Habilidades procedimentales invariantes para el diagnóstico y el tratamiento de la peritonitis posoperatoria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.7579849

Palabras clave:

habilidades procedimentales invariantes, método clínico, educación en el trabajo, peritonitis posoperatoria, herramienta de aprendizaje

Resumen

Introducción: las habilidades procedimentales invariantes en las peritonitis posoperatorias, les permite a los cirujanos el diagnóstico temprano y la reoperación abdominal urgente.

Objetivo: diseñar las habilidades procedimentales invariantes de atención diagnóstica y terapéutica a la peritonitis posoperatoria dirigida a los cirujanos.

Método: se realizó una investigación cualitativa en el Hospital Clínico Quirúrgico “Ambrosio Grillo” de Santiago de Cuba en el trimestre mayo-julio de 2022. La población de estudio estuvo constituida por 33 profesionales tratantes de la peritonitis posoperatoria: 22 médicos (12 cirujanos y 10 intensivistas) y 11 licenciadas en Enfermería. Se utilizó la sistematización como método teórico y como método empírico la revisión documental con la revisión de las historias clínicas y la observación con la práctica atencional-docente de la autora principal.

Resultados: se diseñaron las habilidades procedimentales invariantes para el diagnóstico temprano y la terapéutica de la peritonitis posoperatoria dirigida a los cirujanos con especial importancia en el método clínico. La autopreparación del tema en cuestión posibilita la complementación de conocimientos y habilidades aprendidas, así como la actualización de saberes que garantiza la atención clínica quirúrgica a este complejo enfermo.

Conclusiones: el diseño de las habilidades procedimentales invariantes para el diagnóstico temprano y la terapéutica de la peritonitis posoperatoria en la necesaria superación permanente y continuada de los cirujanos representa una herramienta asistencial-docente que contribuye al mejoramiento del desempeño profesional ante este tipo de enfermo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Valcárcel Izquierdo N, Suárez Cabrera A, López Espinosa GJ, Pérez Bada E. La formación permanente y continuada: principio de la educación médica. Edumecentro [Internet]. 2019 [citado 26 Jul 2022]; 11(4):258-265. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1382/html515

Guerra Macías I, Espinosa Torres F. El desempeño profesional del cirujano general en la detección temprana de la peritonitis aguda postoperatoria. Rev Cubana Tecnol Salud [Internet]. 2020 [citado 26 Jul 2022]; 11(1):35-40. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1763

Guerra-Macías I, Suárez-Guerra J, Martínez-Sariol E, García-Céspedes ME. Necesidad de superación profesional del cirujano en la atención al anciano con peritonitis aguda. Rev Maestro y Soc [Internet]. 2021 [citado 26 Jul 2022]; 18(3):869-80. Disponible en: https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5382

Guerra Macías I, Espinosa Torres F. Relaparotomía, una alternativa de vida desde una visión humanista. Rev Cubana Tecnol Salud [Internet]. 2020 [citado 26 Jul 2022]; 11(4):133-136. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1834

Guerra Macías I. Infección intraabdominal posoperatoria tratada con técnica de abdomen abierto desde un enfoque inclusivo. Rev Inf Cient [Internet]. 2021 [citado 26 Jul 2022]; 100(5):e3474. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3474

Alvares Sintes R. Método clínico en la atención primaria de salud. Segunda Edición [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2019 [citado 26 Jul 2022]. Disponible en: https://www.academia.edu/49381289/Libro_Medicina_Medicina_General_Alvarez_Sintes_Vol

Espinosa Brito A. Las destrezas en el examen físico. Medisur [Internet]. 2020 [citado 26 Jul 2022]; 18(1):[aproximadamente 4 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4531

Losada Guerra JL. El desarrollo de la habilidad profesional generalizada solucionar problemas clínicos en la carrera de Medicina. [Tesis Doctoral]. Sancti Spíritus, 2017.

