Caracterización de la infección por VIH/sida en el municipio Guantánamo

Autores/as

Palabras clave:

sida, VIH, incidencia, sexo, prevención

Resumen

 Introducción: en la provincia de Guantánamo la infección por VIH que causa el sida es un problema social, sin embargo, no se encuentran investigaciones descriptivas actualizadas al respecto.

Objetivo: caracterizar los pacientes con diagnóstico de infección por VIH/sida en el municipio Guantánamo en el período 2015-2019.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en el municipio Guantánamo, donde el universo de estudio fue el total de pacientes del municipio Guantánamo (N=347) con el referido diagnóstico en el quinquenio mencionado. Se estudiaron las siguientes variables: edad, sexo, orientación sexual, vía de infección, grupo de pesquisa e incidencia por área de salud. Se utilizó la base de datos de la sección de VIH/sida y hepatitis del Centro Provincial de Higiene, Epidemiologia y Microbiología de la provincia Guantánamo.

Resultados: el 29,97 % de los pacientes tenía edad entre 25 a 34 años, eran del sexo masculino 272 (78,37 %). El 46,68 % eran heterosexuales. Fue más común la infección por vía sexual (99,71 %). La fuente de pesquisa más frecuente fue la captación (44,38 %) y la mayor incidencia se registró en el área de salud Caribe (0,54 x 1 000 habitantes).

Conclusiones: la infección por el VIH es un problema de salud en el municipio de Guantánamo por el aumento del número de casos diagnosticados en el último quinquenio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cecilia Soto-Camejo, Policlínico Universitario “Emilio Daudinot Bueno”, Guantánamo

Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Instructora.

Cecilia Camejo-Pérez, Policlínico Universitario “Omar Ranedo Pubillones”, Guantánamo

Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster en Medicina Natural y Tradicional. Asistente.

Oscar Soto-Martínez, Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo

Especialista de II Grado en Medicina General Integral. Máster en Atención Integral a la Mujer. Profesor e Investigador Auxiliar.

Aneya Zucel Matos-Jarrosay, Hospital Pediátrico Docente “General Pedro Agustín Pérez”, Guantánamo

Especialista de I Grado en Inmunología. Máster en Atención Integral al Niño. Asistente.

Deglys Luciano-Aguilar, Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología Guantánamo

Especialista de I Grado en Higiene y Epidemiología. Máster en Enfermedades Infecciosas. Instructora.

Citas

1. Acosta Alegría M, Morales Gómez A, Gutiérrez Pérez MD, Piñera Díaz A. Epidemia de VIH/sida. Su comportamiento municipio La Habana Vieja períodos 1997-2002 y 2003-2008. Rev Hab Ciencias Méd [Internet]. 2012 [citado 24 Sep 2020]; 11(2):[aproximadamente 12 p.]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1908

2. Organización Mundial de la Salud. Preguntas y respuestas sobre el sida [Internet]. OMS; 2017 Nov [citado 23 Sep 2020]. Disponible en: https://www.who.int/features/qa/71/es/

3. Bien-González M, Alarcón-Verdecía L, Yero-Quesada Y, Olivera-Guerrero E, Polanco-Rosales A. Comportamiento del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el municipio Bayamo. 2018. Multimed [Internet]. 2019 [citado 24 Sep 2020]; 23(6): [aproximadamente 11 p.]. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1429

4. Pérez-Rosabal E, Soler-Sánchez Y, Pérez-Rosabal R, López-Arias E, Leyva-Rodríguez V. Conocimientos sobre VIH/sida, percepción de riesgo y comportamiento sexual en estudiantes universitarios. Multimed [Internet]. 2016 [citado 24 Sep 2020]; 20(1):[aproximadamente 10 p.]. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/128

5. ONUSIDA. Últimas estadísticas sobre el estado de la epidemia de sida. Estadísticas Mundiales sobre el VIH. Hoja Informativa [Internet]. ONUSIDA; 2019 [citado 23 Sep 2020]. Disponible en: https://www.unaids.org/es/resources/fact-sheet

6. Ministerio de Salud Pública. Plan Estratégico Nacional para la prevención y control de las ITS, el VIH y las hepatitis 2019-2023. Resolución 56 [Internet]. La Habana: MINSAP; 2019. [citado 1 Oct 2020]. Disponible en: http://legislacion.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=362

7. Ministerio de Salud Pública. Plan Estratégico Nacional para la prevención y el control de las ITS y el VIH/sida/ 2014-2018 [Internet]. La Habana: MINSAP; 2013 [citado 2 Oct 2020]. Disponible en: http://files.sld.cu/sida/files/2014/03/pen-primera-parte.pdf

