Caracterización del consumo de alcohol en estudiantes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.13899307Palabras clave:
consumo de alcohol, universidad, consumo de bebidas alcohólicas, estudiantes, estudiantes de medicina, trastornos relacionados con alcoholResumen
Introducción: dentro de las sustancias psicopática, de carácter legal con efecto sobre el Sistema Nervioso Central (SNC), el alcohol se presenta como una de las de mayor consumo según las características socioculturales.
Objetivo: caracterizar el consumo de alcohol en estudiantes universitarios.
Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal durante el mes de marzo de 2024. El universo quedó integrado por 258 participantes. No se aplicaron técnicas de muestreo por lo que se trabajó con la totalidad del universo, donde se aplicaron criterios de inclusión y exclusión. Variables analizadas: edad, sexo, carrera que cursa, año académico y relacionadas con el consumo del alcohol. Se aplicó el cuestionario Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT) adaptado a Cuba a partir de las normas internacionales. Se aplicó la estadística descriptiva e inferencial.
Resultados: sobresalió el sexo femenino con 178 casos para un 68,9 %. Predominaron las edades de 21 con 57 (22,09 %) casos. Destacó el tercer año de formación académica con 71 casos (27,52 %). Por otra parte, sobresalió la carrera de Medicina con 166 estudiantes (64,34 %). Predominaron las respuestas positivas (No o Nunca, según el aspecto analizado). Destacaron los hombres como el sexo de mayor riesgo por el consumo de alcohol con 21 casos; (26,25 %).
Conclusiones: la repercusión del consumo de alcohol es amplia en ambos sexos; con una mayor significación para el masculino. A su vez, los patrones de consumo varían en relación a cantidad y frecuencia. Aspectos que determinan el carácter de consumidor de riego del paciente o caso analizado.
Descargas
Citas
2. Águila Alomá CM. El consumo de alcohol en Cuba. Medicentro Electrónica [Internet]. 2011 [citado 17 Mar 2024]; 15(4):288-93. Disponible en: https://medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/353
3. Constanti VA. Análisis comparativo de la incidencia de intoxicaciones etílicas en adolescentes en un servicio de urgencias pediátricas. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 2020 [citado 16 Mar 2024]; 94:e202011129. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/RESP/article/view/86077
4. García Gómez A, Martínez Pérez K, Agüero Carbonell Y, Pradere Pensado JC, Leal Capdesuñer O. Caracterización de pacientes con antecedentes de alcoholismo crónico en una unidad de cuidados intensivos. Rev Cuba Med Mil [Internet]. 2020 [citado 16 Mar 2024]; 49(3):e0200532. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/532
5. Boza Díaz D, Núñez Chaves A, Antúnez Oliva JA. Alcoholismo en adolescencia: visión Latinoamericana. Rev Medica Sinerg [Internet]. 2021 [citado 16 Mar 2024]; 6(12):e743. DOI: https://doi.org/10.31434/rms.v6i12.743
6. Donat M, Sordo L, Belza MJ, Hoyos J, Regidor E, Barrio G. Evolución de la mortalidad atribuible al alcohol en España según edad, sexo, causa de muerte y tipo de bebedor (2001-2017). Adicciones [Internet] 2021 [citado 16 Mar 2024]; 35(2):165-76. DOI: https://doi.org/10.20882/adicciones.1612
7. Monzón Velasco A, Lorenzo Ruiz A, González González Y, Guirola Fuentes J, Monzón Velasco A, Lorenzo Ruiz A, et al. Patrones de consumo de alcohol en trabajadores de la termoeléctrica “Antonio Guiteras” de Matanzas. Rev Cuba Hig Epidemiol [Internet]. 2023 [citado 17 Mar 2024]; 60:e1256. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1561-30032023000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=en
8. Sordo L. Límites para el consumo de bajo riesgo de alcohol en función de la mortalidad asociada. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 2020 [citado 16 Mar 2024]; 94:e202011167. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/RESP/article/view/86074
9. Solís Alcivar DC, Bermúdez Garcell A, Serrano Gámez NB, Teruel Ginés R, Castro Maquilón AG. Efectos del alcohol en la aparición de cirrosis hepática. Correo Cie Med [Internet]. 2020 [citado 17 Mar 2024]; 24(2):761-781. Disponible en: https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3542
10. Hyun J, Han J, Lee C, Yoon M, Jung Y. Pathophysiological Aspects of Alcohol Metabolism in the Liver. Int J Mol Sci [Internet]. 2021 [citado 17 Mar 2024]; 22(11):5717. Disponible en: https://www.mdpi.com/1422-0067/22/11/5717
11. Larsson SC, Burgess S, Mason AM, Michaëlsson K. Alcohol Consumption and Cardiovascular Disease. Circ Genomic Precis Med [Internet]. 2020 [citado 17 Mar 2024]; 13(3):e002814. DOI: https://doi.org/10.1161/circgen.119.002814
12. Ministerio de Educación Superior (Colestivo de autores). 2022 [citado 17 Mar 2024]. Resolución No. 47/22. La Habana: Ministerio de Educación Superior. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resolucion-47-de-2022-de-ministerio-de-educacion-superior
