consideraron criterios de varios autores y la revisión bibliográfica según los métodos del nivel teórico de la investigación: análisis-síntesis, inducción-deducción, modelación y enfoque sistémico.

Resultados: se tuvieron en cuenta elementos esenciales según la práctica profesional como: depresión, sentimientos de culpas, indefensos, ansiedad, pobre expectativa de vida, deterioro de la relación de pareja, esperanza de vida, nivel de aceptación, fatalismo o poco optimismo y que no se tienen en cuenta algunos de los aspectos cuando sabemos que debemos hacerlo y para esta labor se sigue también una metodología concreta y particular.

Conclusiones: según lo explicado anteriormente se recomienda iniciar sesiones individuales con las personas que soliciten ayuda. Las reuniones terapéuticas son muy eficaces para disminuir el sufrimiento y la ira que presentan los miembros de la familia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Camilo Macías Bestard, Facultad de Ciencias Médicas Guantánamo

Licenciado en Psicología-Pedagogía. Máster en Investigaciones y en Longevidad Satisfactoria. Profesor e Investigador Auxiliar.

Víctor Manuel Méndez Torres, Hospital Psiquiátrico Provincial "Luis Ramírez López", Guantánamo

Licenciado en Defectología. Máster en Longevidad Satisfactoria. Profesor Auxiliar.

Nadine de las Mercedes Loo Muñoz, Facultad de Ciencias Médicas Guantánamo

Licenciada en Psicología. Especialista de I Grado en Psicología de la Salud. Instructora.

Jorge Carlos Abad Araújo, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba

Especialista de II Grado en Medicina General Integral. Máster en Educación Médica Superior. Profesor Auxiliar.

Lisania Losiel Luna, Facultad de Ciencias Médicas Guantánamo

Licenciada en Psicología. Instructora.

Citas

1. Prieto F, Casaña S, Ibarguchi L, Ibarguchi S. Efectos psicológicos de las personas afectadas por VIHSIDA: líneas de actuación. Infocop [actualizado 5 Dic 2017; citado 27 Mar 2018]. Disponible en: http://www.infocop.es/view_article.asp?id=1651

2. Programa Nacional de SIDA. Informe epidemiológico VIH/SIDA. Montevideo: MSP; 2004.

3. Magis Rodríguez C, Barrientos Bárcenas H. Manual para personal de Salud [en línea]. 2aed. México: CENSIDA; 2009 [citado 27 Mar 2018]. Disponible en: http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/biblioteca/manualvihsidaysaludpub.pdf

4. Castellanos ME, Aguilar AI. Psicopatología del paciente con VIH-SIDA [Tesis de Licenciatura]. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala; 2006 [citado 27 Mar 2018]. Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/13/13_0827.pdf

5. Álvarez L. Representaciones sociales de la salud y la enfermedad: un estudio comparativo entre operadores de la salud y en pacientes hospitalizados de Bucaramanga y Floridablanca. Med UNAB [en línea]. 2006 [citado 7 Mar 2019]; 9(3):211-220. DOI: https://doi.org/10.29375/01237047.137

6. Bartlett John G, Finkbeiner AK. “Guía Para Vivir con VIH y sida”. 3a ed. México: Diana; 2009.

7. Teva I, Paz Bermúdez M de la, Hernández-Quero J, Buela-Casal G. Evaluación de la depresión, ansiedad e ira en pacientes con VIH/SIDA. Salud Mental [en línea]. 2005 [citado 27 Mar 2018]; 28(5):40-49. Disponible en: http://www.revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/1071

8. Aresti L. ¿VIH=SIDA=Muerte? La construcción social de una condena. México: Fondo Cultural de Albergues; 2015.

9. Ayuso M. “Trastornos Neuropsiquiátricos en el SIDA. Madrid: McGraw Hill-Interamericana; 2015.

10.Sistemas autonómicos de vigilancia epidemiológica centro nacional de epidemiología. Vigilancia epidemiológica del VIH/SIDA en España [en línea]. Madrid: Instituto de Salud Carlos III; 2015 [citado 22 Nov 2017]. Disponible en: http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-servicioscientifico-tecnicos/fd-vigilancias-alertas/fd-enfermedades/fdsida/Informe-VIH-sida-Junio-2014.pdf

