Los cambios de paradigmas de la salud pública y las tecnologías de la información y el conocimiento
Palabras clave:
Tecnología de la información y el conocimiento, paradigmas, salud pública, universidadesigmas, Universidades.Resumen
Introducción: el trabajo hurgó en la relación que existe entre los cambios de paradigmas de la Salud Pública y las Tecnologías de la Información y el Conocimiento.
Objetivo: sistematizar la relación que existe entre los cambios de paradigmas de la Salud Pública como bien tangible y su relación con las Tecnologías de la Información y el Conocimiento como bien intangible.
Método: en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba se hizo una revisión bibliográfica sobre el tema a través de una búsqueda en bases de datos electrónicas (Biblioteca Virtual en Salud): LILACS, PubMed, Scielo y Scopus, así como en publicaciones periódicas en Internet sobre cómo los cambios de paradigmas en la Salud Pública se relacionan con las Tecnologías de la Información y el Conocimiento.
Resultados: se localizaron 100 documentos y se eligieron 28 relevantes para el objetivo de la revisión. La información se estructuró desde la teoría fundamentada en los siguientes aspectos: 1) premisas históricas de la relación entre conocimientos e información y los cambios de paradigmas en la sociedad. 2) los cambios de paradigmas de la Salud Pública y las Tecnologías de la Información y el Conocimiento. 3) el papel de las universidades, la formación académica, laboral e investigativa para estimular y sensibilizar la gestión del conocimiento y la información.
Conclusiones: se elabora un referente teórico útil para los profesionales de la salud. Se identifican regularidades en la relación entre los cambios de paradigmas de la Salud Pública y las Tecnologías de la Información y el Conocimiento.
Descargas
Citas
2. Espinoza A. El giro filosófico en el pensamiento de Thomas Khun. Rev Ensayos [en línea]. 2019 [citado 26 Jun 2020]; 44(11):[aprox. 15 p.] Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/339/33962174008/html/index.html
3. Khun T. La estructura de las revoluciones científicas.4aed. [en línea]. USA: Editorial Fondo de Cultura Económica; 2017 [citado 26 Jun 2020]. Disponible en: https://www.amazon.com/-/es/Thomas-Samuel-Kuhn/dp/6071614228
4. Castilla MA, Guerra MF, Villadiego EM. Salud pública: Un campo de confrontación del paradigma disciplinar y transdisciplinar. Rev Avances salud [en línea]. 2018 [citado 26 Jun 2020]; 2(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/avancesalud/article/view/1457
5. Belly P. Así se gestiona el conocimiento [en línea]. Madrid: Editorial pluma digital; 2019 [citado 26 Jun 2020]. Disponible en: https://www.amazon.com/-/es/Pablo-Belly-ebook/dp/B07VBBFHGS
6. Atehortúa T, Agudelo DM. Reconocimiento y valoración contable del capital intelectual: una revisión conceptual y normativa. Rev Espacios [en línea]. 2019 [citado 26 Jun 2020]; 40(30): [aprox. 15 p.] Disponible en: http://www.revistaespacios.com/a19v40n3
7. Tofler A. El cambio del poder [en línea]. Madrid: Editorial Plaza & Janes; 2014 [citado 26 Jun 2020]. Disponible en:https://www.iberlibro.com/servlet/BookDetailsPL?bi=18429316661
8. Villegas E, Hernández MA, Salazar BC. La medición del capital intelectual y su impacto en el rendimiento financiero en empresas del sector industrial en México. Rev Cont Adm [en línea]. 2017 [citado 26 Jun 2020]; 62(1):[aprox. 30 p.] Disponible en: http://www.cya.unam.mx/index.php/cya/article/view/825/85
9. Iturralde C. Los paradigmas del desarrollo y su evolución: Del enfoque económico al multidisciplinario [en línea]. 2019 [citado 26 Jun 2020]; 9(17):7-23. Disponible en: http://dx.doi.org/10.17163/ret.n17.2019.01
10.Lohr S. Los caminos más inteligentes para la inteligencia artificial. The New York Time [en línea]. 25 Jun 2018 [citado 26 Jun 2020]: p.3. Disponible en: https://www.nytimes.com/es/2018/06/25/espanol/desarrollo-inteligencia-artificial.html
11.Creus N. El concepto de poder en las relaciones internacionales y la necesidad de incorporar nuevos enfoques. Rev Estud Intern (Santiago) [en línea]. 2017 [citado 26 Jun 2020] 5(2):[aprox. 20 p.] Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-37692013000200003
12.Rodríguez MS. Conocimiento y poder en el Modelo de Déficit. Una aproximación epistemológica a la comunicación pública de la ciencia y la tecnología [en línea]. 2019 [citado 26 Jun 2020] (8):[aprox. 20 p.] Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/9352/1/conocimiento-poder-modelo-deficit.pdf
13.Diez lecciones (aún vigentes) del pensamiento de Peters. Druckers 2019.Canal CEO [en línea]. [actualizado 2019; citado 26 Jun 2020] Disponible en: https://canalceo.com/10-lecciones-aun-vigentes-del-pensamiento-de-peter-drucker/
