COVID-19 y vulnerabilidad frente a vejez exitosa y salud mental

Autores/as

Palabras clave:

vejez exitosa, salud mental, COVID-19, vulnerabilidad

Resumen

Introducción: la COVID-19 y las medidas generadas para proteger a los adultos mayores han marcado mucho más la vulnerabilidad de este grupo, incrementando factores de riesgos psicosociales como la desvinculación, el maltrato, la ansiedad, lo que demandó examinar patrones de vejez exitosa que generan y garantizan salud mental en personas de esta edad.

Objetivo: caracterizar aquellos indicadores de una vejez exitosa que promueven salud mental, a través de su expresión concreta en un paciente.

Método: enfoque cualitativo, privilegiando el estudio de caso único de carácter crítico. Para evaluar los criterios de salud mental y vulnerabilidad, se utilizó una entrevista semiestructurada. Para la caracterización de la vejez se trabajó con método biográfico y la técnica de historia de vida durante los meses de agosto a noviembre de 2021.

Resultados: se identificaron criterios de vulnerabilidad como la viudez y la soledad, pero predominaron fortalezas a nivel individual, micro y macrosocial, lo que se consolida con un estado mental saludable que se expresó en evidente funcionamiento y bienestar psicológico. Se presentaron en la paciente, todos los indicadores de vejez exitosa que se definieron, garantizando el tránsito satisfactorio por la etapa.

Conclusiones: la paciente con una vejez exitosa posee redes de integración, activación y trascendencia que le permiten reestructurar su campo de acción en un contexto como el que ha implicado la COVID-19, garantizando autovaloración y sentido de vida, expresados de forma desarrolladoras para favorecer su salud mental y su desarrollo psicológico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Larissa Beatriz Turtos-Carbonell, Universidad de Oriente. Facultad de Ciencias Sociales, Santiago de Cuba

Licenciada en Psicología. Máster en Desarrollo Comunitario. Profesora Auxiliar.

Lidia Esther Botalín-Páez, Universidad de Oriente. Facultad de Ciencias Sociales, Santiago de Cuba

Licenciada en Psicología.

María Esther Cuevas-Beltrán, Universidad de Oriente. Facultad de Ciencias Sociales, Santiago de Cuba

Licenciada en Psicología. Máster en Intervención Psicosocial para el Desarrollo Humano. Asistente.

Juan Luis Monier-Rodríguez, Universidad de Oriente. Facultad de Ciencias Sociales, Santiago de Cuba

Licenciado en Filosofía. Máster en Desarrollo Comunitario. Profesor Auxiliar.

Yanetsy Rodríguez-Abreu, Universidad de Oriente. Facultad de Ciencias Sociales, Santiago de Cuba

Licenciada en Psicología de la Salud. Máster en Orientación Educativa. Asistente.

Citas

1. Bayarre Vea HD, Álvarez Lauzarique ME, Pérez Piñero JS, Almenares Rodríguez K, Rodríguez Cabrera, A, Pría Barros MC. Enfoques, evolución y afrontamiento del envejecimiento demográfico en Cuba. Rev Panam Salud Púb [Internet]. 2018 [citado 6 Mar 2022]; 42:e21. DOI: https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.21

2. Dabove I, Oddone J, Perret C, Pochintesta P. Vejez en tiempos de pandemia una cuestión de derechos. Rev Arg Gerontol Ger [Internet]. 2020 [citado 6 Mar 2022]; 34(1):21-24. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/121502

3. Meda-Lara RM, Juárez-Rodríguez P, Carrasco-Tapias NE, Barrales-Díaz CR, Palomera-Chávez A, González-Díaz E, et al. Precautionary Behaviors during the Second and Third Phases of the COVID-19 Pandemic: comparative Study in the LatinAmerican Population. Int J Environ Res Pub Health [Internet]. 2021 [citado 6 Mar 2022]; 18:68-82. Disponible en: https://www.mdpi.com/1660-4601/18/13/6882