8. Oliva Venereo DC, Rodríguez Benavides V, Viñas Martínez AL, Valdés Fuster JL, Camilo Cuellar YA. Características clínicas de pacientes con Virus de Inmunodeficiencia Humana. Hospital General Docente “Enrique Cabrera”. Rev Hab Ciencias Méd [Internet]. 2019 [citado 24 Sep 2020:]; 18(3):[aproximadamente 14 p.]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2719

9. Besse Díaz R, Puente Saní V, Martínez Cantillo L, Romero García LI, Minier Pouyou L. Aspectos clínicos y epidemiológicos en pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida de la provincia de Santiago de Cuba. Medisan [Internet]. 2018 [citado 24 Sep 2020]; 22(3):[aproximadamente 10 p.]. Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/1751

10. Betancourt Llody YA, Díaz Bernal Z, Castañeda Abascal IE. Situaciones que incrementan la vulnerabilidad a la infección por el virus de inmunodeficiencia humana. Rev Méd Electrón [Internet]. 2019 Nov-Dic [citado 28 Sep 2020]; 41(6): [aproximadamente 8 p.]. Disponible en: http://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/3397

11. Ramos-Rangel Y, Cabrera-Pérez A, González-Aguiar B. Estados emocionales negativos y variables clínicas en personas con virus de inmunodeficiencia humana/sida. Medisur [Internet]. 2016 [citado 30 Sep 2020]; 14(6):[aproximadamente 9 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3343

12. Besse Díaz R, Romero García LI, Cobo Montero E, Minier Pouyou L, Esther Suárez E. Enfoque clínico y epidemiológico de pacientes con VIH/sida atendidos en un servicio de urgencias y emergencias. Medisan [Internet]. 2018 [citado 30 Sep 2020]; 22(7):[aproximadamente 9 p.]. Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/1753

13. Vidal Turrullueles Y, González Rubio D, de Armas Rodríguez Y. Aspectos clínicos y de laboratorio en pacientes con diagnóstico tardío de SIDA. Rev Hab Ciencias Méd [Internet]. 2019 [citado 30 Sep 2020]; 18(4):[aproximadamente 9 p]. Disponible en: https://revistabioreview.com/revista-nota.php?nota=1988&revista=164

14. Iser Rodríguez T, Massip Nicot TG. Perfil de mayores de 50 años con VIH en el municipio Plaza de la Revolución (1986 al 2015). GEROINFO [Internet]. 2017 [citado 30 Sep 2020]; 12(1):1-13. Disponible en: https://especialidades.sld.cu/gerontogeriatria/2018/01/28/geroinfo-vol-12-no-1-2017/

15. Ramírez R, Fernández Valcárcel R, Valcárcel Herrera N, Nayivis Mejías Valcárcel G, Cruz Carballosa Y, Cruz Suárez B. Caracterización de pacientes con VIH/sida en un área de salud Guatemala, Mayarí. Rev Panorama Cuba y Salud [Internet]. 2018 [citado 1 Oct 2020]; 3(36): [aproximadamente 8 p.]. Disponible en: http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/rpan/article/view/

16. Iglesias Linares M, Mena Martínez M, Joanes Fiol J, Quesada Gutiérrez E, Rodríguez Trejo R, Davis Serrano Z. Encuesta sobre Indicadores de Prevención de Infección por el VIH/sida-2017 [Internet]. Cuba: Centro de Estudios de Población y Desarrollo. Oficina Nacional de Estadística e Información; 2019. [citado 28 Sep 2020]. Disponible en: http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/informe_de_resultado_encuesta_de_indicadores_2017.pdf

17. Biblioteca Médica Nacional. Antigua y Barbuda. Indicadores de Salud. Factog Salud [Internet]. 2018 Mar [citado 30 Sep 2020]; 4(3):1-14. Disponible en: http://files.sld.cu/bmn/files/2018/03/factografico-de-salud-marzo-2018.pdf

18. Nuñez C. Avanzando hacia las metas 2020: Progreso en América Latina y el Caribe. [Internet]. ONUSIDA; 2020 [citado 30 Sep 2020]. Disponible en: https://reliefweb.int/report/world/avanzando-hacia-las-metas-2020-progreso-en-am-rica-latina-y-el-caribe

19. Espinosa-Salas I, Hernández-Malpica S, González-Vila M, Álvarez-Gutiérrez M. Caracterización de la epidemia de virus de inmunodeficiencia humana/sida en Cienfuegos. 2006-2010. Medisur [Internet]. 2013 [citado 31 Sep 2020]; 11(2):126-132. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2300

Descargas

Publicado

04-03-2021

Cómo citar

1.
Soto-Camejo C, Camejo-Pérez C, Soto-Martínez O, Matos-Jarrosay AZ, Luciano-Aguilar D. Caracterización de la infección por VIH/sida en el municipio Guantánamo. Rev Inf Cient [Internet]. 4 de marzo de 2021 [citado 13 de abril de 2025];100(2):e3309. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3309

Número

Sección

Artículos Originales