14.Marcet X. El poder de los ecosistemas (Drucker Fórum) [en línea]. Viena: Editorial Eassy Contest; 2019 [citado 26 Jun 2020] Disponible en: https://www.sintetia.com/el-poder-de-los-ecosistemas-drucker-forum-2019/
15.Rojas F. Salud Pública Medicina Social [en línea]. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2009 [citado 26 Jun 2020]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/revsalud/salud_pub_medsocial.pdf
16.Martínez M. La salud, ese intangible tan importante y necesario. En: Medicina 21. [en línea]. Madrid; 2020. p: 2. [citado 26 Jun 2020] Disponible en: https://www.medicina21.com/Notas_De_Prensa/V14788/La-salud-ese-intangible-tan-importante-y-necesario.html
17.Rojas F. Debate teórico sobre salud pública y salud internacional. Rev Cubana Salud Púb [en línea]. 2017 [citado 26 Jun 2020]; 45(1):[aprox.15 p.] Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1521/1207
18.Rojas F. El componente social de la salud pública en el siglo XXI. En: Núñez J, Macías M. Reflexiones sobre ciencia, tecnología y sociedad. Lecturas escogidas [en línea]. La Habana: Editorial ECIMED; 2007, p.210. [citado 26 Jun 2020] Disponible en: https://www.scienceopen.com/document?vid=3f3a3539-cbe2-49c3-805b-71f95457dee2
19.Rojas F. Debate teórico sobre salud pública y salud internacional. Rev Cubana Salud Púb [en línea]. 2019 [citado 26 Jun 2020] 45(1):[aprox. 20 p.] Disponible en: https://scielosp.org/article/rcsp/2019.v45n1/e1521/
20.La predicción de Bill Gates sobre el coronavirus en el 2015. Ultimahora.es [en línea]. 2020 [actualizado 2019; citado 26 Jun 2020]. Disponible en: https://www.ultimahora.es/noticias/internacional/2020/03/21/1150493/coronavirus-prediccion-bill-gates-sobre-coronavirus-hace-cinco-anos.html
21.Llambias J. Los desafíos inconclusos de la salud y las reflexiones para el futuro en un mundo globalizado. En: Núñez J, Macías M. Reflexiones sobre ciencia, tecnología y sociedad. Lecturas escogidas [en línea]. La Habana: Editorial ECIMED; 2007. p.173 [citado 26 Jun 2020]. Disponible en: https://www.scienceopen.com/document?vid=3f3a3539-cbe2-49c3-805b-71f95457dee2
22.Levins R. Sorpresas, errores y dudas. En: Núñez J, Macías M. Reflexiones sobre ciencia, tecnología y sociedad. Lecturas escogidas [en línea]. La Habana: Editorial ECIMED; 2007. p.194. [citado 26 Jun 2020]. Disponible en: https://www.scienceopen.com/document?vid=3f3a3539-cbe2-49c3-805b-71f95457dee2
23.Macías ME. Tensiones en el tratamiento epistemológico de la salud. La política de salud cubana y valores sociales En: Núñez J, Macías M. Reflexiones sobre ciencia, tecnología y sociedad. Lecturas escogidas [en línea]. La Habana: Editorial ECIMED; 2007. p.219. [citado 26 Jun 2020]. Disponible en: https://www.scienceopen.com/document?vid=3f3a3539-cbe2-49c3-805b-71f95457dee2
24.Llambias J. El Covid-19 y la globalización de los microbios. La tercera.com. Santiago de Chile; 2020. [citado 26 Jun 2020]. Disponible en: https://www.latercera.com/opinion/noticia/el-covid-19-y-la-globalizacion-de-los-microbios/WXJNVIOPH5E5PJYJ2NAM6DTHEM/
25.Mendoza H, Mendoza KM. Gestión del conocimiento como herramienta para generar valor agregado a los procesos administrativos en la universidad laica Eloy Alfaro de Mananabí, extensión chone. Universidad y Sociedad. Rev Cient Univ Cienfuegos [en línea]. 2018 [citado 26 Jun 2020]; 10(1):[aprox. 5 p.] Disponible en:http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v10n1/2218-3620-rus-10-01-263.pdf
26.Montoya LA, Arenas D, Di Lorenzo S. Gestión social del conocimiento y análisis prospectivo de su incidencia en la universidad contemporánea. Medisan [en línea]. 2018 [citado 26 Jun 2020]; 22(4):[aprox. 12 p.] Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/2018/html
27.Correa MJ. "¿Quiénes son los profesionales?" Justicia, profesionalización y ejercicio médico en el Chile urbano de la segunda mitad del siglo XIX. Rev Dynamis [en línea]. 2017 [citado 26 Jun 2020]; 37(2):[aprox. 12 p.] Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-95362017000200002
28.Barbosa N. Las universidades participan y toman medidas ante Covid-19. Granma [en línea]. 20 Mar 2020. [citado 26 Jun 2020]:p.1. Disponible en: http://www.granma.cu/cuba-covid-19/2020-03-20/mas-de-28-mil-estudiantes-de-medicina-en-cuba-realizan-pesquisa-activa-contra-el-coronavirus
29.Pardo A. Una propuesta de Modelo Sostenible para la vinculación de la Universidad con los procesos sociales [tesis doctoral]. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente; 2002. [citado 26 Jun 2020]. Disponible en: https://www.uo.edu.cu/investigacion/centros-de-estudios/