Amador Morán R. La importancia del método clínico en neonatología. Rev Cubana Ped [Internet]. 2019 [citado 26 Jul 2022]; 91(4):e796. Disponible en: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/796/461

Ministerio de Educación Superior. Manual para la Gestión del Posgrado. Instrucción No. 01/2020. Capítulo III de la Superación Profesional de Posgrado, sección primera, de las formas organizativas para impartir superación profesional de posgrado, artículo 18 [Internet]. La Habana: MES, 2020. [citado 26 Jul 2022]. Disponible en: https://www.instituciones.sld.cu/inhem/files/2022/12/Manual-Gesti%C3%B3n-Posgrado-MES-20-5-2020.pdf

Ministerio de Educación Superior. Resolución No. 140/2019 Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba. En: Ministerio de Educación Superior. Gaceta Oficial de Cuba. [Internet]. La Habana: MES; 2019. [citado 26 Jul 2022]; Disponible en: https://cuba.vlex.com/vid/resolucion-no-140-19-810750577

Björck M, Kirkpatrick AW, Cheatham M, Kaplan M, Leppäniemi A, De Waele JJ. Amended Classification of the Open Abdomen. Scand J Surg [Internet]. 2016 Mar [citado 22 Jul 2022]; 105(1):5-10. DOI: https://doi.org/10.1177/1457496916631853

Salas RS, Salas A. El modelo formativo del médico cubano. Bases teóricas y metodológicas [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017. [citado 26 Jul 2022]. Disponible en: http://www.ecimed.sld.cu/2017/06/02/modelo-formativo-del-medico-cubano-bases-teoricas-y-metodologicas/

Curbeira Hernández D, Bravo Estévez ML, Morales Díaz YC. La formación de habilidades profesionales en la educación superior. Rev Cubana Med Mil [Internet]. 2019 [citado 26 Jul 2022]; 48(2 supl):426-440. Disponible en: http://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/384

Frómeta Guerra A, Sánchez Figueredo SA, Maya Castro MA, Jara Lalama J, Valarezo Sevilla DV. El método clínico: perspectivas actuales. Rev Bionatura [Internet]. 2017 [citado 26 Jul 2022]; 2(1):255-260. Disponible en: DOI: https://doi.org/10.21931/rb/2017.02.01.8

Guerra Macías I. Importancia del método clínico en el diagnóstico del embarazo ectópico. Rev Cubana Obst Gin [Internet]. 2019 [citado 26 Jul 2022]; 45(4):e619. Disponible en: http://www.revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/619

Ilizástigui Dupuy F, Rodríguez Rivera L. El método clínico. Medisur [Internet]. 2010 [citado 26 Jul 2022]; 8(5):2-11. Disponible en: https://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1311/6069

Díaz Novás J, Soler Fonseca V, Díaz Pérez D. Acerca de la 2da edición del libro Método Clínico en la Atención Primaria. Rev Cubana Med Gen Int [Internet]. 2020 [citado 26 Jul 2022]; 36(4):e1321. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252020000400018

Alba Pérez L, Gil Alba H, Pérez de la Paz JR, Sosa Saborit Y. La enseñanza del método clínico ¿exclusivo solo en Medicina? Edumecentro [Internet]. 2020 [citado 26 Jul 2022]; 12(4):242-247. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1353

Conde Fernández BD, Conde Pérez M. Conde Pérez Y. El método clínico y el carácter científico de la medicina clínica. Rev Cubana Med [Internet]. 2020 [citado 26 Jul 2022]; 59(4):e1408. Disponible en: http://revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/1408/2046

Arredondo Bruce A. La actualización del método clínico. Rev Cubana Med [Internet]. 2020 [citado 26 Jul 2022]; 58(1):e977. Disponible en: http://revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/977/981

Estepa Pérez JL, Santana Pedraza T, Estepa Ramos JL. Cualidades necesarias y valores en el cirujano contemporáneo. Medisur [Internet]. 2019 [citado 26 Jul 2022]; 17(5):[aproximadamente 4 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4380

Guerra Macías I, Suárez Guerra J, Suárez Guerra J. Algunas consideraciones necesarias sobre la infección intraabdominal posoperatoria. Rev Cubana Med Mil [Internet]. 2021 [citado 26 Jul 2022]; 50(4):[aproximadamente 0 p.]. Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1281

Guerra Macías I, Martínez Sariol E, Luna Vázquez L, Chacón Suárez Y, Espinosa López E. Cuidados especializados de enfermería en el anciano con peritonitis aguda. Medisan [Internet]. 2021 [citado 26 Jul 2022]; 25(2):[aproximadamente 13 p.]. Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/3530

Publicado

30-01-2023

Cómo citar

1.
Guerra-Macias I, González-García TR, García-Céspedes ME, Martínez-Sariol E, Hernández-Casamayor AA. Habilidades procedimentales invariantes para el diagnóstico y el tratamiento de la peritonitis posoperatoria. Rev Inf Cient [Internet]. 30 de enero de 2023 [citado 9 de mayo de 2025];102:4066. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/4066

Número

Sección

Artículos Originales