Tumor odontogénico queratoquístico: características clínicas, diagnóstico y posibles tratamientos
Palabras clave:
tumor odontogénico queratoquístico, queratoquiste, solución de Carnoy, marsupialización, síndrome de Gorlin GoltzResumen
Introducción: el tumor odontogénico queratoquístico es una lesión tumoral localmente agresiva y de alta recurrencia descrita por primera vez por Philipsen en 1956 bajo el nombre de queratoquiste odontogénico. Se cree que proviene de los restos de la lámina dental, pero no está asociado a una pieza dentaria. Objetivo: describir el comportamiento clínico e histológico del tumor odontogénico queratoquístico para el diagnóstico adecuado y tratamiento o combinación de tratamientos con menor recidiva que permitan un pronóstico favorable a largo plazo o su resolución definitiva. Desarrollo: clínicamente tiene predilección por la parte posterior del cuerpo y rama mandibular, invade la médula ósea y expande las corticales óseas de manera tardía, siendo común la perforación de la tabla cortical lingual. Al examen radiológico es una lesión osteolítica, radiolúcida que ocupa la parte posterior del cuerpo y rama mandibular con una cortical delgada bien definida con márgenes lisos y festoneados. Histológicamente se caracteriza por un revestimiento delgado de aproximadamente 5 a 9 células de espesor, células en empalizada de aspecto cuboidal, presencia de paraqueratina en la superficie luminal, ausencia de papilas y formación de quistes satélites, es una lesión altamente recurrente. La presencia de múltiples queratoquistes está asociada a un síndrome llamado síndrome nevoide de células basales o síndrome de Gorlin Goltz. Consideraciones finales: constituye un tumor odontogénico agresivo con predilección por la mandíbula, afecta la calidad de vida de los pacientes por su alta recidiva, existen varios tratamientos propuestos: marsupialiación o descompresión, enucleación con osteotomía periférica, tratamiento físico químico y congelación.
Descargas
Citas
2. Brad W, Neville DDS, Douglas D. DAMM, DDS+ and Thomas Brock, DDS+: Odontogenic Keratocyst of the Midline Maxillary Region. J Oral Maxillofac Surg. 1997; (55):340-44.
3. Pogrel MA. The Use of Liquid Nitrogen Cryotherapy in the management of locally aggressive bone lesions. J Oral Maxillofac Surg. 2015; (51):269-73.
4. Chow HT. Odontogenic Keratocyst: a clinical experience in Singapore. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 1998; 86(5):573-7.
5. Fedotov SN, Minin EA. Experience with the treatment of Keratocyst of the jaws. Stomatologiia. 1999; 78(4):33-5.
6. García Pola M, González M, López JS. Quistes Odontogénicos de los Maxilares aspecto clínico-patológicos, diagnósticos y terapéuticos. Medicina Oral. 1997; (2):219-41.
7. Nish IA, Sánder GKB, Weinberg S. Extensive Odontogenic Keratocyst of the maxilla: cases review of the literature and report of six. Can J Plast Surg. 1997; 5(3):161-65.
8. Sosa SRD. Queratoquiste Odontogénico: Revisión de la literatura. Reporte de dos Casos Clínicos. Acta Odontol Venez [Internet]. 2002 Dic [citado 14 Sep 2023]; 40(3):276-281. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652002000300005&lng=es
9. Díaz-Fernández JM, Infante-Cossío P, Belmonte-Caro R, Ruiz-Laza L, García-Perla-García A, Gutiérrez-Pérez JL. Basal cell nevus syndrome. Presentation of six cases and literature review. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2005; 10:E57-E66.
10. Kakarantza-Angelopoulou E, Nicalatou O. Odontogenic Keratocyst: Clinicopathologic study of 87 cases. J Oral Maxillofac Surg. 1970; (48):593.
11. Pauwels C, Mazereeuw-Hautier J, Basset-Seguin N, Livideanu C, Viraben R, Paul C, et al. Topical methyl aminolevulinate photodynamic therapy for management of basal cell carcinomas in patients with basal cell nevus syndrome improves patient's satisfaction and reduces the need for surgical procedures. J Eur Acad Dermatol Venereol [Internet]. 2011 [citado 14 Sep 2023]; 25: 861-864. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/j.1468-3083.2010.03854.x
12. Micali G, Pasquale R de, Caltabiano R, Impallomeni R, Lacarrubba F. Topical imiquimod treatment of superficial and nodular basal cell carcinomas in patients affected by basal cell nevus syndrome: a preliminary report. J Dermatolog Treat [Internet]. 2002 [citado 14 Sep 2023]; 13: 123-127. http://dx.doi.org/10.1080/09546630260199488
13. Mohanty S, Dabas J, Verma A, Gupta S, Urs AB, Hemavathy S. Surgical management of the odontogenic keratocyst: A 20-year experience. Int J Oral Max Sur. 2021; 50(9):1168-1176.
14. Forteza-López A, Sáez-Alcaide LM, Molinero-Mourelle P, Helm A, Paz-Hermoso V de, Blanco-Jerez L, et al. Tratamiento del tumor odontogénico queratoquístico: revisión sistemática. Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac [Internet]. 2019 Mar [citado 14 Sep 2023]; 41(1):26-32. Disponible en: https://dx.doi.org/10.20986/recom.2019.1026/2019
15. Polak K, Jędrusik-Pawłowska M, Drozdzowska B, Morawiec T. Odontogenic keratocyst of the mandible: A case report and literature review. Dental and medical problems. 2019; 56(4): 433-436.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee Acceso Abierto a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica eliminando todo tipo de barreras que impidan el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por la Ley de Derecho de Autor que rige en Cuba, que implica la edición para difundir la obra en soporte digital en que se aloja nuestra revista.
De igual manera podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (por ejemplo: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Tanto los lectores como los autores deben conocer que Revista Información Científica se encuentra bajo Licenciade Creative Commons (CC) del tipo BY 4.0 Internacional, por lo que: se permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente; siempre y cuando se cite y reconozca al autor original.
Para saber más, visitar: https://creativecommons.org