Influencia del género en la efectividad de la ozonoterapia en la estomatitis subprótesis

Autores/as

Palabras clave:

género, estomatitis subprótesis, ozonoterapia, efectividad

Resumen

Introducción: el análisis de género es imprescindible para determinar inequidades relacionadas con la salud de hombres y mujeres, es un campo por explorar en la Estomatología y más cuando se trata de la efectividad de la ozonoterapia en el tratamiento de la estomatitis subprótesis.

Objetivo: evaluar cómo influye el género en la efectividad de la ozonoterapia en el tratamiento de la estomatitis subprótesis en pacientes que acudieron al servicio de Prótesis de la Clínica Estomatológica Docente “Julio Antonio Mella” en el período enero-junio de 2018.

Método: se realizó un estudio descriptivo-transversal. El universo lo constituyeron los pacientes portadores de prótesis que acudieron al servicio en dicho período y se seleccionó la muestra de forma no probabilística. La información se obtuvo mediante una guía de observación y un cuestionario, esta se procesó con el paquete estadístico SPSS, versión 15.

Resultados: fue más efectivo el tratamiento en los hombres y los días para curar inferiores en estos. Las mujeres que demoraron más de diez días en curar la lesión o que no curaron constituyen el porciento mayor con respecto a los hombres, fundamentalmente debido a sus responsabilidades domésticas.

Conclusiones: el género influye en la efectividad de la ozonoterapia marcado por las diferencias en las responsabilidades domésticas que interfieren en la adherencia al tratamiento por hombres y mujeres.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yamilé Rodríguez Sotomayor, Clínica Estomatológica Docente "Julio Antonio Mella", Guantánamo

Especialista de I Grado en Prótesis Estomatológica. Asistente.

Alfredo Pardo Fernández, Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Licenciado en Filosofía. Investigador y Profesor Titular.

Osiris Torres Silot, Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”, Guantánamo

Especialista de I Grado en Medicina General Integral y en Microbiología. Máster en Enfermedades infecciosas. Asistente.

Idalmis Lago conte, Clínica Estomatológica Docente “Lidia Doce”, Guantánamo

Especialista de I Grado en Prótesis Estomatológica. Instructora.

Madoilis Cesar Guzmán, Clínica Estomatológica Docente “Lidia Doce”, Guantánamo

Especialista de I Grado en Prótesis Estomatológica. Instructora.

Citas

1. Castañeda A. El marco teórico en la investigación en salud con enfoque de género. Rev Cubana Salud Púb [en línea]. 2014 [citado 26/09/2018]; 40(2):[aprox.12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662014000200009

2. Pacheco C, Cabrera J, Mazón M, González I, Bosque M. Estereotipos de género sexistas. Un estudio en jóvenes universitarios cubanos de medicina. Rev Ciencias Méd [en línea]. 2014 [citado 26/09/2018]; 18(5):[aprox.10 p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000500015

3. González G, Plácido Z. Rehabilitación protésica estomatológica. Ciudad de La Habana: Ciencias Médicas; 2013.

4. Espasandín S, Martínez G, Reyes VO, Díaz R. Estomatitis subprótesis en pacientes con prótesis de más de dos años de uso. Rev Hab Cienc Med [en línea]. 2013 [citado 26/09/2018]; 19(2):[aprox.9p.]. Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/585

5. Jiménez LY, Mavis D, Pita L, De la Cruz M, Matos C. Efectividad del Oleozón tópico en la estomatitis subprótesis. Rev Inf Cient [en línea]. 2018 [citado 26/09/2018]; 97(2):[aprox 8p.]. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1856/3591

6. Díaz Z, Presno M. Enfoque de género en el análisis de la situación de salud desde la perspectiva de las determinantes sociales de salud. Rev Cubana Med Gen Integr [en línea]. 2013 [citado 26/09/2018]; 29(2):[aprox 8p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol29_2_13/mgi14213.htm

7. Poalasin LA, Ontaneda G. El enfoque de género en la adherencia fisioterapéutica de los pacientes con osteoartrosis de rodilla. Rev Cuba Reumatol [en línea]. 2016 [citado 26/09/2018]; 18(1):[aprox 8p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962016000100005

8. Carreira V, Almagro Z. Efectividad del oleozón en el tratamiento de la estomatitis subprótesis. Rev Cubana Estomatol [en línea]. 2000 [citado 26/09/2018]; 37(3): [aprox.10p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sciarttext&pid=S003475072000000300002

9. Sánchez C, Debesa F, Yañez R, López R, García B, Romero CR. Estomatitis subprótesis en mayores de 40 años del Hogar de ancianos Jesús Menéndez de Holguín. CCM [en línea]. 2012 [citado 26/09/2018]; 16(3):[aprox.8 p.]. Disponible en: http://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/215

10.Ledón L. Articulación entre las categorías cuerpo, género y enfermedad crónica desde diferentes experiencias de salud. Rev Cubana Salud Púb [en línea]. 2011 [citado 26/09/2018]; 37(3):[aprox. 8p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662011000300013

11.Castañeda A, Ramírez M, Díaz B.Diferencias relacionadas con la salud de mujeres y hombres adultos mayores. Rev Cubana Med Gen Integ [en línea]. 2013 [citado 26/09/2018];29(3):[aprox. 8p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252013000300006

12.Nápoles IJ, Rivero O, García CI, Pérez D. Lesiones de la mucosa bucal asociadas al uso de prótesis totales en pacientes geriatras. AMC. [en línea]. 2013 [citado 26/09/2018]; 20(2):[aprox. 8p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1025-02552016000200008

13.García A. Prótesis totales y lesiones bucales en adultos. Rev Finlay [en línea]. 2012 [citado 26/09/2018]; 2(1):[aprox12 p.]. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/99

14.Bermúdez A, Martínez GR, Ibáñez R. Evaluación de conocimientos sobre estomatitis subprotésica en pacientes y profesionales de la Clínica Docente de Especialidades. Medicentro Electr [en línea]. 2017 [citado 02/04/2019]; 19(4):244-247. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432015000400006

15.García RG, Rodríguez A, Vander P. Inequidades de género y utilización de los servicios del nivel primario de atención en tres policlínicos de Cuba. Rev Cubana Hig Epidemiol [en línea]. 2013 [citado 26/09/2018]; 51(3):289-297. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032013000300007

16.Castañeda I. Reflexiones teóricas sobre las diferencias en salud atribuibles al género. Rev Cubana Salud Púb Epidemiol [en línea]. 2007 [citado 26/09/2018]; 33(2):[aprox. 10p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-34662007000200011&lng=es&nrm=iso

Descargas

Publicado

15-05-2019

Cómo citar

1.
Rodríguez Sotomayor Y, Pardo Fernández A, Torres Silot O, Lago conte I, Cesar Guzmán M. Influencia del género en la efectividad de la ozonoterapia en la estomatitis subprótesis. Rev Inf Cient [Internet]. 15 de mayo de 2019 [citado 12 de abril de 2025];98(2):196-20. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/2167

Número

Sección

Artículos Originales