Introducción:
el análisis de género es imprescindible para determinar inequidades relacionadas con la salud de hombres y mujeres, es un campo por explorar en la Estomatología y más cuando se trata de la efectividad de la ozonoterapia en el tratamiento de la estomatitis subprótesis.
Objetivo:
evaluar cómo influye el género en la efectividad de la ozonoterapia en el tratamiento de la estomatitis subprótesis en pacientes que acudieron al servicio de Prótesis de la Clínica Estomatológica Docente “Julio Antonio Mella” en el período enero-junio de 2018.
Método:
se realizó un estudio descriptivo-transversal. El universo lo constituyeron los pacientes portadores de prótesis que acudieron al servicio en dicho período y se seleccionó la muestra de forma no probabilística. La información se obtuvo mediante una guía de observación y un cuestionario, esta se procesó con el paquete estadístico SPSS, versión 15.
Resultados:
fue más efectivo el tratamiento en los hombres y los días para curar inferiores en estos. Las mujeres que demoraron más de diez días en curar la lesión o que no curaron constituyen el porciento mayor con respecto a los hombres, fundamentalmente debido a sus responsabilidades domésticas.
Conclusiones:
el género influye en la efectividad de la ozonoterapia marcado por las diferencias en las responsabilidades domésticas que interfieren en la adherencia al tratamiento por hombres y mujeres.
Introduction:
gender analysis is essential to determine inequities related to the health of men and women, is a field to be explored in Stomatology and more when it comes to the effectiveness of ozone therapy in the treatment of stomatitis subprosthesis.
Objective:
to evaluate how gender influences the effectiveness of ozone therapy in the treatment of subprosthesis stomatitis in patients who attended the Prosthetics service of the Clinic "Julio Antonio Mella" in the period January-June 2018.
Method:
a descriptive-transversal study was carried out. The universe was constituted by the patients with prosthesis who came to the service in that period and the sample was selected in a non-probabilistic way. The information was obtained through an observation guide and a questionnaire, which was processed with the statistical package SPSS, version 15.
Results:
treatment was more effective in men and days to cure inferior in these. Women who took more than ten days to heal the injury or who did not heal constitute the highest percentage with respect to men, mainly due to their domestic responsibilities.
Conclusions:
gender influences the effectiveness of ozone therapy marked by differences in domestic responsibilities that interfere in adherence to treatment by men and women.
Introdução:
a análise de gênero é essencial para determinar as iniqüidades relacionadas à saúde de homens e mulheres, é um campo a ser explorado em estomatologia e mais quando se trata da eficácia da terapia de ozônio no tratamento de subpróteses de estomatite.
Objetivo:
avaliar como o gênero influencia a eficácia da ozonioterapia no tratamento da estomatite subprotética em pacientes atendidos no serviço de Prótese da Clínica "Julio Antonio Mella" no período de janeiro a junho de 2018.
Método:
estudo descritivo-transversal foi realizado. O universo foi constituído pelos pacientes com prótese que compareceram ao serviço naquele período e a amostra foi selecionada de forma não probabilística. As informações foram obtidas por meio de um roteiro de observação e questionário, que foi processado com o pacote estatístico SPSS, versão 15.
Resultados:
o tratamento foi mais efetivo em homens e dias para curar inferiores nestes. As mulheres que levaram mais de dez dias para curar a lesão ou que não se curaram constituem a maior porcentagem em relação aos homens, principalmente devido às suas responsabilidades domésticas.
Conclusões:
o gênero influencia a eficácia da ozonioterapia, marcada por diferenças nas responsabilidades domésticas que interferem na adesão ao tratamento por homens e mulheres.
- género;
- estomatitis subprótesis;
- ozonoterapia.
- gender;
- stomatitis subprosthesis;
- ozone therapy.
- gênero;
- subprótese estomatite;
- terapia de ozônio.
