julio-agosto

Tabla de contenidos

Editorial

Ernesto Díaz-Trujillo, Milton Batista-Cuenca
Pág(s):307-309
262 lecturas

Artículos Originales

Caracterización de pacientes con infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST, Baracoa, Guantánamo 2017-2019

Introducción: en el Hospital General Docente “Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja” de Baracoa, Guantánamo, hasta la fecha, no se ha caracterizado la morbilidad y mortalidad por infarto agudo del miocardio.

Objetivo: caracterizar la morbilidad y mortalidad por infarto agudo del miocardio en el citado hospital durante el trienio 2017-2019.

Método: se hizo un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal del total de pacientes infartados en el trienio 2017-2019 (n=75). Se estudió la edad, sexo, características del infarto (semiología del dolor, localización, clasificación pronóstica-clínica, complicaciones, estado al egreso y causas de muerte).

Resultados: el 72,0 % de los pacientes fueron hombres y el 37,3 % tenía 50 y 59 años de edad. La letalidad representó el 14,7 %. Fue más común el infarto anterior del ventrículo izquierdo (53,4 %). El 28,0 % presentó una clase IV, según criterios de Killip-Kimball y de Forrester. El 49,3 % mostró alto riesgo según la escala GRACE. El 88,0 % tuvo complicaciones, la más común del tipo mecánica (60,0 %). La encefalopatía isquémica-hipóxica posparada cardiorrespiratoria secundaria a fibrilación ventricular (54,5 %) fue la causa directa de muerte más frecuente.

Conclusiones: se elabora un referente que describe el infarto agudo del miocardio en el contexto territorial.

Miguel Ernesto Castro-Romanoshky, Eddy Paumier-Galano, Pedro Luis Abad-Loyola, Rolexis Torres-Ferrand, Viviannis Navarro-Navarro
Pág(s):310-320
422 lecturas
Caracterización de tuberculosis en provincia Guantánamo, 2012-2019

Introducción: la lucha contra la tuberculosis es una responsabilidad social y profesional que requiere de su caracterización, la que no se ha realizado en Guantánamo en la última década.

Objetivo: caracterizar la tuberculosis en pacientes de la provincia Guantánamo durante el periodo comprendido entre 2012 y 2019.

Método: El universo se constituyó por el total de pacientes diagnosticados (n=136). Se estudiaron las siguientes variables: edad, sexo, localización de la enfermedad, resultados de la baciloscopia, categoría al egreso y grupos de riesgo de tuberculosis. La información se obtuvo mediante los registros de enfermedades de declaración obligatoria cada año, y las encuestas epidemiológicas de los controles de focos realizados, y se resumió en números absolutos y porcentajes.

Resultados: en el 80,1 % de los casos la tuberculosis se localizó en los pulmones, y fue más común el diagnóstico de pacientes con baciloscopia positiva (63,2 %). El 76,7 % de los pacientes con baciloscopia positiva fueron masculinos. Los grupos de riesgos para tuberculosis más usuales fueron: fumadores (26.4 %), inmunodeprimidos (21,6 %) y el alcoholismo (19,1 %).

Conclusiones: en la provincia Guantánamo prevalece la tuberculosis de localización pulmonar y los pacientes con bacteriología positiva. Los afectados sobre todo son hombres, tienen edad entre 45 a 54 años y son de reciente diagnóstico. La enfermedad incide más en aquellos con antecedente de ser fumadores, inmunodeprimidos y los alcohólicos.

Roxana Herrera-Charro, Iván González-Rodríguez, Carlos Hernández-Faure, Rafael de la Cruz Vázquez, Beatriz de la Caridad Licea-Sierra
Pág(s):321-330
538 lecturas
Daño renal agudo en pacientes con ventilación mecánica invasiva, Guantánamo 2018-2019

Introducción: el daño renal agudo es una complicación frecuente en las Unidades de Terapia Intensiva, sobre todo en pacientes con ventilación mecánica.

Objetivo: caracterizar el daño renal agudo en los pacientes tratados con ventilación mecánica invasiva en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto” durante el periodo 2108-2019.

Método: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y longitudinal, que se aprobó por el Comité de Ética. El universo de estudio se constituyó por el total de pacientes con este diagnóstico según la clasificación Acute Kidney Injury Network (AKIN). Se estudiaron las características de los pacientes (necesidad y duración de la VAM, necesidad de hemodiálisis, estado al egreso) y del daño renal agudo (estadio y etiología).

Resultados: el 47,5 % de los pacientes tratados con este soporte vital presentó un daño renal agudo, sobre todo los que la demandaron por siete o más días (68,4 %). El riesgo de muerte fue superior en los pacientes que requirieron ventilación mecánica o hemodiálisis. En los pacientes con daño renal estadio 2 y 3 de la clasificación que se utilizó presentaron un riesgo tres veces o más superior comparado con los que no necesitaron estas terapias. La sepsis (69,4 %) fue la principal causa del daño renal agudo.

