Bases para la implementación de la ciencia abierta

Autores/as

Palabras clave:

publicaciones científicas y técnicas, publicación de acceso abierto, políticas editoriales, revisión de la investigación por pares

Resumen

Introducción: la comunicación científica exige nuevos estándares que permitan una difusión rápida de los resultados científicos; lo cual adquiere gran connotación en las Ciencias de la Salud.

Objetivo: describir las bases para la implementación de la ciencia abierta.

Método: se desarrolló una revisión bibliográfica en las bases de datos Scopus, SciELO, Pubmed y RedALyC, citándose 27 artículos. Se emplearon fórmulas de búsqueda obtenidas por la combinación de descriptores y los operadores OR y AND.

Resultados: la ciencia abierta permite mejor velocidad de difusión y posicionamiento de la producción científica, evaluar la fiabilidad de los estudios y detectar conflictos de intereses. Es necesario el trabajo en materia de infraestructura para la publicación y manipulación de los datos de investigación, así como en políticas que delimiten su uso. La ciencia abierta no cambia la motivación y objetivos de la investigación, sino el cómo hacer ciencia y difundirla.

Conclusiones: la ciencia abierta se sustenta el acceso libre y sin restricciones a la información, permitiendo el acceso abierto a los códigos, a los datos, a las publicaciones, así como procesos de evaluación abierta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Eveline García-Espinosa, Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas.Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río

Licenciada en Gestión de la Información en Salud. Máster en Informática en Salud. Profesora Auxiliar.

Adrián Alejandro Vitón-Castillo, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna”. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río

Estudiante de Segundo Año de la carrera de Medicina. Alumno Ayudante en la especialidad de Medicina Intensiva y Emergencias.

Nieves María Arencibia-Paredes, Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas.Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río

Licenciada en Gestión de la Información en Salud. Máster en Informática en Salud.

Citas

1. European Comission. Open innovation, open science, open to the world — a vision for Europe [en línea]. Luxembourg: Publications Office of the European Union; 2016. [citado 22 Dic 2019]. Disponible en: https://ec.europa.eu/digital-single-market/en/news/open-innovation-open-science-open-world-vision-europe

2. Dinu NR, Baiget T. Presente y futuro de las revistas científicas. Scire [en línea]. 2019 [citado 22 Dic 2020]; 25(1):[aprox. 9p.]. Disponible en: https://www.ibersid.eu/ojs/index.php/scire/article/view/4611

3. Anglada L, Abadal E. ¿Qué es la ciencia abierta? Anuario Think EPI [en línea]. 2018 [citado 22 Dic 2020]; 12:[aprox. 6p.]. Doi: https://doi.org/10.3145/thinkepi.2018.43

4. Carroll MW. Creative Commons and the openness of open access. N Engl J Med [en línea]. 2013 [citado 22 Dic 2020]; 368:[aprox. 2p.]. Disponible en: https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMp1300040

5. Sánchez-Tarragó N, Caballero-Rivero A, Trzesniak P, Deroy Domínguez D, Macedo Dos Santos RN, Fernández-Molina JC. Las revistas científicas en América Latina hacia el camino del acceso abierto: un diagnóstico de políticas y estrategias editoriales. Trans Informação [en línea]. 2016 [citado 22 Dic 2020]; 28(2):[aprox. 10p.]. Disponible en: https://www.scielo.br/pdf/tinf/v28n2/0103-3786-tinf-28-02-00159.pdf

6. Latindex–Redalyc–Clacso–Ibict. Declaración de México A favor del Ecosistema Latinoamericano de Acceso Abierto No Comercial [en línea]. 2017 [citado 22 Dic 2019]. Disponible en: http://www.accesoabiertoalyc.org/declaracio n-mexico/

7. Banzato G, Rozemblum C. Modelo sustentable de gestión editorial en Acceso Abierto en instituciones académicas. Principios y procedimientos [en línea]. 2019 [citado 22 Dic 2019]; 8(2):[aprox. 1p.]. Doi: https://doi.org/10.24215/18539912e069

8. Aguado-López E, Vargas Arbeláez JE. Reapropiación del conocimiento y descolonización: el acceso abierto como proceso de acción política del sur. Rev Col Sociol [en línea]. 2016 [citado 22 Dic 2019]; 39(2):[aprox. 20p.]. Doi: https://doi.org/10.15%20446/rcs.v39n2.58966

9. Aleixandre-Benavent R, Ferrer Sapena A, Peset F. Compartir los recursos útiles para la investigación. Educ Med [In Press]. 2019 [citado 22 Dic 2019]. Doi: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2019.07.004

10.Peset F, González LM. Ciencia abierta y gestión de datos de investigación (RDM). Gijón: Ediciones TREA; 2017.

