Aplicación Alcoholism: una vía para el desarrollo de conocimientos sobre el alcoholismo

Autores/as

Palabras clave:

alcoholismo, intervención educativa, hábitos tóxicos

Resumen

Introducción:el alcoholismo constituye hoy día un problema vigente y en ascenso durante la etapa de la adolescencia.

Objetivo:validaruna aplicación para contribuir al conocimiento sobre el alcoholismo en estudiantes del Instituto Politécnico “General Luis A. Milanés Tamayo” de Granma.

Método: en marzo de 2019 en la Facultad de Ciencias Médicas de Bayamo, provincia Granma se elaboró una aplicación para contribuir al conocimiento sobre el alcoholismo en estudiantes de dicha institución educativa. Se emplearon las herramientas JClic y Gimpshop 2.8 con licencia GPL/Linux. Para determinar su viabilidad, en el período febrero a marzo de 2019 se encuestaron 40 estudiantes seleccionados por muestreo aleatorio estratificado, de un universo de 397 alumnos.

Resultados: antes del uso de la aplicación el 77,5 % de los estudiantes reflejó un bajo nivel de conocimiento sobre el tema. Después de utilizar el producto informático, el 90,0 % reveló un alto nivel de conocimientos sobre el alcoholismo.

Conclusiones: el diseño e implementación de la aplicación Alcoholism contribuye a que los estudiantes se apropien de conocimientos sobre el tema alcoholismo, los que mostraron una adecuada satisfacción con su utilización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yunnier Suárez-Benítez, Policlínico Docente Universitario "René Vallejo Ortiz", Granma

Doctor en Medicina. Residente de Primer Año en la especialidad de Medicina General Integral.

Yanaisa Noraida Fernández-Corrales, Facultad de Ciencias Médicas “Efraín Benítez Popa”. Universidad de Ciencias Médicas de Granma

Especialista de I Grado en Medicina General Integral y en Farmacología. Asistente.

Magdelis Gallardo-Lora, Policlínico Docente Universitario "René Vallejo Ortiz", Granma

Doctora en Medicina. Residente de Segundo Año en la especialidad de Medicina General Integral.

Citas

1. Mejías T, Vázquez M. Alcoholismo, tabaquismo y cáncer bucal. Medisur [Internet]. 2014 Oct [citado 28 Ago 2020]; 12(5):685-686. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sciarttext&pid=S1727-2014000500002&lng=es

2. Casique Casique L, Muñoz Torres TJ, Herrera Paredes JM. Estudio comparativo en el comportamiento anterior y actual del dependiente de alcohol en proceso de rehabilitación. Rev Cuid [Internet]. 2015 Jul [citado 28 Ago 2020]; 6(2):1070-1076. DOI: http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v6i2.173

3. Pérez de Corcho Rodríguez MA, Mármol Sóñora L, García Díaz G, Vizcay Castilla M, Tomé López M. Consecuencias sociales que produce el incremento del consumo de alcohol en adolescentes. Mediciego [Internet]. 2014 [citado 28 Ago 2020]; 20(2):[aproximadamente 10 p.]. Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/36

4. Ramírez León EG, Vargas D, Heredia Diaz LP, Corzo Sepúlveda A. Spanish version of the scale of attitudes toward alcohol, alcoholism and alcoholics: content validation. Rev Bras Enferm [Internet]. 2017 Abr [citado 28 Ago 2020]; 70(2):342-348. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-2015-0149

5. Vidal M, Nolla N, Diego F. Plataformas didácticas como tecnología educativa. Educ Méd Sup [Internet]. 2009 [citado 28 Ago 2020]; 23(3):138-149. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol23_3_09 /ems13309.htm

6. Linares Cánovas LP, Linares Cánovas LB, Morales Lemus R, Alfonso González Y. Las tecnologías de la información y las comunicaciones en el proceso enseñanza-aprendizaje, un reto actual. Rev Univ Méd Pinareña [Internet]. 2016 [citado 22 Dic 2020]; 12(2):149-62. Disponible en: http://galeno.pri.sld.cu/index.php/galeno/article/view/365/html