13. Brito Carrillo CJ, Mendoza Cataño CL, Suarez Brito AM. Manifestaciones de la dinámica familiar en factores de riesgo socioculturales que inciden en el consumo de alcohol en jóvenes de 12 a 18 años en tiempo de Covid 19. Rev Bol Redipe [Internet]. 2020 [citado 28 Mar 2024]; 9(7):203-10. DOI: https://doi.org/10.36260/rbr.v9i7.1032
14. Molina-Quiñones HJ, Salazar-Taquiri V. Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes residentes en Lima, Perú. Rev Habanera Cienc Médicas [Internet]. 2022 [citado 28 Mar 2024]; 21(3):e4655. Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/4655
15. Armendáriz García NA, Alonso Castillo MM, Alonso Castillo BA, López Cisneros MA, Rodríguez Puente LA, Méndez Ruiz MD. La familia y el consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Cienc Enferm [Internet]. 2014 [citado 17 Mar 2024]; 20(3):109-18. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532014000300010&lng=en&nrm=iso&tlng=en
16. Villaquiran AF, Cuero P, Ceron GM, Ordoñez A, Jácome S. Características antropométricas, hábitos nutricionales, actividad física y consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Rev Univ Ind Santander Salud [Internet]. 2020 [citado 17 Mar 2024]; 52(2):111-120. DOI: http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v52n2-2020005
17. Gómez-Tejeda JJ, Tamayo-Velázquez O, Diéguez-Guach R, Iparraguirre-Tamayo AE, Batista-Velázquez CY. Incidencia del alcoholismo y el tabaquismo en estudiantes de medicina. Rev Peru Investig En Salud [Internet]. 2021 [citado 17 Mar 2024]; 5(2):77-82. DOI: https://doi.org/10.35839/repis.5.2.885
18. Parra-Soto S, Araya C, Morales G, Araneda Flores J, Landaeta-Díaz L, Murillo AG, et al. Asociación entre consumo de alcohol y exceso de peso entre estudiantes universitarios de América Latina. Rev Chil Nutr [Internet]. 2023 [citado 17 Mar 2024]; 50(2):186-93. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-7518202300020 0186
19. Mora CA, Herrán OF. Prevalencia de consumo de alcohol y de alcoholismo en estudiantes universitarios de Villavicencio, Colombia. Rev Fac Med [Internet]. 2019 [citado 17 Mar 2024]; 67(2):225-33. DOI: https://doi.org/10.15446/revfacmed.v67n2.69282
20. Gogeascoechea-Trejo MC, Blázquez-Morales MSL, Pavón-León P, Ortiz León MC. Consumo de alcohol en estudiantes universitarios como predictor para el consumo de otras drogas. Health Addict Drog [Internet]. 2021 [citado 17 Mar 2024]; 21(1):294-305. DOI: https://doi.org/10.21134/haaj.v21i1.569
21. Rodriguez De La Cruz PJ, González-Angulo P, Salazar-Mendoza J, Camacho-Martínez JU, López-Cocotle JJ. Percepción de riesgo de consumo de alcohol y tabaco en universitarios del área de salud. SANUS [Internet]. 2022 [citado 17 Mar 2024]; 7:e222. DOI: https://doi.org/10.36789/revsanus.vi1.222
22. Castillo Pérez GA, García del Castillo JA, Marzo Campos JC. Consumo de alcohol y factores intervinientes en estudiantes universitarios. Rev Cuba Salud Pública [Internet]. 2014 [citado 17 Mar 2024]; 40(1):47-54. Disponible en: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/26
23. Betancourth Zambrano S, Tacán Bastidas LE, Córdoba Paz EG. Consumo de alcohol en estudiantes universitarios colombianos. Univ Salud [Internet]. 2017 [citado 17 Mar 2024]; 19(1):37-50. DOI: https://doi.org/10.22267/rus.171901.67
24. Velastegui Hernández DC, Vásquez de la Bandera Cabezas FA, Ponce Delgado ARocío, Flores Hernández VF. Habilidades sociales y consumo de alcohol en estudiantes universitarios del Ecuador. Cienc Lat Rev Científica Multidiscip [Internet]. 2022 [citado 17 Mar 2024]; 6(2):3054-65. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.2076
25. Castaño-Perez GA, Calderon-Vallejo GA. Problems associated with alcohol consumption by university students. Rev Lat Am Enfermagem [Internet]. 2014 [citado 17 Mar 2024]; 22(5):739-46. DOI: https://doi.org/10.1590/0104-1169.3579.2475
26. Lopez-Cisneros M, Sifuentes-Castro JA, Guzmán-Facundo FR, Telumbre-Terrero JY, Noh-Moo PM. Rasgos de personalidad y consumo de alcohol en estudiantes universitarios. SANUS [Internet]. 2021 [citado 17 Mar 2024]; 6(17):e194. DOI: https://doi.org/10.36789/sanus.vi1.194
27. Samudio Domínguez GC, Ortiz Cuquejo LM, Soto Meza MA, Samudio Genes CR. Factores asociados al consumo de drogas ilícitas en una población adolescente: encuesta en zonas marginales de área urbana. Pediatría Asunción [Internet]. 2021 [citado 17 Mar 2024]; 48(2):107-12. DOI: https://doi.org/10.31698/ped.48022021004
28. del Toro Kondeff M, Gómez García AM, Luaces Caraballosa D, Sarria Castro M. Patrones de consumo de alcohol en adolescentes. Rev Hosp Psiquiátrico Habana [Internet]. 2019 [citado 17 Mar 2024]; 15(2). Disponible en: https://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/52