Infección intraabdominal posoperatoria tratada con técnica de abdomen abierto desde un enfoque inclusivo

Autores/as

Palabras clave:

infección intraabdominal posoperatoria, abdomen abierto, inclusivo, humanismo

Resumen

Introducción: la infección intraabdominal posoperatoria es una grave complicación que con frecuencia requiere de la técnica de abdomen abierto para solucionarla, lo cual exige competencia profesional y humanismo.

Objetivo: analizar desde un enfoque inclusivo las particularidades de la técnica de abdomen abierto aplicada en pacientes con infección intraabdominal posoperatoria.

Método: se realizó un estudio exploratorio con enfoque cualitativo en el Hospital Clínico Quirúrgico ''Dr, Ambrosio Grillo Portuondo'' de Santiago de Cuba durante junio-octubre de 2020. Se utilizó la sistematización como método teórico y como métodos empíricos el análisis documental con la revisión de las historias clínicas y la observación con la práctica atencional-docente de la autora.

Resultados: el análisis documental y la práctica contextualizada de la autora en los diversos escenarios de atención clínico-quirúrgica a pacientes con infección intraabdominal posoperatoria permitió constatar la necesidad de que el cirujano no vea de forma aislada al paciente con esta grave complicación a quien se le aplica con frecuencia la técnica de abdomen abierto para controlar la contaminación, ya que las particularidades de esta estrategia demandan la actualización sistemática para mejorar el desempeño profesional unido a una gran sensibilidad humana.

Conclusiones: en la infección intraabdominal posoperatoria tratada con técnica de abdomen abierto es pertinente que los médicos responsables muestren dominio de las particularidades de la estrategia quirúrgica con un enfoque inclusivo unido a una gran sensibilidad humana como evidencia de calidad atencional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Iliana Guerra-Macías, Hospital Clínico Quirúrgico “Dr. Ambrosio Grillo Portuondo”, Santiago de Cuba

Especialista de II Grado en Cirugía General. Máster en Urgencias Médicas. Profesora Auxiliar.

Citas

Mesa Izquierdo O, Ferrer Robaina H, Mora Batista R, Matos Ramos YA, Travieso Peña G. Morbilidad y mortalidad por peritonitis secundaria en el servicio de cirugía. Rev Cubana Cir [Internet]. 2019 [citado 4 Abr 2021]; 58(2):e794 Disponible en: http://www.revcirugia.sld.cu/index.php/cir/article/view/794/407

2. Rodríguez Fernández Z, La Rosa Armero Y, Matos Tamayo ME. Factores asociados a la mortalidad en las reintervenciones quirúrgicas. Rev Cubana Cir [Internet]. 2017 [citado 4 Abr 2021]; 56(2). Disponible en: http://www.revcirugia.sld.cu/index.php/cir/article/view/509/246https://www.medigraphic.com/pdfs/cubcir/rcc-2017/rcc172b.pdf

3. Casamayor Rubio DN, Gálvez Jaramillo GP, Hernández Rodríguez M. Pertinencia de la formación continua y el desarrollo de competencias profesionales en las ciencias médicas. Gac Méd Espirit [Internet]. 2020 [citado 25 Nov 2020]; 22(2):14- http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/2138/pdf

4. Guerra Macías I, Espinosa Torres F. El desempeño profesional del cirujano general en la detección temprana de la peritonitis aguda postoperatoria. Rev Cubana Tecnol Salud [Internet]. 2020 [citado 4 Abr 2021]; 11(1). Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1763

5. Guerra Macías I, Espinosa Torres F. Relaparotomía, una alternativa de vida desde una visión humanista. Rev Cubana Tecnol Salud [Internet]. 2020 [citado 4 Abr 2021]; 11(4): Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec

6. Levy MM, Evans LE, Rhodes A. The Surviving Sepsis Campaign Bundle: 2018 Update. Intens Care Med [Internet]. 2018 [citado 4 Abr 2021]; 44:925-8. DOI: https://doi.org/10.1007/s00134-0185085-0

7. Pérez Guerra JA, Vázquez Hernández M, Ramírez Moreno R, López García FR. Reintervenciones abdominales: prevalencia en cirugías electivas y urgencias. Cir Ciruj [Internet]. 2017 [citado 4 Abr 2021]; 85(2):109-13. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/662/66250058003.pdf

8. La Rosa Armero Y, Rodríguez Fernández Z, Matos Tamayo ME. El dilema de las reintervenciones quirúrgicas. Rev Cubana Cir [Internet]. 2018 [citado 4 Abr 2021]; 57(4). Disponible en: http://revcirugia.sld.cu/index.php/rcc/article/view/

9. González López A, Garí Marcos L, López Roca JA, Sarabia Albor AM, Fernández Rivas DA. Incidencia de complicaciones intra y posoperatorias en pacientes geriátricos durante la cirugía abdominal mayor electiva. Rev Cubana Anestesiol Reanim [Internet]. 2020 [citado 4 Abr 2021]; 19(3):e631. Disponible en: http://www.revanestesia.sld.cu/index.php/anestRean/article/view/631

10.Wainsteins DE, Langer J. Abdomen abierto: indicaciones, manejo y cierre. En: Galindo F, et al. Enciclopedia Cirugía Digestiva. T.I [Internet]. Cap. 148. p: 1-21. Disponible en: https://sacd.org.ar/wp-content/uploads/2020/05/ucuarentayocho.pdf

11.Camilo Ramírez AF, Borroto Martínez K, Vilar Vilar K. Manejo del abdomen abierto mediante la técnica de Bolsa de Bogotá modificada. Rev Inv Medicoquir [Internet]. 2020 [citado 4 Abr 2021]; 12(1). Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/343640191-Invest-Medicoquir-2020-enero-abril-12-1-Manejo-del-Abdomen-Abierto-mediante-la-tecnica-de-Bolsa-de-Bogota