Introducción
La prótesis estomatológica tiene como objetivo la sustitución adecuada de las porciones coronarias de los dientes, la totalidad de estos y de sus partes asociadas, cuando se encuentran perdidos o ausentes, por medios artificiales capaces de restablecer la función masticatoria, estética y fonética.1
La acción de cubrir la mucosa masticatoria con una prótesis constituye para el tejido una agresión mecánica no fisiológica. Los efectos de presión y otros pueden causar acciones irritantes sobre esta. Cuando estos efectos son de mayor intensidad, suponen un estímulo patógeno que rompe el equilibrio y conduce a una irritación tisular, acompañada de reacciones inflamatorias, entre las que se encuentra la estomatitis subprótesis, sus reportes oscilan entre un 11 y 67 %.2,3 En los últimos años la ozonoterapia ha sido ampliamente usada con buenos resultados por su efectividad en la cura de esta lesión en pocos días, al compararla con otros tratamientos.4
Pero la experiencia en el tratamiento de hombres y mujeres ha sido diferente, para estas, constituye más una necesidad estética que funcional, lo que no quiere decir que no le importe la restauración de funciones. Por eso es novedoso el abordaje del género al tratar a ambos.5 El género influye en la salud, lo que puede repercutir en la efectividad de los tratamientos.
Desde este análisis se planteó el problema de investigación: ¿Cómo influye el género en la efectividad de la ozonoterapia en el tratamiento de la estomatitis subprótesis? En correspondencia con este problema, el objeto de investigación fue el tratamiento de la estomatitis subprótesis, y el campo de acción se enmarcó en la influencia del género en la efectividad de la ozonoterapia en el tratamiento de la estomatitis subprótesis. El objetivo consistió en evaluar cómo influye el género en la efectividad de la ozonoterapia en el tratamiento la estomatitis subprótesis en pacientes que acudieron al Servicio de Prótesis de la Clínica Estomatológica Docente ” Julio Antonio Mella” en el período enero-junio de 2018.
Método
Se realizó un estudio descriptivo y transversal con el objetivo de evaluar cómo influye el género en la efectividad de la ozonoterapia en el tratamiento de la estomatitis subprótesis en pacientes que acudieron al servicio de Prótesis de la Clínica Estomatológica Docente “Julio Antonio Mella” en el período enero-junio de 2018.
El universo lo constituyeron los pacientes portadores de prótesis que asistieron a la consulta de dicha clínica. La muestra fue seleccionada de forma no probabilística, de acuerdo a los pacientes que cumplieron los criterios de inclusión de ser mayores de 60 años, no declarar ser diabético y presentar estomatitis subprótesis al efectuarse la observación clínica por el especialista, así como ofrecer el consentimiento para participar en el estudio.
La información se recolectó a través de una guía de observación y un cuestionario.
El diagnóstico de la estomatitis subprotésis se sustentó en los criterios establecidos en la literatura científica.
La variable dependiente fue el género en la efectividad de la ozonoterapia en la estomatitis subprótesis, en la que se tuvo en cuenta el tiempo de evolución de acuerdo al género. Se explicita en las respuestas al cuestionario como, el rol de género está asociado a las responsabilidades domésticas y al tiempo de evolución.
A los pacientes se le indicó el tratamiento con oleozón tópico dos veces al día con la retirada permanente de la prótesis y se chequeó la evolución mediante la valoración clínica al cuarto, séptimo, décimo y decimoquinto días. El tratamiento se consideró efectivo cuando el 75,0 % o más de la muestra estuvo curada.
Los pacientes curados no presentaron signos clínicos de lesión y los días de evolución transcurrieron desde cuatro a siete días, de ocho a diez y más de diez días. La información se procesó con el paquete estadístico SPSS, versión 15. Se confeccionó una base de datos, los cuales se expusieron mediante tablas de número y por ciento.
Resultados
En la tabla 1 se muestra la efectividad de la ozonoterapia según el género. El 78,0 % de la muestra curó las lesiones, de esta el 36,0 % se corresponde con las mujeres y el 42,0 % con los hombres.
Los días de evolución de los pacientes según género se muestran en la tabla 2, solo el 30,8 % demoró más de diez días, de ellos el 25,6 % son mujeres y solo el 5,1 % son hombres.
El 42,0 % no tiene responsabilidades de este tipo pero solo el 4,0 % se corresponde con las mujeres. Del 58,0 % que tiene responsabilidades domésticas el 46,0 % se corresponde con ellas (tabla 3>).