11.Garcia L, Batut B, Burke ML, Kuzak M, Psomopoulos F, Arcila R, et al. Ten simple rules for making training materials FAIR. PLoS Comput Biol [en línea]. 2020 [citado 21 Dic 2019]; 16(5):e1007854. Doi: https://doi.org/10.1371/journal.pcbi.1007854

12.Myers PO. Open Data: Can It Prevent Research Fraud, Promote Reproducibility, And Enable Big Data Analytics In Clinical Research? Ann Thorac Surg [en línea]. 2015 [citado 21 Dic 2019]; 100(5):[aprox. 6p.]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26522522/

13.Bouter LM. Open data are not enough to realize full transparency. J Clin Epidem [en línea]. 2016 [citado 21 Dic 2019]; 70(2016):[aprox. 1p.]. Doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.jclinepi.2015.05.032

14.Dal-Ré R. Acceso público a los resultados de los ensayos clínicos con medicamentos: ¿es esto suficiente para clínicos y pacientes? Med Clin (Barc) [en línea]. 2014 [citado 20 Dic 2019]; 143(4):[aprox. 4p.]. Doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2014.01.030

15.Aleixandre-Benavent R, Vidal-Infer A, Alonso-Arroyo A, Ferrer Sapena A, Peset F, García García A. Gestión de los datos brutos de investigación en los investigadores españoles en ciencias de la salud. Trauma [en línea]. 2015 [citado 20 Dic 2019]; 26(1):[aprox. 8p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5223708

16.Aleixandre-Benavent R, Alonso-Arroyo A, Vidal-Infer A, Catalá-López F. Fomento del acceso público y el uso compartido de los datos brutos procedentes de la investigación científica. Med Clin (Barc) [en línea]. 2015 [citado 20 Dic 2019]; 144(6):[aprox. 1p.]. Disponible en: https://digital.csic.es/bitstream/10261/132202/1/Fomentoacceso%20p%c3%bablico.pdf

17.Costa M, Leite F. Open access in the world and Latin America: A review since the Budapest Open Access Initiative. Transinformação [en línea]. 2019 [citado 20 Dic 2019]; 28(1):[aprox. 13p.]. Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-37862016000100033

18.Ferrer-Sapena A, Sánchez Pérez EA, Aleixandre-Benavent R, Peset F. Cómo analizar el impacto de los datos de investigación con métricas: modelos y servicios. Prof Inf [en línea]. 2016 [citado 20 Dic 2019]; 25(4):[aprox. 9p.]. Disponible en: http://eprints.rclis.org/30055/

19.Vidal-Infer A, Tarazona B, Alonso-Arroyo A, Aleixandre Benavent R. Public availability of research data in dentistry journals indexed in Journal Citation Reports. Clin Oral Inv [en línea]. 2018 [citado 20 Dic 2019]; 22(1):[aprox. 5p.]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28343341/

20.Vidal-Infer A, Aleixandre-Benavent R, Lucas Domínguez R, Sixto Costoya A. The availability of raw data in substance abuse scientific journals. J Subst Use [en línea]. 2019 [citado 20 Dic 2019]; 24(1):[aprox. 4p.]. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/14659891.2018.1489905?journalCode=ijsu20

21.Aleixandre-Benavent R, Ferrer-Sapena A, Coronado Ferrer S, Peset F, García-García A. Policies regarding public availability of published research data in pediatric journals. Scientometrics [en línea]. 2019 [citado 20 Dic 2019]; 118(2): [aprox. 11p.]. Disponible en: https://dl.acm.org/doi/abs/10.1007/s11192-018-2978-1

22.Open data [en línea]. FOSTER [citado 20 Dic 2019]. Disponible en: https://www.fosteropenscience.eu/foster-taxonomy/open-data

23.Haffar S, Bazerbachi F, Murad MH. Peer Review Bias: A Critical Review. Mayo Clin Proc. 2019 [citado 20 Dic 2019]; 94(4):[aprox. 6p.].Doi: https://doi.org/10.1016/j.mayocp.2018.09.004

24.Haug CJ. Peer-review fraud: hacking the scientific publication process. N Engl J Med [en línea]. 2015 [citado 20 Dic 2019]; 373(25): [aprox. 2p.]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26488392/

25.Papatriantafyllou M. Peer review: the future is here. FEBS Lett [en línea]. 2017 [citado 20 Dic 2019]; 591(18): [aprox. 10p.]. Disponible en: https://febs.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/1873-3468.12792

26.Smith AM, Katz DS, Niemeyer KE, FORCE11 Software Citation Working Group. Software Citation Principles. Peer J Preprints [en línea]. 2016 [citado 20 Dic 2019]; 4:e2169v1. Disponible en: https://peerj.com/preprints/2169/

27.Easterbrook SM. Open code for open Science? Nature Geoscience [en línea]. 2014 [citado 20 Dic 2019]; 7(11):[aprox. 2p.]. Disponible en: https://ui.adsabs.harvard.edu/abs/2014NatGe...7..779E/abstract

Descargas

Publicado

30-07-2020

Cómo citar

1.
García-Espinosa E, Vitón-Castillo AA, Arencibia-Paredes NM. Bases para la implementación de la ciencia abierta. Rev Inf Cient [Internet]. 30 de julio de 2020 [citado 17 de mayo de 2025];99(2):168-77. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/2890

Número

Sección

Revisiones Bibliográficas