Morbilidad materna en pacientes adscritas al Policlínico Universitario “Omar Ranedo Pubillones”, Guantánamo

Autores/as

Palabras clave:

near miss, morbilidad materna extrema, paciente materna

Resumen

Introducción: se desconoce cómo influyen las pacientes maternas adscritas al Policlínico Universitario “Omar Ranedo Pubillones” en la morbilidad materna de la provincia Guantánamo. Objetivo: precisar la influencia de las pacientes maternas adscritas a esta institución en la morbilidad materna de la provincia Guantánamo durante el trienio 2017-2019. Método: durante octubre y noviembre de 2020 se realizó un estudio descriptivo, transversal, y retrospectivo de todas las pacientes maternas ingresadas en el Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto” que pertenecían a dicho policlínico (n=71). Se precisaron la edad biológica y gestacional, situación obstétrica, relación de la morbilidad con el embarazo, parto o puerperio, modo de terminar el embarazo, tratamiento quirúrgico y criterio de morbilidad materna extrema. Resultados: ingresaron 71 pacientes adscritas a dicho policlínico (9,7 %). El 66,2 % tenía entre 19 a 34 años; el 70,4 % era puérperas, el 47,6 % eran gestantes en el tercer trimestre del embarazo. El 56,0 % fueron cesareadas, el 52,1 % ingresó por enfermedades no obstétricas. La principal causa fue la hemorragia posparto (28,2 %). El 57,7 % de las enfermedades que determinó el criterio de morbilidad materna extrema se clasificó como difícilmente evitables en la atención primaria de salud. Conclusiones: fue baja la influencia de pacientes adscritas al mencionado policlínico en el perfil de morbilidad materna de la provincia Guantánamo durante el periodo 2017-2019, y las causas determinantes de esta morbilidad se agruparon sobre todo como difícilmente evitables con el desarrollo de acciones en el nivel primario de atención a la salud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Karla Sucet Elias-Armas, Policlínico Universitario “Omar Ranedo Pubillones”, Guantánamo

Doctora en Medicina. Residente de Primer Año en la especialidad de Medicina General Integral.

Vladimir Pérez-Galbán, Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”, Guantánamo

Especialista de I Grado en Ginecología y Obstetricia. Instructor.

Niursy Bravo-Hernández, Policlínico Universitario “Omar Ranedo Pubillones”, Guantánamo

Especialista de II Grado en Medicina General Integral. Máster en Longevidad Satisfactoria. Profesora Auxiliar. Investigadora Agregada.

Rodolfo Rolando Frómeta-Tamayo, Policlínico Universitario “Omar Ranedo Pubillones”, Guantánamo

Doctor en Medicina. Residente de Primer Año en la especialidad de Medicina General Integral.

Citas

1. Organización Mundial de la Salud. La mortalidad materna en el mundo. Mundo [Internet]. 11 May 2016 [citado 11 Feb 2021]; [aproximadamente 3 p.]. Disponible en: http://diariocorreo.pe/mundo/2 de mayo del 2016-03:11

2. Valencia DME, Toro OJ, Herrera OO. Prevalencia de morbilidad materna extrema en un hospital de segundo nivel de San Luis Potosí, México. Rev Cubana Salud Púb [Internet]. 2018 Ene [citado 11 Feb 2021]; 86(5):[aproximadamente 5 p.] Disponible: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0300-9041201800304

3. Sanabria AAM, Barbosa JF, Sánchez RNM, Pino RG. Caracterización de la morbilidad materna extremadamente grave en el Hospital Ramón González Coro 2014-2017. Rev Cubana Gin Obst [Internet]. 2019 [citado 11 Feb 2021]; 45(3):e483. Disponible en: http://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/483/443

4. Mestre Cárdenas VA. Clima organizacional en la atención a pacientes con morbilidad materna extremadamente grave. Rev Cubana Salud Púb [Internet]. 2019 [citado 11 Feb 2021]; 45(1):[aproximadamente 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v45n1/1561-3127-rcsp-45-01-e988.pdf

5. Nava ML, Urdaneta M JR, González I ME, Labarca L, Silva BÁ, Contreras B A, et al. Caracterización de la paciente obstétrica críticamente enferma, experiencia de la maternidad "Dr. Armando Castillo Plaza", Maracaibo, Venezuela: 2011-2014. Rev Chil Obst Gin [Internet]. 2016 Ago [citado 11 Feb 2021]; 81(4):288-296. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262016000400004

6. Pérez CAA, Carrillo ER, Briones GJC, Díaz de León PMA, Moreno SA. Los procesos hospitalarios son adecuados o son incidentes adversos por omisión y provocan la no disminución de la mortalidad materna. Rev Mex Anestesiol [Internet]. 2016 Dic [citado 11 Feb 2021]; 39(4):308-310. Disponible en: https://www.medigraphic.com/rma