En tanto la tabla 4> relaciona las responsabilidades domésticas con los días de evolución de los pacientes, específicamente, aquellos que necesitaron más de diez días. Se observó que el 58,3 % se ubicó en aquellos que tienen responsabilidades con la atención al hogar, el cuidado de niños, ancianos o enfermos y, de ellos, el 50,0 % son mujeres.
Las responsabilidades domésticas de los pacientes que no curaron la lesión según género se muestran en la tabla 5>. Se observó que el 54,5 % tiene mayores responsabilidades y, de ellos, el 45,4 % se correspondió con las mujeres.
Discusión
Los resultados que se muestran coinciden con los de Jiménez Y6) sobre la efectividad del tratamiento de la estomatitis subprótesis con oleozón, en cambio, el estudio que se presenta es más profundo y completo pues se correlaciona el resultado del tratamiento con el género, lo que indica las insuficiencias de los análisis que se realizan al ocultar que las respuestas de hombres y mujeres al tratamiento son diferentes por la asignación de roles en la sociedad. Esta insuficiencia se hace evidente en la mayoría de los estudios relacionados al no considerar el género como un determinante social, tal y como refieren los pacientes en el cuestionario y los estudios de Díaz Z. y Presno M.7
De igual forma, Poalasin LA8) realizó investigaciones sobre la adherencia a terapéuticas con enfoque de género donde enfatiza la necesidad de incorporar dicha variable al análisis. Estos autores explicitan que la situación está dada por la sobrecarga de la mujer debido a los roles asignados en la sociedad que muchas veces afectan la salud e impiden o limitan cumplir con los tratamientos necesarios para mejorarla. La mujer mayor de 60 años cumple con una serie de roles estigmatizados que la afectan directamente.
Lo mismo ocurre con los días de evolución de los pacientes según género donde el mayor porciento curó entre siete y diez días, en cambio las mujeres demoraron más tiempo, los autores corroboran sus criterios anteriores al defender que el retardo en la curación de las mujeres se debe a la no adherencia al tratamiento debido a la sobrecarga doméstica tal y como se expresa en el cuestionario y comentan Sánchez C, García F, Vega Y, López R, García B y Romero CR.9
El hecho de que las mujeres hayan necesitado más días para la curación de la lesión también coincide con lo planteado por Ledón L.10 quien explica la articulación entre género y salud y cómo las mujeres son las más afectadas condicionado por el tiempo limitado que pueden tener para cumplir con este y garantizar la realización de las tareas asignadas. La mujer mayor de 60 años muchas veces se encuentra en una situación de segunda crianza al ser responsable del cuidado de los nietos y también en otros casos de enfermos y ancianos como afirma en su enfoque la autora Castañeda A y Nápoles G.11,12
Es evidente que los roles en la realización de tareas domésticas corresponden más a las mujeres y en menor medida a los hombres, este resultado coincide con el de García A, Bermúdez A13,14) en el que a la mujer corresponde el mayor por ciento de tareas domésticas.
En el estudio se relacionaron las responsabilidades domésticas con los días de evolución que necesitaron los pacientes; se evidenció que las mujeres emplearon mayor tiempo de evolución que los hombre, lo que se corrobora con los estudios de García R15,16 y las respuestas de los pacientes al cuestionario aplicado.
En la literatura de referencia existen pocos análisis con respecto al tiempo de evolución de los tratamientos y las responsabilidades domésticas, se evidenció que las mujeres fueron las que más demoraron en eliminar los signos clínicos de la enfermedad, lo que coincide con las que más responsabilidades domésticas asumen en su vida cotidiana. Reafirma este resultado lo planteado por García R5y Castañeda I, quienes expresan la necesidad de tener en cuenta las diferencias de género en la prescripción y evaluación de tratamientos.
Conclusiones
Este estudio posibilitó reconocer las bondades terapéuticas del oleozón para el tratamiento de la estomatitis subprótesis, las que fueron más evidentes en los hombres y bien se reconoce que será necesario estudiar un mayor número de pacientes y durante un periodo de tiempo superior, lo que podría mostrar mayores porcentajes de éxitos con el uso de este producto en el tratamiento de esta complicación del uso de las prótesis dentarias.