4. Compañía de Sefuros Confuturo. Salud mental y principales preocupaciones de las personas mayores en contexto de pandemia. V.1. Chile: Pontificia universidad Católica; 2020 [citado 6 Mar 2022]. Disponible en: https://observatorioenvejecimiento.uc.cl/wp-content/uploads/2020/12/Salud-Mental-en-Pndemia.pdf

5. Naranjo-Hernández Y, Mayor-Walton S, Rivera-Gracía O de la, González-Bernal R. Estados emocionales de adultos mayores en aislamiento social durante la COVID-19. Rev Inf Cient [Internet] 2021 [citado 6 Mar 2022]; 100(2):e12. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3387

6. Estevez A, Cattaneo ME. Vulnerabilidad psicosocial y salud mental infantil. Las trampas de lo obvio. Rio Negro, Argentina: Ed. PUBLIFADECS; 2019.

7. Bravo Hernández N, Noa Garbey M, Gómez Loga T, Soto Martínez J. Repercusión del envejecimiento en la calidad de vida de los adultos mayores. Rev Inf Cient [Internet]. 2018 [citado 6 Mar 2022]; 97(3):e24. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1946

8. Turtós L, Monier JL, Macias AY. Rehabilitación en adultos mayores semi institucionalizados. Sentido de vida y sentido de muerte como indicadores de salud. Rev Santiago [Internet]. 2014 [citado 6 Mar 2022]; 35:694-709. Disponible en: http://ojs.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/57

9. Curcio BCL, Pineda A, Rojas ZÁM, Muñoz SL, Gómez MF. Envejecer bien: un estudio sobre el envejecimiento exitoso y sus determinantes. Rev Méd Sanitas [Internet]. 2017 [citado 6 Mar 2022]; 20(4):190-204. Disponible en: https://revistas.unisanitas.edu.co/index.php/RMS/article/view/290

10. Callís-Fernández S, Guarton-Ortiz OM, Cruz-Sánchez V, Armas-Ferrera AM de. Estados afectivos emocionales en adultos mayores solos en aislamiento social durante la pandemia COVID-19. Rev Electrón Zoilo Marinello Vidaurreta [Internet]. 2021 [citado 6 Mar 2022]; 46(1): [aproximadamente 6 p.]. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2491

11. Broche-Pérez Y, Fernández-Castillo E, Reyes-Luzardo DA. Consecuencias psicológicas de la cuarentena y el aislamiento social durante la pandemia de COVID-19. Rev Cubana Salud Púb [Internet]. 2020 [citado 6 Mar 2022]; 46(Suppl 1):e2488. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sciarttext&pid=S086434662020000500007&lng=es

12. Nasution LA, Ahadi-Pradana A. Las poblaciones vulnerables enfrentando los desafíos durante la pandemia del covid-19: una revisión sistemática. Rev Enferm Global [Internet]. 2021 [citado 6 Mar 2022]; 20(3): [aproximadamente 11 p.]. Disponible en: https://revistas.um.es/eglobal/article/view/456301

13. Sandín B, Valiente RM, García Escalera J, Chorot P. Impacto psicológico de la pandemia de COVID-19: Efectos negativos y positivos en población española asociados al periodo de confinamiento nacional. Rev Psicopatol Psicol Clín [Intenet]. 2020 [citado 6 Mar 2022]; 25(1):[aproximadamente 22 p.] Disponible en: http://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/27569/pdf

Descargas

Publicado

15-06-2022

Cómo citar

1.
Turtos-Carbonell LB, Botalín-Páez LE, Cuevas-Beltrán ME, Monier-Rodríguez JL, Rodríguez-Abreu Y. COVID-19 y vulnerabilidad frente a vejez exitosa y salud mental. Rev Inf Cient [Internet]. 15 de junio de 2022 [citado 19 de abril de 2025];101(3 Especial):e3835. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3835