|
María Esther Tabera García, Yaliannis Leiva Tabera, Yunia Castillo Pérez, Niuvis J. Berdión Matos, Martha Osorio Rodríguez
|
|
Comportamiento epidemiológico de la hiperuricemia en el Policlínico Universitario “Ciro Frías Cabrera”, municipio Imías, GuantánamoSe realizó un estudio descriptivo transversal en el Policlínico Universitario del municipio de Imías “Ciro frías Cabrera”, Guantánamo, en el período comprendido de enero a junio de 2017, con el objetivo de caracterizar el comportamiento epidemiológico de la hiperuricemia en la población atendida. Se evaluaron las determinaciones de los valores de referencia de los individuos según sexo y se utilizó el intervalo de la Empresa de Productos Biológicos “Carlos J Finlay”. El universo estuvo conformado por 60 pacientes y 48 prestadores (médicos). Predominando el sexo masculino, el grupo etario más significativo fue el de mayor de 30 años, presentándose valores de ácido úrico dentro de los intervalos de referencia en algunos pacientes, sin embargo, estos reflejaban síntomas de gota, relacionada con inadecuada labor educativa y el bajo nivel cognoscitivo e interpretación de los valores de intervalos normados para el diagnóstico de la gota por los prestadores.
Marino Acosta Hernández, Reinaldo Castro Machado, Obed Matos Prats, Gelsy Parra Pons
|
|
Hábitos alimentarios y de higiene asociados a la seroprevalencia de Helicobacter pylori en estudiantes universitarios peruanosIntroducción: la infección por Helicobacter pylori es cada vez más frecuente en los jóvenes peruanos e incrementa su riesgo de padecer neoplasias gástricas. Objetivo: determinar los hábitos alimentarios y de higiene asociados a la seroprevalencia de infección por Helicobacter pylori en estudiantes universitarios del departamento de Cajamarca, Perú, durante los meses de septiembre a octubre de 2019. Método: estudio observacional, transversal, prospectivo con un diseño no experimental. La población estuvo conformada por 367 estudiantes de la carrera profesional de Tecnología Médica. El tamaño de la muestra fue de 188 estudiantes de ambos géneros. Se detectaron anticuerpos IgG frente a Helicobacter pylori en suero, mediante el método de inmunocromatografía. Los hábitos alimentarios y de higiene se recopilaron utilizando una encuesta estructurada. Resultados: el 51,1% de estudiantes presentó anticuerpos IgG frente a Helicobacter pylori. El 31, 38 % de los estudiantes que consumía “a veces” alimentos elaborados en la calle resultaron seropositivos a Helicobacter pylori. Aquellos estudiantes que manifestaron lavarse las manos “a veces” (29,79 %) y “siempre” (21,28 %) antes de ingerir los alimentos presentaron anticuerpos IgG contra la bacteria. Además, los estudiantes seropositivos frente a Helicobacter pylori lavaban sus frutas y verduras con el agua del grifo (43,62 %) y consumían agua de grifo no tratada (29,79 %). Conclusión: el consumo de alimentos preparados en la calle, lavado de manos antes de consumir alimentos, tipo de agua para consumo y lavado de frutas y verduras antes de ingerirlas son hábitos alimentarios y de higiene asociados a la seroprevalencia de Helicobacter pylori.
Yohany Nohelí Díaz-Pérez, Yudith Ramos-Guevara, Cinthya Yanina Santa Cruz-López, Christian Rivera-Salazar
|
|
José Cardona Durruthy, María Caridad Legró Pérez, Yadira Bertrán Suárez, Mayuleidis Rodríguez Hinojosa, Imayasil Estévez Reyes
|
|
Evaluación de adherencia terapéutica antihipertensiva en el adulto mayorIntroducción: en el año 2006 existían en el mundo alrededor de 690 millones de personas mayores de 60 años. En los países desarrollados, más del 20 % de la población era de la tercera edad, como consecuencia de un aumento de la esperanza de vida y disminución de la natalidad. Objetivo: caracterizar la adherencia terapéutica antihipertensiva en pacientes mayores de 60 años. Método: se realizó un estudio descriptivo transversal sobre adherencia terapéutica antihipertensiva en el adulto mayor, en el policlínico “Omar Ranedo Pubillones” durante el año 2007. Se eligieron 43 pacientes de una muestra de 344. Resultados: la prescripción de fármacos hipotensores resultó adecuada en el 86,6 % de los pacientes estudiados. Los principales errores de prescripción se deben a intervalos terapéuticos inferiores, así como, dosis superiores a las recomendadas. Un tercio de los pacientes tenían conocimiento deficiente sobre HTA y, el 48,3 % no cumplen con el tratamiento indicado por el facultativo. Conclusiones: en la mayoría de los pacientes incluidos en la investigación existe una adherencia inadecuada al tratamiento antihipertensivo, lo que determinará a corto, mediano y largo plazo un incremento de la morbimortalidad por enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares, y su consiguiente impacto social.