-
1. Castañeda A. El marco teórico en la investigación en salud con enfoque de género. Rev Cubana Salud Púb [en línea]. 2014 [citado 26/09/2018]; 40(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662014000200009
-
2. Pacheco C, Cabrera J, Mazón M, González I, Bosque M. Estereotipos de género sexistas. Un estudio en jóvenes universitarios cubanos de medicina. Rev Ciencias Méd [en línea]. 2014 [citado 26/09/2018]; 18(5):[aprox. 10 p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000500015
-
3. González G, Plácido Z. Rehabilitación protésica estomatológica. Ciudad de La Habana: Ciencias Médicas; 2013.
-
4. Espasandín S, Martínez G, Reyes VO, Díaz R. Estomatitis subprótesis en pacientes con prótesis de más de dos años de uso. Rev Hab Cienc Med [en línea]. 2013 [citado 26/09/2018]; 19(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/585
-
5. Jiménez LY, Mavis D, Pita L, Cruz M de la, Matos C. Efectividad del Oleozón tópico en la estomatitis subprótesis. Rev Inf Cient [en línea]. 2018 [citado 26/09/2018]; 97(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1856/3591
-
6. Díaz Z, Presno M. Enfoque de género en el análisis de la situación de salud desde la perspectiva de las determinantes sociales de salud. Rev Cubana Med Gen Integr [en línea]. 2013 [citado 26/09/2018]; 29(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol29_2_13/mgi14213.htm
-
7. Poalasin LA, Ontaneda G. El enfoque de género en la adherencia fisioterapéutica de los pacientes con osteoartrosis de rodilla. Rev Cubana Reumatol [en línea]. 2016 [citado 26/09/2018]; 18(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962016000100005
-
8. Carreira V, Almagro Z. Efectividad del oleozón en el tratamiento de la estomatitis subprótesis. Rev Cubana Estomatol [en línea]. 2000 [citado 26/09/2018]; 37(3): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sciarttext&pid=S003475072000000300002
-
9. Sánchez C, Debesa F, Yañez R, López R, García B, Romero CR. Estomatitis subprótesis en mayores de 40 años del Hogar de ancianos Jesús Menéndez de Holguín. CCM [en línea]. 2012 [citado 26/09/2018]; 16(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/215
-
10. Ledón L. Articulación entre las categorías cuerpo, género y enfermedad crónica desde diferentes experiencias de salud. Rev Cubana Salud Púb [en línea]. 2011 [citado 26/09/2018]; 37(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662011000300013
-
11. Castañeda A, Ramírez M, Díaz B. Diferencias relacionadas con la salud de mujeres y hombres adultos mayores. Rev Cubana Med Gen Integ [en línea]. 2013 [citado 26/09/2018]; 29(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252013000300006
-
12. Nápoles IJ, Rivero O, García CI, Pérez D. Lesiones de la mucosa bucal asociadas al uso de prótesis totales en pacientes geriatras. AMC. [en línea]. 2013 [citado 26/09/2018]; 20(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1025-02552016000200008
-
13. García A. Prótesis totales y lesiones bucales en adultos. Rev Finlay [en línea]. 2012 [citado 26/09/2018]; 2(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/99
-
14. Bermúdez A, Martínez GR, Ibáñez R. Evaluación de conocimientos sobre estomatitis subprotésica en pacientes y profesionales de la Clínica Docente de Especialidades. Medicentro [en línea]. 2017 [citado 02/04/2019]; 19(4):244-247. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432015000400006
-
15. García RG, Rodríguez A, Vander P. Inequidades de género y utilización de los servicios del nivel primario de atención en tres policlínicos de Cuba. Rev Cubana Hig Epidemiol [en línea]. 2013 [citado 26/09/2018]; 51(3):289-297. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032013000300007
-
16. Castañeda I. Reflexiones teóricas sobre las diferencias en salud atribuibles al género. Rev Cubana Salud Púb Epidemiol [en línea]. 2007 [citado 26/09/2018]; 33(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-34662007000200011&lng=es&nrm=iso
- » Recibido: 06/12/2018
- » Aceptado: 09/04/2019