11.Avelar Rodríguez VY, Cornejo IB, Torres JD. Efectos psicológicos en personas de ambos sexos entre las edades de 20 a 50 años diagnosticadas con VIH en el periodo de enero de 2006 a junio de 2010 pertenecientes a la fundación salvadoreña para la lucha contra el SIDA “María Lorena” (CONTRASIDA) del municipio de San Salvador [Tesis de Licenciatura]. El Salvador: Facultad de Ciencias y Humanidades; 2016 [citado 7 Mar 2019]. Disponible en: http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/572/

12.Arístegui I. Abordaje psicológico de personas con VIH [en línea]. Argentina: Fundación Huésped; 2014 [citado 7 Mar 2019]. Disponible en: https://www.huesped.org.ar/wp-content/uploads/2014/11/Abordaje-psicologico-de-personas-con-VIH.pdf

13.Organización Mundial de la Salud. "Adherencia a los tratamientos a largo plazo: pruebas para la acción" [en línea]. Ginebra: OMS; 2004. [citado 7 Mar 2019]. Disponible en: http://www.farmacologia.hc.edu.uy/images/WHO-Adherence-Long-Term-Therapies-Spa-2003.pdf

14.Bayés R, Comellas B, Lorente S, Viladrich MC. Información, miedo y discriminación en la pandemia por VIH/SIDA. Psicothema [en línea]. 1998 [citado 7 Mar 2019]; 10(1):127-134. Disponible en: http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=148

15.Pino-Melgarejo M, Omar-Martínez E. Cognición y VIH. Algunas consideraciones. Santiago [en línea]. 2014 [citado 7 Mar 2019]; (135):664-674. Disponible en: https://revistas.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/download/55/51

16.Programa Nacional de SIDA. Estudio Centinela. Primera encuesta comportamental. Montevideo: Ministerio de Salud Pública; 2002.

17.Ballester R. SIDA: Prevención y Tratamiento Psicológico en la Infección por VIH y SIDA. Madrid: UNED-Fundación; 2009.

18.Ballester R. Aportaciones desde la psicología al tratamiento de las personas con infección por VIH-SIDA. Rev Psicopatol Psicol Clín [en línea]. 2005 [citado 27 Mar 2018]; 10(1):53-69 Disponible en: http://www.sidastudi.org/resources/inmagic-img/DD10062.pdf

19.Informe sobre la epidemia mundial de VIH/Sida. Ginebra: Onusida; 2017. Disponible en: http://www.unaids.org/globalreport/Global_report_es.htm

20.“Modelo de Consejería Orientada a los Jóvenes en Prevención del VIH y para Promoción de la Salud Sexual y Reproductiva: Una Guía para Proveedores de Primera Línea”. Washington: OPS/OMS; 2015.

21.“Impacto del Asesoramiento y las Pruebas Voluntarias: Una revisión global de las ventajas y dificultades”. Ginebra: ONUSIDA; 2012.

22.Berbesi-Fernández D, Segura-Cardona A, Montoya-Vélez L, Castaño-Perez GA. Hepatitis C y VIH en usuarios de drogas inyectables en Armenia-Colombia. Adicciones [en línea] 2015 [citado 27 Mar 2018]; 27(4): 246-252.

23.Osimani ML. Informe Final Investigación. Conocimientos, actitudes y prácticas (CAPs) en SIDA y drogas en Uruguay. Población de una zona de Montevideo. 1998-99. Montevideo: IDES; 1999.

24.Reihling HC. La biopolítica del SIDA en el Uruguay [en línea]. 2016. Disponible en: http://www.unesco.org.uy/shs/fileadmin/templates/shs/archivos/anuario2007/articulo_19.pdf

Descargas

Publicado

29-10-2019

Cómo citar

1.
Macías Bestard C, Méndez Torres VM, Loo Muñoz N de las M, Abad Araújo JC, Losiel Luna L. Aspectos metodológicos y psicológicos para asesorar y acompañar a las personas con VIH/sida. Rev Inf Cient [Internet]. 29 de octubre de 2019 [citado 18 de abril de 2025];98(5):659-72. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/2542

Número

Sección

Revisiones Bibliográficas