Multimedia educativa sobre el sistema masticatorio para estudiantes de la carrera de Estomatología
Palabras clave:
multimedia educativa, producto tecnológico, sistema masticatorioResumen
Introducción: las tecnologías de la información y las comunicaciones constituyen hoy uno de los recursos más importantes de la sociedad, trayendo como consecuencia una explosión exponencial en la transmisión e intercambio de datos, información y conocimientos. La educación médica no está exenta de ello. Objetivo: elaborar una multimedia educativa para proporcionar a los estudiantes de segundo año de la carrera de Estomatología el aprendizaje de los contenidos sobre la asignatura Sistema Masticatorio, perteneciente a la disciplina de Morfofisiología. Método: se elaboró una multimedia mediante las herramientas Mediator v9.0, Adobe Photoshop v8.0 y el Pinnacle Studio v14.0. Se revisaron las bibliografías más actualizadas del tema tanto en bases de datos nacionales como internacionales. Resultados: el producto cuenta con una página principal de la cual se puede acceder al resto de las páginas que componen la multimedia, a través de los distintos hipervínculos preestablecidos. Posee videos y galerías de imágenes. Se ofrecen materiales de apoyo a la docencia. Conclusiones: el producto informático obtenido fue pertinente y puede ser eficaz su aplicación para generar aprendizajes con respecto al tema que aborda.
Descargas
Citas
2. Pavón Leyva J. Multimedia "Principales enfermedades que atacan a los animales de interés económico". EduSol [Internet]. 2015 [citado 17 Dic 2017]; 15(52):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://edusol.cug.co.cu/index.php/EduSol/article/view/197/pdf
3. Severin E. Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC, para elaprendizaje. APUNTES, Educación y Desarrollo Post-2015 UNESCO. 2014, No. 3. Disponible en: http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/4916/Tecnolog%C3%ADas%20de%20la%20Informaci%C3%B3n%20y%20la%20Comunicaci%C3%B3n%2C%20TIC%2C%20para%20el%20aprendizaje.pdf?sequence=1&isAllowed=y
4. Cañizares R. Repositorio de recursos educativos para las instituciones de educación superior [Tesis]. La Habana: Universidad de las Ciencias Informáticas; 2012.
5. Pérez Pino MT, Ciudad Ricardo FA, Farray Álvarez O, Burguet Lago I, Piñeiro Gómez Y, Francisco López J. Programa de entrenamiento en TIC como medio del proceso de enseñanza aprendizaje. Rev Cuba Cienc Informat [Internet]. 2015 [citado 15 Ene 2018]; 9(3):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2227-18992015000300010&nrm=iso
6. Otero P, Hersh W, Luna D, González Bernaldo de Quirós F. A medical informatics distance-learning course for Latin America. Translation, implementation and evaluation. Methods Inf Med [Internet]. 2010 [citado 16 Dic 2017]; 49(3):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.schattauer.de/de/magazine/uebersicht/zeitschriften-a-z/methods/contents/preprint-online/issue/special/manuscript/12946.html
7. Peyman RH, Ahmadi M, Aziz R, Zahra S, Farahnaz S, Nader M. Clinical care improvement with use of health information technology focusing on evidence based medicine. Health Inform Res [Internet]. 2012 [citado 12 Dic 2017]; 18(3):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3483473/
8. García Acosta I, Díaz Cala A, Gutiérrez Marante D. Los medios de enseñanza y las tecnologías de la información y las comunicaciones en la formación de Tecnólogos de la Salud. Rev Ciencias Méd de Pinar del Río [Internet]. 2014 [citado 17 Dic 2017];18(5):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v18n5/rpr11514.pdf
9. Ruiz-Piedra A, Gómez-Martínez F. Software educativo y principios éticos. Educ Med Super[Internet] 2013 [citado 17 Dic 2017]; 27(2):[aprox.8p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/161
10. Grau-León I, Cabo-García R, Barciela-González-Longoria M. Diseño y elaboración de la asignatura Rehabilitación soportada en las tecnologías de la informática y las comunicaciones (TICs). Educ Med Super[Internet]. 2013 [citado 17 Dic 2017]; 27(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/168
11. Cruz Martínez I, González Oliva A, Machado Acuña F. Consideraciones sobre la implementación del iMagis® para la interpretación de imágenes diagnósticas digitales con fines docentes en tecnología de la salud. MEDISAN [Internet]. 2013 [citado 13 Dic 2017]; 17(7):2075-2078:[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v17n7/san20177.pdf
12. Santana Puyuelo M, Díaz Castellanos BV. Multimedia para el aprendizaje de la asignatura arquitectura de computadoras. Rev Multit Des Local Sostenib [Internet]. 2014 [citado 14 Ene 2018]; 2(3):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/margenes/article/view/63
13. Bosch Núñez AI, Mora Pacheco N, Expósito Hong J, Rodríguez Reyes O. ODONTOFIT: multimedia educativa sobre plantas medicinales y medicamentos herbarios de uso estomatológico. MEDISAN [Internet]. 2014 [citado 24 Ene 2018]; 18(9): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014000900020&lng=es
14. Bosch Núñez AI, Mora Pacheco N, Expósito Hong J, Rodríguez Reyes O. ODONTOFIT: multimedia educativa sobre plantas medicinales y medicamentos herbarios de uso estomatológico. MEDISAN [Internet]. 2014 [citado 24 Ene 2018]; 18(9): 1327-1333. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v18n9/san20189.pdf