7. Ministerio de Salud Pública. Objetivos de trabajo y criterios de medida para el año 2019 [Internet]. La Habana: MINSAP; 2019 Abr [citado 11 Feb 2021]. Disponible en: http://files.sld.cu/editorhome/files/2020/01/objetivos-Minsap-2020.pdf

8. Organización Mundial de la Salud. Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente (2016-2030) www.who.int. 2016 Mar [citado 11 Feb 2021]. Disponible en: http://www.who.int/entity/maternal_child_adolescent/documents/women-deliver-global-strategy/es/index.html

9. Bordelois AM, Elías Sierra R, ChooUbalsT, Estevan SJA, Díaz TE. Morbilidad y mortalidad materna en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Dr. Agostinho Neto. MEDISAN [Internet]. 2018 [citado 11 Feb 2021]; 22(6):627. Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/2170

10.Ferreiro HLB, Diaz JMM, López MRE, Vient RLC. Factores de riesgo de infección puerperal en el Hospital Dr. Agostinho Neto. Rev Inf Cient [Internet]. 2016 [citado 11 Feb 2021]; 95(3):425‐436. Disponible: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/2433/4038

11.Localiza G. Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología. www.Flasog.org. 2017 [citado 11 Feb 2021]. Disponible en: http://www.flasog.org/

12.Say L, Chou D, Gemmill A, Tunçalp Ö, Moller AB, Daniels J. Global Causes of Maternal Death: A WHO Systematic Analysis. Lancet Global Health [Internet]. 2014 [citado 11 Feb 2021]; 2(6):323-33. Disponible en: http://www.thelancet.com/pdfs/journals/langlo/PIIS2214-109X(14)70227-X.pdf

13.Alkema L. Global, regional, and national levels and trends in maternal mortality between 1990 and 2015, with scenario-based projections to 2030: a systematic analysis by the UN Maternal Mortality Estimation Inter-Agency Group. Lancet [Internet]. 2016 [citado 11 Feb 2021]; 387(10017):462-74. Disponible en: http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0123-2

14.Suárez GJA, Gutiérrez MM, Quincose RM, Gómez PY, Gómez MB. Adherencia a las buenas prácticas clínicas del manejo de la morbilidad materna extrema grave. Rev Cubana Gin Obst [Internet]. 2019 [citado 9 Abr 2020]; 45(3):e481. Disponible en: http://www.revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/481/422

15.Chávez Z, Carolina S. Satisfacción sobre la infraestructura y la calidad de atención en la consulta de Gineco-Obstetricia de un establecimiento de atención primaria. Horiz Med [Internet]. 2016 [citado 11 Feb 2021]; 16(1):38-47. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=371644760005

16.Atienzo E, Suarez L, Meneses M, Campero L. Características de la atención prenatal en adolescentes del Perú. Rev Med Hered [Internet]. 2016 [citado 11 Feb 2021]; 27(3):131-138. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/revmedhered.v27n3.3206780

17.Puerta PA. Identificación de la sepsis obstétrica. Rev Latin Perinat [Internet]. 2017 [citado 11 Feb 2021]; 20(2):72-9. Disponible en: http://revperinatologia.com/images/Identificacion_precoz_la_sepsis_obstétrica.pdf

18.Muñiz RM, Toledo OD, Vanegas EO, Álvarez PV. Morbilidad materna extremadamente grave en el Hospital Ginecobstétrico de Guanabacoa. Rev Cubana Gin Obst [Internet]. 2016 Jun [citado 11 Feb 2021]; 42(3):[aproximadamente 10 p.]. Disponible en: http://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/75

19.Prick BW, Duvekot JJ, Van Rhenen DJ, Jansen AJG. Transfusion triggers in patients with postpartum haemorrhage. ISBT Science Series [Internet]. 2016 [citado 11 Feb 2021]; 11(Suppl-1):220-7. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/ doi/10.1111/voxs.12211/full

20.Carrillo FJ, García BC. Comportamiento de la morbilidad materna extrema en el departamento del Meta, Colombia. Hacia Promoc Salud [Internet]. 2016 [citado 11 Feb 2021]; 21(1):15-25. DOI: http://dx.doi.org/10.17151/hpsal.2016.21.1.2

Descargas

Publicado

2021-03-01

Cómo citar

1.
Elias-Armas KS, Pérez-Galbán V, Bravo-Hernández N, Frómeta-Tamayo RR. Morbilidad materna en pacientes adscritas al Policlínico Universitario “Omar Ranedo Pubillones”, Guantánamo. Rev Inf Cient [Internet]. 1 de marzo de 2021 [citado 2 de abril de 2025];100(2):e3386. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3386

Número

Sección

Artículos Originales