Diagnóstico de aspectos e impactos ambientais na Faculdade de Odontologia da Havana

Autores

  • Magalys Clark Silot Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”, La Habana https://orcid.org/0000-0002-3487-0376
  • Andrea Margarita Hernández Salgado Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”, La Habana
  • María Aimeé Menéndez Laria Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”, La Habana
  • Hilda Aleida Peguero Morejón Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”, La Habana
  • Rosa Elena Tennison Cantillo Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”, La Habana

Palavras-chave:

diagnóstico, gestão, meio Ambiente, desenvolvimento sustentável

Resumo

Introdução: As faculdades de estomatologia têm um papel predominante na gestão ambiental pelo seu desempenho geral, inovação e desenvolvimento sustentável.

Objetivo: diagnosticar os aspectos e impactos ambientais associados na Faculdade de Estomatologia da Havana no período 2015-2017.

Método: pesquisa qualitativa. Métodos teóricos de análise e síntese, dedução e indução foram utilizados e como métodos empíricos a observação e abordagem sistêmica; revisão bibliográfica e documental dos assuntos relacionados ao objeto de estudo. Além disso, uma pesquisa e uma entrevista foram aplicadas. A população e amostra constituíram 90 trabalhadores.

Resultados: por meio do diagnóstico, foram identificados e avaliados os aspectos e impactos ambientais, que não são significativos devido à possibilidade de sua ocorrência, dada a avaliação geral. As condições ambientais do corpo docente não constituíam um alto risco para a saúde do pessoal e de sua comunidade. O diagnóstico permitiu conhecer a posição da organização em relação ao seu ambiente e internamente para gerenciar o meio ambiente e a saúde e segurança no trabalho.

Conclusões: o diagnóstico de aspectos e impactos ambientais na Faculdade de Odontologia pode ser uma ferramenta útil para identificar problemas que afetam a ferramenta ambiente, saúde e segurança no trabalho, que poderia permitir a concepção de Sistemas de Gestão Ambiental,  que é uma exigência da Saúde Pública cubana.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Magalys Clark Silot, Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”, La Habana

Licenciada en Marxismo Leninismo. Máster en Gestión de la Calidad y Ambiental. Asistente.

Andrea Margarita Hernández Salgado, Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”, La Habana

Licenciada en Historia. Máster en Ciencias Pedagógicas. Profesora Auxiliar.

María Aimeé Menéndez Laria, Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”, La Habana

Licenciada en Filosofía. Máster en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Profesora Auxiliar.

Hilda Aleida Peguero Morejón, Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”, La Habana

Licenciada en Marxismo Leninismo. Máster en Psicopedagogía. Profesora Auxiliar.

Rosa Elena Tennison Cantillo, Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”, La Habana

Licenciada en Historia. Máster en Historia Contemporánea. Instructora.

Referências

11. Dávila Fernández N. Comprender los cambios. En: Norma ISO 9001:2015. La Habana: Oficina Nacional de Normalización; 2015. p.36-48.

2. Brito Álvarez Z. El análisis de riesgo y su impacto en las nuevas normas de gestión para la economía. En: Norma ISO 9001:2015. La Habana: Oficina Nacional de Normalización; 2015. p.12-23.

3. Guerra Bretaña RM. Gestión del riesgo, control interno y gestión de la calidad, su correspondencia. En: Norma ISO 9001:2012. La Habana: Oficina Nacional de Normalización; 2012. p.26-35.

4. Guerra Bretaña RM. La calidad como eje de la gestión universitaria. En: Norma ISO 9001 del 2006. La Habana: Oficina Nacional de Normalización; 2006. p.5-13.

5. Sistemas de Gestión Ambiental. Requisitos con orientación para su uso. En: NC-ISO 14001:2015. La Habana: Oficina Nacional de Normalización; 2015.

