Prevalencia del virus del papiloma humano en menores de 25 años

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/10.5281/zenodo.13838828

Palabras clave:

Virus del Papiloma Humano, VPH, prevalencia, adolescente, epidemiología

Resumen

Introducción: los virus del papiloma humano (VPH) infectan las células epiteliales de los seres humanos, y su ciclo de replicación está asociado a la diferenciación epitelial. Se han identificado más de 200 genotipos de VPH, y cada uno de ellos muestra una especificidad distinta para los tejidos y la infección.

Objetivo: caracterizar el comportamiento del virus del papiloma humano (VPH) en la población de individuos menores de 25 años a nivel mundial, mediante datos de estudios epidemiológicos y clínicos disponibles en la literatura científica.

Método: se realizó una revisión sistemática mediante el método PRISMA en artículos publicados en el periodo de 2016-2020, en las bases de datos PubMed, Web of Science, Scopus y Google Académico, la búsqueda se realizó en el periodo de noviembre del 2023 a enero del 2024 mediante el formulario de búsqueda: ((virus del papiloma humano OR VPH) AND (prevalencia OR epidemiología OR incidencia OR distribución)) AND (jóvenes OR adolescentes OR menores de 25 años).

Resultados: la prevalencia significativa del VPH en menores de 25 años y subrayan la necesidad de comprender las implicaciones conductuales y neurales asociadas con esta infección.

Conclusiones: la evidencia disponible sugiere que la percepción de riesgos y pérdidas asociadas con la infección por VPH en menores de 25 años está influenciada por una red neural compleja, que integra factores biológicos, emocionales y económicos. El entendimiento de estos mecanismos puede informar estrategias efectivas de prevención, detección y tratamiento del VPH, así como promover la salud sexual y reproductiva en este grupo de edad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Núñez-Troconis J. Epidemiología del virus del papiloma humano. Invest Clín [Internet]. 2022 [citado 8 Dic 2024]; 63(2):170-184. DOI: https://doi.org/10.54817/ic.v63n2a07

2. Adrianzén Peralta AL, Villalobos Popuche VA, Lloclla Gonzales H. Correlation between level of knowledge and attitude toward human papillomavirus vaccine in high school students. Horiz Med [Internet]. 2022 [citado 8 Dic 2024]; 22(4):e1983. DOI: http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2022.v22n4.08

3. Salazar Torres ZK, Heredia Cortez JM, Zhingre Suárez AE, Cárdenas Heredia FR. Virus del papiloma humano de alto riesgo y factores asociados en mujeres de Ecuador. revistavive [Internet]. 2022 [citado 8 Dic 2024]; 5(15):671-8. Disponible en: https://www.revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/220

4. PRISMA. Prisma 2020 statement [Online]. www.prisma-statement.org. PRISMA; 2020 [citado 2 Feb 2024]. Disponible en: http://www.prisma-statement.org/?AspxAutoDetectCookieSupport=1

5. Mendoza Arias F, et al. Revisión sistemática sobre prevalencia mundial de infección por virus de papiloma humano en indígenas [Tesis de Maestria]. Bogotá: Universidad El Bosque. 2022 [citado 8 Dic 2024]. Disponible en: https://repositorio.unbosque.edu.co/server/api/core/bitstreams/6f20f99e-69ed-4033-9b1e-ff572900c20b/content

6. San Martín CA. Prevalencia de lesiones producidas por virus papiloma humano en mucosa oral en niños, niñas y adolescentes: Revisión sistemática [Tesis de Pregrado]. Santiago, Chile: Universidad de Chile - Facultad de Odontología; 2023 [citado 8 Dic 2024]. Disponible en: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/194240

7. Alcaraz Pérez M. (2023). Infección persistente polo virus papiloma humano [Tesis de Pregrado]. Compostela: Facultade de Medicina e Odontoloxía, Universidade de Santiago de Compostela. 2023 [citado citado 8 Dic 2024]. Disponible en: https://minerva.usc.es/rest/api/core/bitstreams/d6a78c06-1c0d-4b14-8c13-97adaa5d2bca/content

8. Costa LS & Castro MDS. (2021). Prevalência e distribuição genotípica do papilomavirus humano (hvp) emmulheres brasileiras comcâncer do colodo útero e neoplasia intraepitelial cervical, no período de 2000 a 2020–revisão sistemática da literatura [Tesis de Pregrado]. Brasil: Pontifícia Universidade Católica de Goiás. 2021 [citado Dic 2024]. Disponible en: https://repositorio.pucgoias.edu.br/jspui/handle/123456789/3455

9. Reis-Góes FDS, Oliveira-Lima FL, Ferreira-Amorim C & Santa Izabel TDS. Prevalência de infecção por Chlamydia trachomatis na populaçãofeminina brasileira: um artigo de revisão. Research, Society and Development [Internet]. 2020 [citado 2 Feb 2024]; 9(7):e567974483-e567974483. DOI: https://doi.org/10.33448/rsd-v9i7.4483

10.Cirino ES, Barbosa MCL. Incidência do Papiloma Vírus Humano – HPV emgestantes: uma revisão integrativa / Incidence of Human Papilloma Virus - HPV in pregnant women: an integrative review. Braz J Hea Rev [Internet]. 2020 [citado 8 Dic 2024]; 3(3):6727-36. DOI: https://doi.org/10.34119/bjhrv3n3-214

11.Santos Silva A, Lima Santos LM. Prevenção do HPV na atençãoprimária: umarevisão de literatura. Div Journ [Internet]. 2022 [citado 8 Dic 2024]; 7(1):0298-312. DOI: https://doi.org/10.48017/dj.v7i1.2041

12.Falcón-Córdova D, Carrero Y. Situación actual de la infección por Virus del Papiloma Humano (VPH) asociado a lesiones cervicales en mujeres del ecuador. Revisión Sistemática. Kasmera [Internet]. 2021 [citado 8 Dic 2024]; 49(1):e49133050. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.4587242

13. Siguencia Chicaiza AT. Factores de riesgo asociados a la infección por el Virus del Papiloma Humano en América: Revisión Sistemática [Tesis de Pregrado]. Ecuador: Universidad Católica de Cuenca. 2023 [citado 8 Dic 2024]. Disponible en: https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/16492

Descargas

Publicado

2024-12-17

Cómo citar

1.
Morillo Cano JR, Revelo Triviño OA, Imbaquingo Andrade RJ. Prevalencia del virus del papiloma humano en menores de 25 años. Rev Inf Cient [Internet]. 17 de diciembre de 2024 [citado 2 de abril de 2025];103(1 Sup):e4819. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/4819