Enfoque ciencia-tecnología-innovación-sociedad de los profesionales de salud para la lucha contra los hábitos tóxicos
Palabras clave:
enfoque ciencia-tecnología-sociedad e innovación, profesionales de salud, lucha, hábitos tóxicosResumen
Introducción: el enfoque ciencia-tecnología-innovación-sociedad es una nueva reflexión acerca de la interrelación y el impacto de la ciencia, la tecnología y la innovación en el contexto social y humanista desde una perspectiva multidisciplinaria.
Objetivo: diseñar una política de acciones que favorezca el enfoque ciencia-tecnología-innovación-sociedad de los profesionales de salud en la lucha contra los hábitos tóxicos.
Método: se desarrolló un estudio pedagógico en la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo en el año 2009 con métodos empíricos, teóricos y matemáticos-estadísticos. Mediante la modelación se configuraron los componentes, relaciones y cualidades esenciales del sistema de acciones que favorezcan el adecuado enfoque ciencia-tecnología- innovación-sociedad, identificándose el problema científico en cómo contribuir a viabilizar este enfoque en la lucha contra los hábitos tóxicos.
Resultados: las derivaciones descritas en este artículo sugirieron la comprensión por la muestra del estudio sobre lo necesario del enfoque ciencia-tecnología-innovación-sociedad como herramienta científica-metodológica para la lucha contra los hábitos tóxicos, percibiéndose cambios en los tradicionales puntos de vistas cognoscitivos y procedimentales, y la actitud acerca del tema por una mirada renovadora con respuesta eficaz desde las ciencias de la salud y las educativas a un problemas social en el país.
Conclusiones: se ofrece una política de acciones a la lucha contra los hábitos tóxicos, que posibilita la articulación del enfoque ciencia-tecnología-innovación-sociedad, desde una perspectiva integradora del accionar científico con el educativo.
Descargas
Citas
2. Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Boletín de Área de Cooperación Científica de la Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación en Iberoamérica CTS [Internet]. 2016 [citado 20 Oct 2021]: [aproximadamente 8 p]. Disponible en: https://www.oei.es/historico/cts2.htm
3. Rodríguez Acevedo GD. Ciencia, Tecnología y Sociedad: una mirada desde la Educación en Tecnología. Rev Iberoam Educ [Internet]. 1998 [citado 20 Oct 2021]; (18):107-143. DOI: https://doi.org/10.35362/rie1801094
4. Fernández IM, Pires DM, Villamañán RM. Educación científica con enfoque ciencia-tecnología-sociedad-ambiente. Construcción de un instrumento de análisis de las directrices curriculares. Form Univ [Internet]. 2015 [citado 24 Oct 2021]; 7(5): [aproximadamente 8 p.]. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062014000500004
5. Ramos Duharte D, Robinson Jay F, Gómez Lloga TC, Legrá Terrero M, Mustelier Vera K. El enfoque ciencia-tecnología-sociedad y la innovación social en los profesionales de la salud. Rev Inf Cient [Internet]. 2017 [citado 20 Sept 2021]; 96(4): 626-635. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1183/2191
6. Corbin JA. Hábitos tóxicos: 10 comportamientos que consumen tu energía. psicologiaymente.com. [citado 24 Oct 2021]. Disponible en: https://psicologiaymente.com/psicologia/habitos-toxicos
7. Fernández Díaz Y, Ortiz Martínez M, Aguilar Valdés J, Pérez Sosa D, Serra Larín S. Hábitos tóxicos en adolescentes y jóvenes con problemas de aprendizaje. Rev Cubana Salud Púb [Internet]. 2017 [citado 24 Oct 2021]; 43(1):27-40. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v43n1/spu04117.pdf
8. Gárciga Ortega O, Surí Torres C, Rodríguez Jorge R. Consumo de drogas legales y estilo de vida en estudiantes de medicina. Rev Cubana Salud Púb [Internet]. 2015 [citado 5 May 2021]; 41(1):4-17. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v41n1/spu02115.pdf
9. Gárciga Ortega O. Adicciones y violencia. Prevención y tratamiento. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/adicciones_violencia_prevencion_ttmo/adicciones_y_violencia_ prevencion_ tratamiento.pdf
10.Lahera Fernández EL, Hoz Rojas L de la, González Falcón M, Montes de Oca González AM, Martínez Rodríguez B, Díaz López OB. Programa educativo sobre tabaquismo para estudiantes de primer año de la Carrera de Estomatología. Acta Méd Centro [Internet]. 2021 [citado 5 May 2021]; 15(1):105-114. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/1334/1416
11.Mendoza Cabrera N, Jaime Valdés LM, García Ferreiro ÁL, Pérez Chang E, Pérez Guerra LE, Sáez Ruiz BM. Propuesta de una guía instructiva dirigida a la familia del paciente alcohólico. Acta Méd Centro [Internet]. 2016 [citado 11 May 2021]; 10(1):31-37. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/332/486
12.OMS. Modelo de Atención Integral en Salud [Internet]. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social; 2018 [citado 10 Jul 2021]. Disponible en: https://www.paho.org/gut/dmdocuments/Modelo_de_atencion_integral_en_salud_MSPAS.pdf
13.Quintero Fleites EJ, Mella Quintero SF de la, Gómez López L. La promoción de la salud y su vínculo con la prevención primaria. Medicent Electrón [Internet]. 2017 Abr [citado 10 Jul 2021]; 21(2):101-111. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mdc/v21n2/mdc03217.pdf
14.Rodríguez Fernández MC, Cruz Rodríguez J. La necesaria relación intersectorial educación-salud en la lucha contra las drogodependencias. Edumecentro [Internet]. 2015 [citado 11 May 2021]; 7(4):229-34. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/edumecentro/ed-2015/ed154q.pdf
15.Roig-Castro IS, María-Soler Y, Pérez-Rosabal E, Pérez-Rosabal R, Soler-Sánchez KR. Programa educativo para favorecer conocimientos sobre alcoholismo en adolescentes. MULTIMED [Internet]. 2017 [citado 5 Feb 2021]; 21(3):162-173. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/533