Conclusiones: el uso de ventilación mecánica invasiva y la presentación de un daño renal agudo son condiciones con una fuerte asociación, juntas y separadas se correlacionan con la mortalidad.

Marisela de León-Vidal, José Alfredo Estevan-Soto, Eglhys Granado-Couceiro, Leonardo Fernández-Fernández, Dayana Rodríguez-Reyes
Pág(s):331-339
584 lecturas
Morbilidad por infecciones de partes blandas superficiales en el servicio de clínicas pediátricas de Manzanillo, Granma 2018

Introducción: las infecciones de la piel y partes blandas son frecuentes en los niños, con un amplio espectro de gravedad.

Objetivo: describir las características clínico-epidemiológicas de los pacientes con infecciones de partes blandas superficiales hospitalizados en el servicio de clínicas pediátricas del Hospital Pediátrico Docente“Hermanos Cordové”.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el servicio de clínicas pediátricas del Hospital Pediátrico Docente “Hermanos Cordové”, de Manzanillo durante el 2018. Se estudiaron todos los pacientes egresados (n=298) con el diagnóstico confirmado de este tipo de infecciones. Se tomaron en cuenta las siguientes variables: localización anatómica, clasificación del tipo de infección de piel y tejidos blandos, terapéutica utilizada y estadía hospitalaria.

Resultados: predominó el sexo masculino (57,7 %) y el grupo de edad de 10-14 años (34,9 %). Las infecciones en las extremidades estuvieron presentes en 113 pacientes (37,9 %). El impétigo fue la entidad clínica más frecuente (42,3 %), la cefazolina fue el antibiótico más utilizado (77,2 %). Se observó que la mayoría de los pacientes (293) solo permaneció hasta 7 días ingresados, con una evolución satisfactoria.

Conclusiones: en el servicio de clínicas pediátricas del Hospital Pediátrico Docente “Hermanos Cordové”, los pacientes con IPTB se caracterizan por ser sobre todo varones, más comúnmente con edad entre 10 y 14 años, las lesiones predominaron en las extremidades y la más común fue el impétigo. La cefazolina resultó eficaz para el tratamiento estas infecciones, lo que hizo posible que la estadía hospitalaria generalmente no excediera de siete días.

Alberto Damián García-Guerra, Giselle Lucila Vázquez-Gutiérrez, Isabel María Osorio-Caballero, Julio Roberto Vázquez-Palanco, Jesús Daniel de la Rosa-Santana
Pág(s):340-348
441 lecturas
Percepción de pacientes respecto a la enfermedad periodontal en la Clínica Estomatológica Docente “Julio Antonio Mella”, Guantánamo

Introducción: las enfermedades periodontales son un problema de salud bucal, y para prevenirlas es esencial el cuidado de las encías.

Objetivo: precisar la percepción de pacientes afectados sobre esta enfermedad para sustentar la sistematización de las bases teóricas dirigidas a la preparación de estudiantes de Estomatología y estomatólogos generales integrales en formación respecto al tema.

Método: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y transversal en la Clínica Estomatológica Docente “Julio Antonio Mella” adscrita la Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo. Se encuestaron 25 pacientes con diagnóstico de enfermedad periodontal para indagar su percepción sobre la enfermedad. Los resultados se resumieron mediante frecuencias absolutas y se expresaron mediante tablas.

Resultados: lo más común es que los pacientes revelaran una opinión desfavorable en relación con los temas: expresión de una empobrecida educación sobre esta enfermedad (n=22), actitud insuficiente para el autocuidado de las encías (n=22) e Insatisfacciones con las acciones educativas en función de su prevención (n=14).

Conclusiones: los pacientes revelan una inadecuada percepción de la enfermedad periodontal lo que sustenta la sistematización de las bases teóricas para la comprensión de la necesidad de desarrollar en ellos una cultura del cuidado de las encías por una salud periodontal. Además, se reitera el valor del estomatólogo, la familia, la escuela, los medios y la comunidad como agentes sociales responsable de la educación de la población en función de la prevención de las enfermedades periodontales.

Paula Celerina Villalón-Fernández, Liz Sucel Abab-Villalón, Gisselle Leylí Hernández-Fernández
Pág(s):349-358
358 lecturas
Tratamiento efectivo de la toxina botulínica tipo A en el espasmo hemifacial, Guantánamo 2018-2019

Introducción: no se encuentran antecedentes de investigaciones que aborden resultados de la aplicación de toxina botulínica tipo A en pacientes con espasmo hemifacial en la provincia Guantánamo.

Objetivo: evaluar los resultados terapéuticos de la aplicación de toxina botulínica tipo A en pacientes con espasmo hemifacial atendidos en consulta de Neurología.

