ONCOMED: multimedia de apoyo a la docencia médica sobre neoplasias de región cervicofacial

Autores/as

Palabras clave:

multimedia educativa, docencia, neoplasias, región cervicofacial

Resumen

Introducción: un reto de la educación en las universidades en el nuevo milenio es la introducción de las nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Objetivo: confeccionar una multimedia educativa para el aprendizaje de las neoplasias de la región cervicofacial por estudiantes de Estomatología.

Método: se realizó un estudio de desarrollo tecnológico en la Universidad de Ciencias Médicas de Granma, de septiembre de 2018 a junio de 2019. Para la confección de la multimedia se identificaron como etapas de trabajo la búsqueda y recopilación de información, selección de herramientas y el diseño. Se validó el producto mediante criterio de expertos en la materia. La efectividad de la utilización del producto se evaluó mediante una prueba pedagógica a los estudiantes que integraron la muestra.

Resultados: la multimedia mostró un diseño claro y atractivo. Ofreció una libre navegación donde se pudo llegar rápido y fácilmente al contenido deseado. En su totalidad los expertos evaluaron el producto de “muy adecuado”, y todos los usuarios emitieron el criterio de “bien” en los indicadores “Facilidad”, “Funcionalidad” y “Originalidad”, además, de presentarse un comportamiento similar en los restantes. Al aplicar el Test de McNemar, todos los valores dieron significativos, con lo que se demostró la efectividad de la herramienta elaborada.

Conclusiones: la herramienta confeccionada permite al estudiante de Estomatología interactuar con los contenidos de las neoplasias de la región cervicofacial, considerándose útil como material de apoyo a la docencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Daniel Villegas-Maestre, Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente “Celia Sánchez Manduley”, Granma

Doctor en Estomatología. Residente de Segundo Año en la especialidad de Estomatología General Integral.

Lianet de la Caridad Ferrer-Rosabal, Facultad de Ciencias Médicas “Celia Sánchez Manduley”. Universidad de Ciencias Médicas de Granma

Doctora en Estomatología. Residente de Segundo Año en la especialidad de Estomatología General Integral. Instructora.

Leonel Villegas-Roque, Hospital Pediátrico Provincial “Hermanos Cordové”, Granma

Licenciado en Sistema de Información en Salud.

Citas

1. Alarcón Ortiz RA, Guzmán Mirás Y, García González M. Formación integral en la educación superior: una visión cubana. Rev Estud Desar Soc [en línea]. 2019 [citado 1 Sep 2020]; 7(3):[aprox. 10p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322019000300010&lng=es&tlng=es

2. Varona Domínguez F. Las tecnologías y el universo espiritual en la educación superior. Educ Méd Sup [en línea]. 2019 [citado 30 Ago 2020]; 38(1):[aprox. 10p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000100010&lng=es&tlng=es

3. Rodríguez DYM, Campaña JRL, Gallego AMJ. Iniciativas para la adopción y uso de recursos educativos abiertos en Instituciones de Educación Superior. Educ Méd Sup. 2018; 32(4):273-285.

4. Correa MR. La incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en las universidades: experiencias y prácticas. TendenPed.2018; (31):275-288.

5. Madariaga Fernández CJ, Ortiz Romero GM, Cruz Álvarez YB, Leyva Aguilera JJ. Validación del Software Educativo Metodología de la Investigación y Estadística para su generalización en la docencia médica. CCM [en línea]. 2016 Jun [citado 31 Ago 2020]; 20(2):225-236. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812016000200002&lng=es

6. Hershkovitz A. The Student-teacher relationship in the one-to-one computing classroom. Pág Educ [en línea]. 2018 [citado 30 Ago 2020]; 11(1):37-65. Doi: https://dx.doi.org/10.22235/pe.v11i1.1553

7. Ferro González B, Hernández Rodríguez IM, Acanda Cala A. La formación ciudadana: un proceso formativo medular en la estrategia educativa de la universidad médica. Congreso Universidad [en línea]. 2017 feb. [citado 30 Ago 2020]; 6(1):Disponible en: http://revista.congresouniversidad.cu/index.php/rcu/article/view/794

8. Barcos PI, Díaz CA, Domínguez OR, et al. Los ensayos clínicos en el plan de estudio de Medicina en Cuba. Rev Hab Cienc Méd. 2017; 16(1):81-90.

