Mecanismos patogénicos y manifestaciones clínicas de las coccidias

Autores

  • Ana Caridad Rodríguez Carballo Facultad de Ciencias Médicas Guantánamo
  • Carlos Víctor Quintana Milanés Policlínico de Especialidades Pediátricas "Luis Galván Soca"
  • Yasnay Rigual Azahares Policlínico de Especialidades Pediátricas "Luis Galván Soca"
  • Felaidys Romero Matos Policlínico de Especialidades Pediátricas "Luis Galván Soca"

Palavras-chave:

coccidias, mecanismos patogénicos, manifestaciones clínicas

Resumo

Se realizó una revisión bibliográfica donde se exponen mecanismos patogénicos y manifestaciones clínicas de las coccidias, para ser utilizados por los estudiantes de Medicina, profesionales de la salud y población en general. Se profundizó, además, en el mecanismo patogénico y manifestaciones clínicas de estos protozoarios. Las coccidias son organismos unicelulares, parásitos intracelulares obligados, oportunistas, caracterizados por una marcada especificidad, pertenecientes a los protozoos y específicamente esporozoos. Son microorganismos importantes epidemiológicamente, son fácilmente transmisibles y su prevención se basa fundamentalmente en la cocción correcta de las carnes, la puesta en práctica de medidas de manejo y sanitarias adecuadas.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Ana Caridad Rodríguez Carballo, Facultad de Ciencias Médicas Guantánamo

Licenciada en Biología. Máster en Enfermedades Infecciosas. Profesora Consultante.

 

Carlos Víctor Quintana Milanés, Policlínico de Especialidades Pediátricas "Luis Galván Soca"

Licenciado en Laboratorio Clínico. Asistente.

Yasnay Rigual Azahares, Policlínico de Especialidades Pediátricas "Luis Galván Soca"

Licenciada en Laboratorio Clínico. Asistente.

Felaidys Romero Matos, Policlínico de Especialidades Pediátricas "Luis Galván Soca"

Licenciada en Laboratorio Clínico. Asistente.

Como Citar

1.
Rodríguez Carballo AC, Quintana Milanés CV, Rigual Azahares Y, Romero Matos F. Mecanismos patogénicos y manifestaciones clínicas de las coccidias. Rev Inf Cient [Internet]. 31º de outubro de 2017 [citado 24º de abril de 2025];96(6):1183-9. Disponível em: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1797

Edição

Seção

Revisões Bibliográficas