Método: se realizó un estudio descriptivo longitudinal de 21 pacientes atendidos en servicio de Neurología con espasmo hemifacial y tratamiento con toxina botulínica tipo A, desde enero 2018 hasta enero 2019. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, hemicara afectada, periodo de latencia, duración, desaparición del efecto clínico de toxina botulínica tipo A, y porciento de incapacidad funcional en pacientes al aplicar la escala de discapacidad antes y después de la aplicación del tratamiento.

Resultados: predominó el sexo femenino con 57,1 %, edad mayor de 55 años con 57,14 %, lado afectado predominante el izquierdo con 57,14 %, el periodo de latencia de la toxina botulínica tipo A fue entre el tercer y décimo día con 14 pacientes para un 66,67 %, el tiempo máximo de duración del tratamiento fue de uno a dos meses con un 57,14 %, y la desaparición del efecto terapéutico de la toxina fue entre el tercer y cuarto mes con un 52,38 %. Luego de la aplicación de la escala de evaluación clínica del espasmo hemifacial se evidenció disminución del porcentaje de pacientes con incapacidad funcional.

Conclusiones: la toxina botulínica tipo A es efectiva en el tratamiento del espasmo hemifacial.

Talía Marzo-Ramírez, Tamara Mecías-Díaz
Pág(s):359-366
289 lecturas

Trabajos Pedagógicos

ONCOMED: multimedia de apoyo a la docencia médica sobre neoplasias de región cervicofacial

Introducción: un reto de la educación en las universidades en el nuevo milenio es la introducción de las nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Objetivo: confeccionar una multimedia educativa para el aprendizaje de las neoplasias de la región cervicofacial por estudiantes de Estomatología.

Método: se realizó un estudio de desarrollo tecnológico en la Universidad de Ciencias Médicas de Granma, de septiembre de 2018 a junio de 2019. Para la confección de la multimedia se identificaron como etapas de trabajo la búsqueda y recopilación de información, selección de herramientas y el diseño. Se validó el producto mediante criterio de expertos en la materia. La efectividad de la utilización del producto se evaluó mediante una prueba pedagógica a los estudiantes que integraron la muestra.

Resultados: la multimedia mostró un diseño claro y atractivo. Ofreció una libre navegación donde se pudo llegar rápido y fácilmente al contenido deseado. En su totalidad los expertos evaluaron el producto de “muy adecuado”, y todos los usuarios emitieron el criterio de “bien” en los indicadores “Facilidad”, “Funcionalidad” y “Originalidad”, además, de presentarse un comportamiento similar en los restantes. Al aplicar el Test de McNemar, todos los valores dieron significativos, con lo que se demostró la efectividad de la herramienta elaborada.

Conclusiones: la herramienta confeccionada permite al estudiante de Estomatología interactuar con los contenidos de las neoplasias de la región cervicofacial, considerándose útil como material de apoyo a la docencia.

José Daniel Villegas-Maestre, Lianet de la Caridad Ferrer-Rosabal, Leonel Villegas-Roque
Pág(s):367-378
508 lecturas

Informes de Casos

Maricely Frómeta-Ávila, Miladis Velázquez-Matos, Liuba Cobas-Díaz
Pág(s):379-385
1017 lecturas

Revisiones Bibliográficas

Absceso frío tuberculoso. Revisión de la literatura a propósito de cinco casos en Angola

Introducción: el absceso frío tuberculoso es la forma clínica más frecuente de tuberculosis cutánea.

Objetivo: familiarizar a los médicos generales con las características clínicas del absceso tuberculoso frío para asegurar su diagnóstico y tratamiento específico en la consulta de Cirugía del Hospital General N’gola Kimbanda en Namibe, Angola en 2018.

Método: se revisó la literatura sobre el tema en bases de datos científicas como Medline, PubMed, SciELO, Scopus, Clinical Key, LILACS con los descriptores: tuberculosis extrapulmonar y absceso frío tuberculoso.

Resultados: los pacientes, tres varones y dos hembras, tres adultos y dos infantes, todos desnutridos, con antecedentes de tuberculosis pulmonar y mal de Pott que fueron enviados a consulta con el diagnóstico de lipoma. En todos los casos se diagnosticó absceso frío tuberculoso, 3 de localización lumbar, 1 toracolumbar y 1 lumbosacra confirmados por microbiología y tratados según los protocolos de las especialidades de Cirugía y Neumología.

Conclusiones: es necesario que los estudiantes de Medicina, médicos generales y especialistas que en su desempeño enfrentan a dichos pacientes dentro y fuera de Cuba se empoderen de las características semiológicas del, también llamado, goma tuberculoso, a fin de identificarlo en los pacientes de riesgo y garantizar su tratamiento médico-quirúrgico específico para evitar la discapacidad y mortalidad asociada a esta temida infección que sigue constituyendo un azote social.

Iliana Guerra-Macías, Francisco Espinosa-Tórres
Pág(s):386-397
627 lecturas
Marisel Armas-López, Niura García-Rivera, Inalkis Shuman-Betancourt, Yadira del Pilar Fong-Berguelich
Pág(s):398-409
588 lecturas