Arlene Franco Bonal, Jorge Alberto Silva Valido, Oscar Soto Martínez, Anelys Franco Bonal
|
|
Dra. Gloria Abijana Damién, Lic. Nancy Pérez Mora, Dra. Nancy Mora Castillo, Lic. Carina Pulsán Laje, Dr. Arturo Blet Sánchez, Dra. Niurka Domínguez Jay, Dra. María Elena Ruiz de la Cruz, Lic. Leticia de la Caridad Pérez Herrero
|
|
Riber Fabián Donoso-Noroña, Nairovys Gómez-Martínez, Adisnay Rodríguez-Plasencia, Zenaida Toranzo-Collado
|
|
Aspectos clínico-epidemiológicos de pacientes con tuberculosis, Guantánamo 2013-2018Introducción: a pesar de los esfuerzos de la ciencia para la eliminación de la tuberculosis, esta es considerada actualmente una enfermedad reemergente. En provincia Guantánamo no se encontraron investigaciones referida a este tema. Objetivo: describir los aspectos clínico-epidemiológicos de pacientes con tuberculosis en el periodo comprendido de 2013-2018 en la provincia de Guantánamo. Método: se realizó un estudio descriptivo, transversal retrospectivo de pacientes con tuberculosis. El universo de estudio quedó constituido por 103 pacientes (N꓿103) constatados en la base de datos del programa Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología Guantánamo. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, grupo de riesgo, municipio al que pertenece y formas clínicas. Se utilizó como medida de resumen la frecuencia absoluta y relativa. Resultados: el mayor número de pacientes con tuberculosis se encontró en el grupo de 40-49 años (28,16 %), se destacó el grupo de 50-59 del sexo masculino con un 15,53 %. El municipio que más casos aportó fue el de Guantánamo con 67 (65,04 %), seguido de Jamaica con 10 casos (9,70 %). De los pacientes diagnosticados: 43 fueron fumadores (50,0 %), 19 alcohólicos (22,1 %) y 11 desnutridos (12,79 %). Se obtuvo como resultado que 72 pacientes (69,90 %) presentaron la forma pulmonar y 31 (30,10 %) presentaron la forma extrapulmonar. Conclusiones: a pesar de una adecuada red de diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la tuberculosis en la provincia de Guantánamo, existen condiciones que determinan la ocurrencia de esta: factores socioeconómicos, sanitarios e individuales inadecuados, hacinamiento, desnutrición, alcoholismo, predisponen a la enfermedad.
Betsy Donatien-González, Caridad Franklin-Santel, Lourdes Margarita Expósito-Boue
|
|
Caracterización de embarazo ectópicoIntroducción: durante los últimos 20 años la incidencia del embarazo ectópico se ha duplicado o triplicado, principalmente en los países desarrollados. Este incremento se comporta de forma diferente en países, regiones o áreas poblacionales. Objetivo: caracterizar el comportamiento del embarazo ectópico en el Hospital General Docente de Guantánamo “Dr. Agostinho Neto” durante el año 2006. Método: el universo estuvo constituido por 763 pacientes con embarazo ectópico en el período 2002-2006. La muestra fue de 175, todas del año 2006. Las variables estudiadas fueron: grupo de edades, síntomas al ingreso, medios diagnóstico, formas clínicas y operaciones realizadas. Resultados: se obtuvo discreto crecimiento en el número de embarazos ectópicos durante los años de estudio. El grupo de edades de 20–24 obtuvo el 31,4 % en frecuencia y el de 25–29 el 34,9 %. El 85,7 % de las pacientes acudió con los síntomas de dolor bajo vientre y sangramiento vaginal anormal, seguidas por las que presentaron dolor bajo vientre y amenorrea (78,3 %). En 73 pacientes fue diagnosticado por la clínica más culdocentesis en el 41,8 % de los casos y solo en 9 por clínica más laparoscopia. Conclusiones: hubo incremento de los embarazos ectópicos. El año de mayor frecuencia fue 2006. Predominó el grupo de edades de 25 a 29 años y las pacientes primíparas. El síntoma al ingreso predominante fue el dolor bajo vientre y el sangramiento vaginal anormal. El diagnóstico con más frecuencia fue la clínica más culdocentesis. El embarazo ectópico complicado inestable, el sitio de implantación tubárica y la localización ampular con salpingectomía total como operación fueron las más frecuentes.
Hugo Ariel Matos Quiala, Osvaldo Rodríguez Lara, Gerardo Estrada Sánchez, Marilyn Martínez Enfedaque, Ana Saap Nuño, Maritza Osorio Rodríguez, José Ángel Beltrán Herrera, Efrén Denis Fernández
|
|
Dra. Adelaida Gómez Blanco, Dra. Eduviges García Soto, Dra. Caridad Otamendi Fernández, Dra. Ruth Rubán Nápoles, Dra. Caridad Tamayo Reus
|
|
Lic. Yaneisy Gámez Urgellés, Leyanis Álvarez Massó, Lic. Miroslava Navaroli Betancourt, Lic. Lenia Montes de Oca Duharte, Dra. Nivia Millet Domínguez
|
|
Psicosis puerperalSe estudian 34 pacientes que son ingresados en el Hospital Psiquiátrico “Luis Ramírez López”, en el período comprendido desde el primero de enero de 1990 al 31 de diciembre de 2004, por presentar psicosis asociadas al parto. Se revisa la totalidad de historias clínicas, recopilándose algunas variables de importancia, tales como: edad, procedencia, escolaridad, estado civil, número de parto en que comenzó la psicosis, síndromes más frecuentes y diagnóstico nosográfico principal al egreso. Se considera de gran interés la presentación de estos cuadros en mujeres muy jóvenes, durante el primer parto y con predominio del síndrome delirante como expresión psicopatológica fundamental.
