Análisis de algunos indicadores bibliométricos de la Revista Información Científica de la Universidad Médica de Guantánamo
Resumen
Introducción: la bibliometría se utiliza para evaluar áreas científicas, y resulta un método confiable y universal para medir la productividad de un sector. De la misma manera, determina que los estudios bibliométricos sean cada vez más requeridos y utilizados, hecho que se generaliza en los países científicamente con mayor desarrollo. Objetivo: evaluar la actividad científica y la producción de información de la Revista Información Científica durante el año 2011. Método: se realizó un estudio bibliométrico y descriptivo, de los artículos publicados en la RIC de la universidad médica de Guantánamo durante el año 2011, a través de la red, entre el 15 de enero y el 5 de febrero de 2012. Se revisaron desde la red los 149 artículos publicados en el período mencionado. Las variables estudiadas fueron: tipo de documentos, sexo, número de autores por artículos, municipios e instituciones donde se realizaron las investigaciones, cantidad de referencias bibliográficas utilizadas y grado de actualización. Resultados: los artículos originales fueron los más publicados, con predominio de autores del sexo femenino y autoría grupal de cuatro y cinco investigadores por artículo. Guantánamo es el municipio que más contribuyó con trabajos; la Universidad Médica y el Hospital General Docente provincial son las instituciones de mayor aporte. Hubo predominio en el uso de las referencias bibliográficas actualizadas, lo que refuerza la credibilidad, validez y rigor científico de esta revista guantanamera. Conclusiones: la RIC en sus 18 años de existencia ha sabido consolidarse. Los elementos novedosos aportados por este estudio, y que no habían sido investigados hasta ahora, constituyen datos valiosos para la política de información de la institución y lograr que el órgano oficial de los profesionales de la salud en Guantánamo gane en prestigio y calidad.
Palabras clave
Referencias
García Suárez L, León Rosales L de, Fuentes García S. Análisis bibliométrico de los artículos científicos publicados en la Revista Médica Electrónica (2003-2009). Rev Méd Electrón [en línea]. 2010 [citado 12 Mar 2012]; 32 (3): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/rt/printerFriendly/726/html
Acerca de la Revista. Revista de Información Científica [en línea]. [citado 12 Mar 2012]. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/about
García Somodevilla AS, Montes de Oca Montano JL, Núñez Blanco A, Rodríguez González N. Caracterización bibliométrica de la producción científica del Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima. Cienfuegos: enero 2004-septiembre 2009. Medisur [en línea]. 2011 [citado 12 Mar 2012]; 9(4): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1512/747
Soriano Torres M, Arencibia Jorge R. Pubmed como fuente para la realización de estudios bibliométricos en Genética Médica en Cuba. Rev Cubana Genet Comunit [en línea]. 2010 [citado 12 Sep 2012]; 4(2):5-11. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v4n2/rcgc020210.pdf
Martín Chávez DR, Alegrant Padrón ML, Machado Cano MJ. Producción científica de autores de la provincia Ciego de Ávila en la revista Mediciego desde 1995 hasta 2009. Mediciego [en línea]. 2011 [citado 12 Sep 2012]; 17 (1):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/Vol17_01_%202011/pdf/T6.pdf
Sanz Casado E, Martín Moreno E, García Zorita C, Suárez Balseiro C, Lascurain Sánchez ML. La actividad científica española en ciencias médicas en el período 1991-1999. Acimed [en línea]. 2002 [citado 20 Ene 2011]; 10(1): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol10_1_02/aci02102.htm
Rosales Ramos B, Machado Cano MJ, García Ranero AB, Alegrant Padrón M. Análisis bibliométrico de las tesis de maestría sobre salud de la provincia Ciego de Ávila (2007-2009). Mediciego [en línea] 2010 [citado 12 Mar 2012]; 16(2): [aprox. 19 p.]. Disponible: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol16_02_10/pdf/t1.pdf
Solano López E, Castellanos Quintero SJ, López Rodríguez del Rey MM, Hernández Fernández JI. La bibliometría: una herramienta eficaz para evaluar la actividad científica postgraduada. Medisur [en línea]. 2009 [citado 12 Mar 2012]; 7(4): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/745/6789
Suárez Solís B, Santana Álvarez J. Balance de la producción científica de la revista Archivo Médico de Camagüey en el período 1996-2007. ACIMED [en línea]. 2008 Oct [citado 12 Mar 2012]; 18(4): [aprox. 19 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352008001000004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Artiles Visual L, Otero Iglesias J, Barrios Osuna I. Ciencia e investigación científica. En: Metodología de la Investigación para las Ciencias de la Salud. La Habana: ECIMED; 2009. p.95.
Camps D. Limitaciones de los indicadores bibliométricos en la evaluación de la actividad científica biomédica. Colomb Med [en línea]. 2008 Mar [citado 19 Sep 2012]; 56(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-95342008000100009&script=sci_arttext
Copyright (c) 2018 Félix González Sánchez, Juana Gricel Pulsant Terry, Celia Tito Goire, Moraima Oliva Prevots, Marisol Cintra Castillo
![Licencia de Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.