9. Fernández Capote MM, Campello Trujillo Learsys E, Fernández Queija Y, Hernández Cuétara L. Desafíos y alternativas de la Universidad de Ciencias Médicas Cubana. Rev Med Electrón [en línea]. 2018 Dic [citado 31 Ago 2020]; 40(6):1983-2004. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000601983&lng=es

10.Guerrero C, Mayka C, Romero Pérez TC. Diagnóstico y el tratamiento del cáncer en Cuba. Nucleus, 2019 Oct [citado 31 Ago 2020]; (66):27-31. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-084X2019000200027&lng=es&tlng=pt

11.Lazo Herrera LA, León Sánchez B, Hernández-García F, Robaina-Castillo JI, Díaz Pita G. Multimedia educativa para el aprendizaje de la acupuntura y digitopuntura por estudiantes de Medicina. Inv Educ Méd [en línea]. 2019 Dic [citado 12 Sep 2020]; 8(32):51-60. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=93529

12.Restrepo-Palacio S, Cifuentes YM. Diseño y validación de un instrumento de evaluación de la competencia digital en educación superior. Ensaio: Aval Polít Púb Educ[en línea]. 2020 [citado 30 Ago 2020]; 28(109): 932-961. Disponible en: https://www.scielo.br/pdf/ensaio/2020nahead/1809-4465-ensaio-S0104-40362020002801877.pdf

13.Páez Castillo RM, Toledo Rodríguez EL, Pérez Suárez J, Linares Cordero M, Enriquez Rodríguez M. Multimedia. Cirugía bucal. Generalidades. RCIM [en línea]. 2017 Dic [citado31 Ago 2020]; 9(2):151-162. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592017000200007&lng=es

14.Aguilar PIV, Lazo HLA, Capote MC, et al. Multimedia MEDICINA BUCAL como complemento educativo para estudiantes de tercer año de Estomatología. Rev Cubana Infor Méd [en línea]. 2018 [citado 30 Sep 2020]; 10(2): [aprox. 10 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=84777

15.Hoz RLde la, Cabrera MD, García CB, et al. Multimedia educativa para el estudio de los contenidos de la asignatura Odontopediatría. Rev Edu Med Centro[en línea]. 2018[citado 30Sep 2020]; 10(2):33-44. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=79502

16.Rodríguez Morales O, Ramírez Pelegrín I, Murgardas Vázquez G, Mendoza Ramírez M, Correa Bulgar J. Características clínico-epidemiológicas de influenza A(H1N1). Multimedia. Ver Inf Cient [en línea]. 2017 [citado 31 Ago 2020]; 96(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/4

17.Morgado Bode YL, Rodríguez González A, Rojas Torres ME, López Sánchez LC, Hernández Jiménez D, Pérez Fariñas MI. Multimedia metodológica para perfeccionar el proceso de enseñanza aprendizaje en las carreras de ciencias médicas. Gac Méd Espir [en línea]. 2016 Dic [citado 12 Sep 2020]; 18(3):30-37. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212016000300005&lng=es

18.Espinosa Izquierdo J, Peña Hojas D, Astudillo Calderón J, Coronel Escobar C. Multimedia educativa como recurso didáctico y su uso en el aula. Rev SINAPSIS [en línea]. 2017 jul. [citado 1 Sep2020]; 1(10):[aprox. 20 p.]. Doi: 10.37117/s.v1i10.108

Descargas

Publicado

12-10-2020

Cómo citar

1.
Villegas-Maestre JD, Ferrer-Rosabal L de la C, Villegas-Roque L. ONCOMED: multimedia de apoyo a la docencia médica sobre neoplasias de región cervicofacial. Rev Inf Cient [Internet]. 12 de octubre de 2020 [citado 13 de abril de 2025];99(4):367-78. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3011

Número

Sección

Trabajos Pedagógicos