12.Benítez E, Galli V, Jara J, Miranda A, Morel J, et al. Complicaciones y mortalidad por peritonitis: un estudio transversal. Med Clín Soc [Internet]. 2018 Ene-Abr [citado 25 Nov 2020]; 2(1):6-12. DOI: https://doi.org/10.52379/mcs.v2i1.43

13.Valcárcel Izquierdo N, Suárez Cabrera A, López Espinosa GJ, Pérez Bada E. La formación permanente y continuada: principio de la educación médica. EDUMECENTRO [Internet]. 2019 [citado 4 Abr 2021]; 11(4):258-265. Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?.scrip-sci-arttex&pid-S2077

14.Chiara O, Cimbanassi S, Biffl W, Leppaniemi A, Henry S, Scalea TM, et al. International consensus conference on open abdomen in trauma. J Trauma Acute Care Sur [Internet]. 2016 [citado 4 Abr 2021]; 80(1):173-83. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27551925

15.Coccolini F, Montori G, Ceresoli M, Catena F, Moore EE, Ivatury R, et al. The role of open abdomen in non-trauma patient: WSES Consensus Paper. World J Emerg Surg [Internet]. 2017 [citado 4 Abr 2021]; 12: 39. DO: https://doi.org/10.1186/s13017-017-0146-1

16.Arias Aleaga A, Vargas Oliva JM. Abdomen abierto o laparotomía contenida. Aspectos actuales. Multimed [Internet]. 2019 [citado 4 Abr 2021]; 23(1). Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sciabstract&pid=S102848182019000100189&Ing=es&nrm=iso

17.Grasa González F, Palomo Torrero D, López Zurera M, Bollici Martínez L, Antúnez Martos S, Serratosa Gutiérrez F, et al. Abordaje actual del abdomen abierto postoperatorio agudo. Cir Andal [Internet]. 2019 [citado 4 Abr 2021]; 30(1):87-95. Disponible en: http://www.asacirujanos.com/admin/upfiles/revista/2019/Cir-Andal-vol30-n1-14.pdf

18.Guevara Moraga LS. Experiencia en el uso de sistema de cierre asistido por vacío en abdomen abierto, pacientes ingresados en el hospital escuela Antonio Lenin Fonseca, noviembre 2015 a enero 2017. [Tesis Cirugía General]. Nicaragua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua; 2017. [citado 4 Abr 2021]. Disponible en: https://repositorio.unan.edu.ni/4454/1/96911.pdf

19.Flores-Álvarez E, Cruz De la Torre-González J, Rivera-Barragán V, De la Cruz-Álvarez LD. Cierre secuencial de la pared abdominal en el manejo del abdomen abierto. Una nueva técnica quirúrgica. Cir Ciruj [Internet]. 2020 [citado 4 Abr 2021]; 88(5):624-629. Disponible en: https://cirugiaycirujanos.com/frame-esp.php?id=365

20.González Fernández S, Román Montoya AC, Martínez Manrique CE, Bartutis Bonne M, Fernández Fernández I. Solución CM-95 tratada magnéticamente como profilaxis y terapia de la radiodermitis en pacientes con cáncer. MEDISAN [Internet]. 2016 [citado 4 Abr 2021]; 20(11):51-05. Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/670/pdf

21.Román Montoya AC, Martínez Manrique CE, Contreras Vega N, Flores Ramírez I. CM-95 Adjuvant Solution Magnetically Treated as a Complementary Therapy for Venous Ulcer. Cases Report. Ann Vasc Med Res [Internet]. 2018 [citado 4 Abr 2021]; 5(2):1090. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/333285341CM-

22.Martínez SG, Yarmuch GJ, Romero PC, Carreño MB. Sepsis en Cirugía. Rev Cir [Internet]. 2020 [citado 4 Abr 2021]; 72(1):82-90. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2452-45492020000100082

23.Estepa Pérez JL, Santana Pedraza T, Estepa Ramos JL. Cualidades necesarias y valores en el cirujano contemporáneo. Medisur [Internet]. 2019 [citado 4 Abr 2021]; 17(5):[aproximadamente 4 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4380

24.Alonso Ayala O, Lazo Pérez MA, Ávila Sánchez M, Vidal Aldana MY, Balboa Navarro Y. Necesidad de integración humanístico-clínico en el cuidado de enfermería al paciente con afecciones traumatológicas y ortopédicas. Rev Cubana Tecnol Salud [Internet]. 2019 [citado 4 Abr 2021]; 10(3):3-10. Disponible en: http://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1327/1137

25.Alonso O, Mestre Y, Beldarrin P, Lazo M, Muñoz L. La formación humanística en los tecnólogos de la salud desde la Educación Médica. Rev CubanaTecnol Salud [Internet]. 2019 [citado 4 Abr 2021]; 10(1):42-48. Disponible en: http://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1381/928

26.Ortiz Cuquejo LM. El Humanismo en Medicina. Rev Nac Itauguá [Internet]. 2016 [citado 4 Abr 2021]; 8(2):1-3. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/pdf/hn/v8n2/2072-8174-hn-8-02-00001.pdf

Descargas

Publicado

04-09-2021

Cómo citar

1.
Guerra-Macías I. Infección intraabdominal posoperatoria tratada con técnica de abdomen abierto desde un enfoque inclusivo. Rev Inf Cient [Internet]. 4 de septiembre de 2021 [citado 18 de abril de 2025];100(5):e3474. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3474

Número

Sección

Artículos Originales