7. Marrero Pérez MD, Santana Machado AT, Águila Rivalta Y, Pérez de León A. Las imágenes digitales como medios de enseñanza en la docencia de las ciencias médicas. EDUMECENTRO [Internet]. 2016 Mar [citado 22 Dic 2020]; 8(1):125-42. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742016000100010&lng=es

8. Mederos Villalón L, Flechilla A, Pérez Acuña Y, Hevia Salgebiel A, Ferrer Savigne Y. Xebra: aplicación móvil para la prevención de las infecciones de trasmisión sexual en adolescentes. 2019 Rev Cubana Infor Méd [Internet]. 2020 [citado 22 Oct 2020]; 12(2): e354. Disponible en: http://revinformatica.sld.cu/index.php/rcim/article/view/354/pdf_129

9. Carrión C, Arroyo L, Castell C, et al. Utilización del teléfono móvil para el fomento de hábitos saludables en adolescentes. Estudio con grupos focales. Rev Esp Salud Púb [Internet]. 2016 [citado 22 Oct 2020]; 90:e40022. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v90/1135-5727-resp-90-e40022.pdf

10.Suárez Benitez Y, Noraida Fernández Y, Pelaez Llorente M. OncoHodgk: Aplicación interactiva para el aprendizaje del diagnóstico y tratamiento de los Linfomas. Rev Cubana Infor Méd [Internet]. 2019 [citado 22 Oct 2020]; 11(1):75-87. Disponible en: http://revinformatica.sld.cu/index.php/rcim/article/view/319/pdf_92

11.Bacallao Martínez GC, Aparicio Morales AI, Llanes Álvarez C. Software educativo para la enseñanza de la Propedéutica Clínica y Semiología Médica en idioma inglés. EDUMECENTRO [Internet]. 2016 Jul-Sep [citado 21 Oct 2020]; 8(3):67-83. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742016000300006

12.Hidalgo Fernández AJ, Betancourt Pérez A, Pérez García G. Software educativo sobre atención prenatal para la formación de estudiantes de la carrera de Medicina. EDUMECENTRO [Internet]. 2015 [citado 19 Oct 2020]; 7(3):46-59. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742015000300004

13.Arévalo JA. Aplicaciones móviles en medicina y salud. Coimbra: XII Jornadas APDIS; 2016. [citado 19 Feb 2021]. Disponible en: http://apdis.pt/publicacoes/index.php/jornadas/article/viewFile/158/188

14.Vidal Ledo M, Gómez Martínez F, Ruiz Piedra AM. Hiperentornos educativos. Educ Méd Sup [Internet]. 2011 [citado: 15 Feb 2017];25(1):123-31. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000100012&lng=es

15.Vidal Ledo M, Rodríguez Díaz A. Multimedias educativas. Educ Méd Sup [Internet]. 2010 [citado 15 Feb 2017]; 24(3):430-41. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000300013&lng=es

16.Pérez Pino MT, Ciudad Ricardo FA, Farray Álvarez O, Burguet Lago I, Piñeiro Gómez Y, Francisco López J. Programa de entrenamiento en TIC como medio del proceso de enseñanza aprendizaje. Rev Cubana Cienc Infor [Internet]. 2015 Jul-Sep [citado 15 Ene 2018]; 9(3):138-152. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2227-18992015000300010&nrm=iso

17.Tello Macavilca JT. “Efecto de la aplicación de un software educativo para adquirir conocimientos sobre prevención del embarazo en adolescentes de 5to de secundaria en el distrito El Agustino”. [Tesis de Maestría]. Lima-Perú: Universidad nacional mayor de San Marcos, Facultad de medicina humana; 2008.

18.Bayer SA. “Sexaappretos, innovadora app para prevenir el embarazo adolescente”. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar; 2015.

Descargas

Publicado

06-03-2021

Cómo citar

1.
Suárez-Benítez Y, Fernández-Corrales YN, Gallardo-Lora M. Aplicación Alcoholism: una vía para el desarrollo de conocimientos sobre el alcoholismo. Rev Inf Cient [Internet]. 6 de marzo de 2021 [citado 13 de abril de 2025];100(2):e3373. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3373

Número

Sección

Trabajos Pedagógicos