Dra. Melba Ramírez Romaguera, Dr. Rafael Rodríguez Alonso, Dr. Pablo López Rodríquez, Dra. Esperanza Swaby Atherton, Dra. Margarita Hechavarría Ávila, Dra. Meicy Soler Pérez, Dr. Enio Rodríguez
|
|
Odalquis Rodríguez Morales, Islenys Mercedes Ramírez Pelegrín, Gisela Murgardas Vázquez, Mercedes Mendoza Ramírez, Javier Correa Bulgar
|
|
Dr. José Paulino Revé Machado, Dr. Angel Píriz Momblant, Dr. Amed David Ferrer Lirán, Dr. Félix Santell Odio
|
|
Caracterización del adulto mayor con diagnóstico probable de cáncer de pielIntroducción: en Cuba una exigencia social es el estudio del cáncer de piel en la población de adultos mayores. Objetivo: pesquisar los pacientes con diagnóstico probable de cáncer de piel en los hogares de ancianos "Caridad Jaca" y "San José" de Guantánamo durante el año 2017, y en tal caso, caracterizar aspectos clínicos-epidemiológicos en los pacientes afectados. Método: se realizó un estudio observacional, prospectivo y transversal con todos los ancianos (n=256) y en aquellos con probable cáncer de piel (n=15). Se precisó la edad, sexo, lugar de nacimiento y donde vivió, antecedente patológicos personales, fototipo cutáneo, características de la lesión, diagnóstico clínico y dermatoscópico. Resultados: en el 5,9 % de los ancianos se diagnosticó un cáncer de piel. Fue más común en hombres (53,4 %) con 70 a 79 años (53,4 %), nacidos o que vivieron en áreas urbanas y foto tipo cutáneo III (40.0 %). El 100.0 % se expuso a la luz solar, el 86,7 % sin medios de foto protección. El cáncer se localizó más en la cara (66,7 %), tenía un área inferior a un centímetro (46,6 %), entre 3 y 4 años de evolución (60,0 %), fue una lesión única (86,7 %) y el carcinoma basocelular (46,6 %). En el 80,0 % de los casos se apreció correlación diagnóstico clínica-dermatoscópica. Conclusiones: fue baja la frecuencia del cáncer de piel en los ancianos. Sin embargo se requiere prestar más atención al aseguramiento del diagnóstico precoz de esta enfermedad.
José Antonio Bordelois Abdo, Mauricio López Mateus, Ileana Fernández Ramírez, Kathy Julissa Lagos Ordoñez
|
|
Dra. Clara Guerrero Seide, Dra. Berta Beauge Valeriano, Dra. Tania Fonseca Borges, Lc. Mercedes Chávez Jiménez, Dra. Dorca Soler Serrano
|
|
Lesiones por mordeduras de animales. Actualización epidemiológicaLa rabia, o hidrofobia, consiste en una encefalitis aguda, casi invariablemente mortal. Esta zoonosis se presenta en todos los continentes habitados, con excepción de Oceanía, en animales mamíferos que muerden. En Cuba, los más importantes son el perro y el gato, entre los animales domésticos, y la mangosta, entre los salvajes. La enfermedad tiene un periodo de incubación de 2 a 8 semanas. En Cuba se desarrolla un programa de control de la rabia, basado principalmente en medidas epidemiológicas. Con este trabajo pretendemos caracterizar las incidencias de las lesiones por animales, que permitan realizar acciones conjuntas de vigilancia y control de animales, con vistas a disminuir las incidencias de las lesiones por mordeduras.
Ing. Arquímides Noa Tabera, Dra. Orelis Manzanares Ramírez, Téc. Frank Nelson Graña Salfrán, Lic. Osnardo Márquez Vega, Lic. Adela Rasúa López, Téc. Yonny Llorente Pérez, Téc. Armando Colás Sánchez
|
|
Dra. Ania Emilia Fernández Moreno, Dr. Yoel Fernández Moreno, Dra. Idalmis Mosqueda Cala, Dra. Ivette Otero Amador, Dra. María Viamonte Tapia, Dr. Felipe Saiz Machado
|
|
Dr. Angel Piriz Momblant
|
|
Dra. Katterine Torres Fonseca, Dra. Magdalena Cueria Basulto, Dra. Deysi Suárez Zafra, Dra. Nuvia Rodríguez Rivera, Dra. Eloísa Legrá Silot, Dra. Nancy Elías Sierra, Yanet Carcasés Obana
|
|
Elementos 0 - 0 de 146 |
> >> |