Argumentos de autoridad y falacias ad verecundiam: perspectivas en la construcción y socialización de la ciencia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.8060856

Palabras clave:

nueva retórica, argumentación, argumento de autoridad, falacia ad verecundiam

Resumen

La lógica como disciplina filosófica tuvo un cambio radical a partir de la perspectiva argumentativa de la nueva retórica. Lo anterior propició la parcelación de la lógica en dos áreas: 1) lógica formal y 2) lógica informal. Los tipos de argumentos dentro de la lógica informal son efectivos en la persuasión de la audiencia, pero pueden ser instrumentos falaces, tal es el caso de los argumentos de autoridad y las falacias ad verecundiam. Los argumentos de autoridad son parte indispensable en la comunicación científica como requisito indispensable en la construcción del conocimiento. La presente contribución está enfocada en mostrar algunos usos inadecuados a los argumentos de autoridad que pueden constituir falacias en la construcción y socialización de la ciencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Perelman C, Olbrechts L. Tratado de la Argumentación. La nueva Retórica [Internet]. Madrid: Editorial Gredos; 1989. [citado 6 Abr 2022]. Disponible en: https://eva.fder.udelar.edu.uy/pluginfile.php/122123/mod_resource/content/1/Perelman_Ch_-_Tratado_de_la_Argumentacion_Retorica_oratoria_.pdf

Paz Enrique LE, Caramés López M. Concepciones para el análisis de campos científicos. Telos [Internet]. 2020 [citado 6 Abr 2022]; 22(1):106-124. DOI: https://doi.org/10.36390/telos221.08

Orihuela Rosas B. E. El paso de la retórica a la neorretórica de Chaïm Perelman como teoría de la argumentación jurídica. Rev Col San Luis [Internet]. 2021 [citado 6 Abr 2022]; 11(22):1-24. DOI: https://doi.org/10.21696/rcsl112220211236

Bourdieu P. Le champ scientifique. Actes de la recherche en sciences sociales [Internet]. 1976 [citado 6 Abr 2022]; 2(2):88-104. Disponible en: https://www.persee.fr

/doc/arss_0335-5322_1976_num_2_2_3454

Bourdieu P. El campo científico. Redes [Internet]. 1994 [citado 6 Abr 2022]; 1(2):129-160. Disponible en: https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/317/07R1994v1n2.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Crisci J. V., Katinas, L. Las citas bibliográficas en la evaluación de la actividad científica: significado, consecuencias y un marco conceptual alternativo. Bol Soc Argent Bot [Internet]. 2020 [citado 6 Abr 2022]; 55(3):1-10. DOI: https://doi.org/10.31055/1851.2372.v55.n3.28723

Elhassan MM, Monge-Nájera J, Ho YS. Bibliometría de publicaciones científicas sudanesas: temas, instituciones, colaboración, citas y recomendaciones. Rev Biol Trop [Internet]. 2022 [citado 6 Abr 2022]; 70(1):30-40. DOI: http://dx.doi.org/10.15517/rev.biol.trop..v70i1.47392

Canova Barrios CJ. Aspectos éticos en la publicación de manuscritos científicos: una revisión de la literatura. Salud Cienc Tecnol [Internet]. 2023 [citado 6 Abr 2022]; 2(1):1-12. Disponible en: https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/81

Publicado

21-06-2023

Cómo citar

1.
Paz-Enrique LE. Argumentos de autoridad y falacias ad verecundiam: perspectivas en la construcción y socialización de la ciencia. Rev Inf Cient [Internet]. 21 de junio de 2023 [citado 25 de abril de 2025];102:4246. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/4246

Número

Sección

Editorial