6. Labrada Espinosa A, Fernández Hernández JM, Sánchez García E. Algunas consideraciones sobre la formación de la cultura ambiental en la carrera de Medicina. Edu Med Sup [en línea]. 2013 Dic [citado 14 Dic 2016 ]; 27(4):333-339. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000400002&lng=es

7. Montero Campello M. Estrategia ambiental 2011-2015 [en línea]. Guantánamo; 2016 Dic. [citado 17 Dic 2018]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos-pdf5/estrategia-ambiental-universidad-medica/estrategia-ambiental-universidad-medica.shtml

8. Estrategia de Gestión Ambiental (EGA) de la Universidad de Ciencias Médicas. 2016-2020. Disponible en: http://instituciones.sld.cu/infomedscu/2016/10/25/estrategia-de-gestion- ambiental-ega-de-la-universidad-de-ciencias-medicas-2016-2020/

9. Orozco García ZÁ, Ruiz Ruiz N, Contreras González Y. Acciones extracurriculares para una cultura medioambientalista en estudiantes de ciencias médicas. EDUMECENTRO [en línea]. 2015 Abr.-Jun [citado 4 Mar 2019]; 7(2):108-119. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742015000200009&lng=es

10. Ochoa González M, Borroto Pérez M. Estrategia de superación profesional a fortalecer la formación ambiental de los profesores de la disciplina Medicina General Integral en la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. José Assef Yara” de Ciego de Ávila. Educ Soc [en línea]. 2002 Jun [citado 2015 Aug 12];102(6):[aprox 1 p.]. Disponible en: http://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/126/pdf_2

11. Mendoza Rodríguez H, Martínez Isaac JA, Varcarcel Izquierdo N, Sánchez López M. Perfeccionamiento de la estrategia curricular salud pública y educación ambiental para la carrera de medicina [en línea]. [aprox. 12 p.] Disponible en: http://www.convencionsalud2015.sld.cu/index.php/convencionsalud/2015/paper/viewFile/1298/482

12. Pollé Tertulién M, Chávez Hernández S, Soris López T. Acciones estratégicas para la educación ambiental comunitaria en los estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Rev Hum Méd [en línea]. 2015 Abr [citado 4 Mar 2019]; 15(1):128-144. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202015000100008&lng=es

13. Pellegrini Reyes R, Martín A, Aguilera M, Pulido M. La dimensión ambiental en la Universidad Simón Bolívar. Univ Ciencia Tecnol [en línea]. 2007 [citado 4 Mar 2019]; 11(42):45-50. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/262632879_La_dimension_ambiental_en_la_Universidad_Simon_Bolivar

14. Rodríguez Ulloa C, Rivera Jacinto M. Percepción sobre problemas ambientales en universitarios de Ciencias de la Salud en Cajamarca. Rev Perú Med Exp Salud Púb [en línea]. 2009 [citado 4 Mar 2019]; 26(1):124-30. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v26n1/a23v26n1.pdf

15. Guerra Bretaña M, Meizoso MC, del Rio L. Biomat implanta metodología para la aplicación de sistemas de gestión ambiental en sus laboratorios. En: Norma ISO 9001: 2006. La Habana: Oficina Nacional de Normalización; 2006. p.72-81.

16. Clark Silot M. Diagnóstico de gestión de calidad, ambiental y de salud y seguridad en el Trabajo en el Archivo Nacional de la República de Cuba. [Tesis Máster en Gestión de la Calidad y Ambiental]. La Habana: Universidad de La Habana; 2009.

17. Sistemas de Gestión Ambiental. Directrices generales sobre principios, sistemas y técnicas de apoyo. En: NC-ISO 14004:2015. La Habana: Oficina Nacional de Normalización; 2015.

18. García Vázquez G, Montesinos Ferrer O, Sosa Vera R, Guerra Bretaña RM. Rediseño de metodología para la identificación y evaluación de aspectos ambientales. La Habana: Oficina Nacional de Normalización; 2015. p.60-72.

19. Rosette Millar A, Vandoma Ceballos R, González Morla A. La evaluación del desempeño ambiental en organizaciones empresariales cubanas, un procedimiento basado en la aplicación de la NC ISO 14031:2005. La Habana: Oficina Nacional de Normalización; 2011. p.51-60.

20. Cantú Mendoza T. Evaluación institucional y cultura de calidad. Rev Cubana Educ Sup. 2013;(3): 62-74.

Publicado

2019-03-19

Como Citar

1.
Clark Silot M, Hernández Salgado AM, Menéndez Laria MA, Peguero Morejón HA, Tennison Cantillo RE. Diagnóstico de aspectos e impactos ambientais na Faculdade de Odontologia da Havana. Rev Inf Cient [Internet]. 19º de março de 2019 [citado 3º de abril de 2025];98(1):29-43. Disponível em: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/2231

Edição

Seção

Artigos Originais