Autocuidado de la salud diabetológica en adultos mayores del Policlínico Docente “Marcio Manduley Murillo”, La Habana 2018
Palabras clave:
diabetes mellitus, intervención educativa, salud diabetológicaResumen
Introducción: la educación del paciente con diabetes mellitus en función del autocuidado de su salud es una exigencia social.
Objetivo: diseñar una intervención educativa dirigida a elevar la preparación para el autocuidado de la salud diabetológica de pacientes adultos mayores dispensarizados en el consultorio No. 4 del Policlínico Docente “Marcio Manduley Murillo”, municipio Centro Habana, La Habana.
Método: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, transversal y de intervención educativa. Se estudiaron las siguientes variables: edad, sexo, estado civil, escolaridad, tipo de diabetes, tiempo evolución, control metabólico y complicaciones de esta enfermedad. Se exploró el nivel de preparación de los pacientes para el autocuidado de la salud diabetológica. Se diseñó, aplicó y validó una intervención educativa dirigida a su preparación para el autocuidado de la salud diabetológica.
Resultados: fue más común que los pacientes tuvieran 65 a 69 años de edad (48,6 %), fueran mujeres (59,8 %), divorciados (25,0 %), con un nivel escolar de secundaria básica (40,3 %), diabetes mellitus tipo II (90,4 %) de más de 15 años de evolución (40,3 %). El 72,2 % tenía descontrol de la enfermedad y el 52,2 % evidencias de daño de órganos dianas. Solo el 16,7 % tenía un adecuado nivel de preparación respecto al tema diabetes mellitus, que mejoró hasta un 93,0 % luego de aplicar una intervención educativa.
Conclusiones: se manifestó la necesidad de educar a los pacientes sobre el tema y la viabilidad de la intervención educativa diseñada para el logro de esta finalidad.
Descargas
Citas
2. Valdés CI, Brown SC, Delgado RAE, Prieto HJA, Linares SR. Morbilidad y mortalidad en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Provincial Docente "Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Río. Rev Ciencias Med [en línea]. 2016 Oct [citado 1 Nov 2019]; 15(4):25-32. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v15n4/rpr12411.pdf
3. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario estadístico de salud, 2018. 47aed [en línea]. La Habana: MINSAP; 2019 [citado 1 Nov 2019]. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/?tag=anuario-estadistico-de-salud
4. Biblioteca Médica Nacional. Diabetes. Factográfico de Salud [en línea]. 2019 [citado 1 Nov 2019]; 6(5):[aprox. 30 p.]. Disponible en: http://files.sld.cu/bmn/files/2019/06/factografico-de-salud-junio-2019.pdf
5. García P, Pessah S, Pun M, Núñez M. Guía de práctica clínica para el diagnóstico, tratamiento y control de la diabetes mellitus tipo 2.1ªed [en línea]. Perú: MINSA; 2016 [citado 1 Nov 2019]. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3466.pdf
6. NCD-RisC. Worldwide trends in diabetes since 1980: a pooled analysis of 751 population-based studies with 4.4 million participants. Lancet [en línea]. 2016 [citado 1 Nov 2019]; 387(10027):1513-1530. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(16)00618-8
7. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Objetivos de trabajo para el año 2019 [en línea]. La Habana: MINSAP; 2019 [citado 1 Nov 2019]. Disponible en: http://files.sld.cu/editorhome/files/2019/01/objetivos-Minsap-2019.pdf
8. Colectivo de autores. Manual de diagnóstico y tratamiento en Endocrinología y Metabolismo. La Habana: ECIMED; 2015.
9. Formiga PF, Rodríguez ML. Diabetes mellitus tipo 2 en el anciano, nueva evidencia para aplicar el conocimiento a la práctica clínica diaria. Rev Esp Ger Gerontol [en línea]. 2013 [citado 1 Nov 2019]; 48(2):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.elsevier.es&lan=es&fichero=124v48n02a90195060pdf001.pdf
10.Ledon L. Impacto psicosocial de la diabetes mellitus, experiencia, significados y respuestas a la enfermedad. Rev Cubana Endocrinol [en línea]. 2012 Abr [citado 1 Nov 2019]; 23(1):76-97. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532012000100007
11.Troncoso PC, Sotomayor MC, Ruiz FH, Zúñiga CT. Interpretación de los conocimientos que influyen en la adherencia a la dietoterapia en adultos mayores con diabetes tipo 2. Rev Chil Nutr [en línea]. 2008 Dic [citado 1 Nov 2019]; 35(4):421-426. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnut/v35n4/art04.pdf
12.Matías González E, Fernández Domínguez MJ, Rodríguez Medeiros S, Gómez Fernández MI, Fernández Alvarez R, Vilanova Rumbao A. Efectividad de una intervención en profesionales sanitarios sobre una cohorte de pacientes con diabetes tipo 2 en un centro de salud rural. Cuad Aten Prim [en línea] 2012 [citado 1 Nov 2019]; 18(4):277-283. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3998271
13.García Barrón A, Acosta Ramírez LP, Luna Barrios E. Evaluación de la eficiencia técnica del programa de diabetes en unidades de salud de San Luis Potosí. Rev Fac Salud Púb Nut [en línea].2012 [citado 1 Nov 2019]; 13(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.respyn.uanl.mx/xiii/3/articulos/evaluacion_eficiencia_tecnica.htm
14.Casanova Moreno MC, Navarro Despaigne DA, Bayarre Vea HD, Sanabria Ramos G, Trasancos Delgado M, Moreno IM. Diseño de un programa de educación para la salud dirigido a adultos mayores con diabetes mellitus. AMC [en línea] 2016 [citado 1 Nov 2019]; 20(4):394-402.Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211146828008
15.Hijar Rivera AE. Conocimientos que tienen los pacientes diabéticos y sus familiares sobre la enfermedad y sus cuidados en el hogar en el HNDAC [Tesis Enfermería]. Perú: UNMSM; 2008 [citado 1 Nov 2019]. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/505/Hijar_ra.pdf?sequence=1
16.Cáceres Martínez L, Aliaga Llerena KM, Monja Yturregui JC. Evaluación del conocimiento sobre Diabetes Mellitus en pacientes diabéticos tipo 2. Rev Fac Med Hum [en línea].2007 [citado 1 Nov 2019]; 7(2):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://aulavirtual1.urp.edu.pe/ojs/index.php/RFMH/article/view/100/68
17.Casanova Moreno MC, Oleta GCM, Prado OOE, Osuna TBH. Nivel de conocimientos sobre autocuidado del adulto mayor diabético en una institución de salud. En: 1er Encuentro de Jóvenes Investigadores-CONACYT. 80 Coloquio Estatal y 40 Encuentro Nacional de Jóvenes Talentos en la Investigación. México; 2014 [en línea] [citado 1 Nov 2019]. Disponible en: http://www.uagro.mx/usr/admin/investigacion/ponencias/biomedicas/biomedicas/biom_281_29.pdf
18.Manoel I, Nascimiento F, Oliveira A, Aparecida S, Silva M. efectividad de las intervenciones individual y en grupo en personas con diabetes tipo 2, R.L.E [en línea]. 2015 [citado 1 Nov 2019]; 23(2):201-206. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v23n2/es_0104-1169-rlae-23-02-00200.pdf
19.Xiap Satey EL. Nivel de conocimiento del paciente diabético sobre su enfermedad [tesis de Maestría]. Guatemala: Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de San Carlos Guatemala [en línea] 2014. [citado 1 Nov 2019]. Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_9288.pdf