Valoração teórica duma estratégia para a preparação metodológica sobre o conteúdo da prevenção do abuso sexual na adolescência
Palavras-chave:
preparação metodológica, adolescência, abuso sexual na adolescência, conteúdo do abuso sexual na adolescênciaResumo
Elaborou-se uma estratégia para a preparação metodológica sobre o conteúdo da prevenção do abuso sexual na adolescência no coletivo docente da disciplina Psicologia Médica da Faculdade de Ciências Médicas de Guantánamo, com o objetivo de otimizar a preparação metodológica neste coletivo docente para os fins antes descritos. Em correspondência, utilizaram-se métodos e técnicas tais como: entrevista em profundidade, entrevista grupal, critério de experientes e triangulação metodológica. Para a valoração teórica desta estratégia utilizou-se, fundamentalmente, o método critério de experientes e como técnica psicológica a entrevista grupal. Os principais resultados obtidos foram contrastados a partir de uma triangulação metodológica. A conclusão mais geral foi: a estratégia responde e contextualize-se às potencialidades e insuficiências identificadas no coletivo da disciplina Psicologia Médica para oferecer tratamento ao conteúdo da prevenção do abuso sexual na adolescência.
Downloads
Referências
2. Portela López O. La preparación de la reserva de cuadros y dirigentes de la Educación Técnica y Profesional, una actividad pedagógica profesional. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Héctor A. Pineda Zaldívar”; 2012 [Internet]. [citado 24 Feb 2013]. Disponible en: http://www.pedagogiaprofesional.rimed.cu
3. Torres G. Modelo de capacitación para los dirigentes de la Educación Técnica y Profesional. La Habana: Instituto Superior Pedagógico. “Enrique J. Varona”; 2004.
4. García Batista G. El trabajo metodológico en la escuela cubana. Una perspectiva actual. En didáctica. Teoría y práctica. Ciudad de La Habana: Pueblo y educación; 2002.
5. Colás Pons A. Una metodología para la preparación de los maestros en la realización de las adaptaciones curriculares para los escolares con retraso mental. La Habana: Instituto Superior Pedagógico. “Enrique José Varona”; 2008.
6. Rodney Rodríguez Y. Estrategia Pedagógica dirigida a la preparación del profesorado para la prevención de la violencia escolar. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas. “Enrique José Varona”; 2010.
7. Pernas Gómez M, Arencibia Flores F, Ortiz García M. El plan de estudio para la formación del médico general básico en Cuba: experiencias de su aplicación [Internet]. La Habana; 2012 [citado 13 May 2017]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412001000100002&nrm=iso
8. Tomé López O. y cols. La preparación profesoral en la impartición de la asignatura Morfofisiología Humana IV [Internet]. La Habana; 2010 [citado 17 Ene 2017]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000200003
9. Horruitinier Silva P. La Universidad Cubana: el modelo de formación. La Habana: Félix Varela; 2006.
10. Reglamento para el Trabajo Docente y Metodológico en la Educación Superior. Resolución Ministerial No. 210/07. La Habana; 2007.
11. Plan de estudio de la carrera de Medicina. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana: Comisión Nacional de Carrera de Medicina; 2010.
12. Noa Salvazán L. Caracterización sociodemográfica del abuso sexual infanto-juvenil en la provincia de Guantánamo. enero 2010-octubre 2014. Convención Internacional de Salud Pública [Internet]. 2015 [citado 23 Feb 2017]. Disponible en: http://www.convencionsalud2015.sld.cu/index.php/convencionsalud/2015/paper/view/1731
13. Labarrere G, Valdivia G. Principios de la enseñanza. En: Pedagogía. Selección de lecturas. Ciudad de La Habana: deportes; 2008.
14. Siurana Aparisi JC. Los principios de la bioética y el surgimiento de una bioética intercultural [Internet]. 2010 [citado 11 Feb 2017]. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/veritas/n22/art06.pdfsuperior&Itemid=22
15. Matos Columbié Z. Un modelo pedagógico para el desarrollo de la orientación profesional - vocacional en el preuniversitario. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas. “Enrique José Varona”; 2003.