Evaluación de adherencia terapéutica antihipertensiva en el adulto mayor
Palabras clave:
hipertensión, epidemiología, complicaciones, quimioterapia, salud del ancianoResumen
Introducción: en el año 2006 existían en el mundo alrededor de 690 millones de personas mayores de 60 años. En los países desarrollados, más del 20 % de la población era de la tercera edad, como consecuencia de un aumento de la esperanza de vida y disminución de la natalidad. Objetivo: caracterizar la adherencia terapéutica antihipertensiva en pacientes mayores de 60 años. Método: se realizó un estudio descriptivo transversal sobre adherencia terapéutica antihipertensiva en el adulto mayor, en el policlínico “Omar Ranedo Pubillones” durante el año 2007. Se eligieron 43 pacientes de una muestra de 344. Resultados: la prescripción de fármacos hipotensores resultó adecuada en el 86,6 % de los pacientes estudiados. Los principales errores de prescripción se deben a intervalos terapéuticos inferiores, así como, dosis superiores a las recomendadas. Un tercio de los pacientes tenían conocimiento deficiente sobre HTA y, el 48,3 % no cumplen con el tratamiento indicado por el facultativo. Conclusiones: en la mayoría de los pacientes incluidos en la investigación existe una adherencia inadecuada al tratamiento antihipertensivo, lo que determinará a corto, mediano y largo plazo un incremento de la morbimortalidad por enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares, y su consiguiente impacto social.
Descargas
Citas
2. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Comisión nacional técnica asesora del programa de HTA. Hipertensión Arterial. Guía para la prevención, diagnóstico y tratamiento. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.
3. Martín Alfonso L. Repercusiones para la salud pública de la adherencia terapéutica deficiente. Rev Cubana Salud Púb [en línea]. 2006 [citado 16 Jun 2008]; 32(3): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662006000300013
4. Sabaté E. Adherencia a los tratamientos a largo plazo: Pruebas para la acción. Ginebra: Organización Mundial de la Salud/OMS; 2004.
5. Rosa Matos Y, Martín Alfonso L, Bayarre Vea H. Adherencia terapéutica y factores psicosociales en pacientes hipertensos. Rev Cubana Med Gen Integr [en línea]. 2007 [citado 16 Jun 2008]; 23(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252007000100005
6. Gómez Ayala AE. Paciente anciano. Tratamiento farmacoterapéutico a este segmento de la población. OFFARMA [en línea]. 2007 [citado 16 Jun 2008]; 26(11): 70-76. Disponible en: http://www.elsevier.es/index.php?p=revista&pRevista=pdf-simple&pii=13114085&r=4
7. Cinza Sanjurjo S, Cabarcos Ortiz de Barrón A, Nieto Pol E, Torre Carballada JA. Prevalencia de hipertensión arterial en población mayor de 65 años ingresada en un Servicio de Medicina Interna. An Med Interna (Madrid) [en línea]. 2006 [citado 16 Jun 2008]; 23(12): 577-581. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0212-71992006001200005
8. Sierra Benito C, Coca Payeras A. La hipertensión arterial en el anciano. Med Integ [en línea]. 2002 [citado 16 Jun 2008]; 40(10): 423-484. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-la-hipertension-arterial-el-anciano-13041793
9. Schroeder K, Fahey T, Ebrahim S. Intervenciones para mejorar el cumplimiento con la medicación. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2004; 3(CD004804). DOI: 10.1002/14651858.CD004804.
10.Ong KL, Cheung BMY, Man YB, Lam KSL. Prevalence, awareness, treatment and control of hypertension among United Status adults 1999-2004. Hypertension. 2007; 49:69-75.