Comportamiento epidemiológico de gestantes con diagnóstico de VIH
Texto completo:
PDFResumen
Introducción: los embarazos en mujeres infectadas con el virus de VIH son un problema común a nivel mundial, sin embargo, en muchas ocasiones el individuo infectado desea ocultar su enfermedad debido a la presión social que esto conlleva, sin considerar que esta enfermedad puede aumentar la probabilidad de muerte materno-fetal.
Objetivo: describir el comportamiento epidemiológico de embarazadas con diagnóstico de VIH atendidas en el Centro de Salud “Los Rosales”, de la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador.
Método: estudio de tipo descriptivo transversal. La población a estudiar estuvo conformada por las gestantes. La muestra fue de 34 mujeres gestantes, con edades comprendidas entre 15 y 35 años portadoras del virus del VIH, siendo este un muestreo por conveniencia.
Resultados: la edad predominante entre las gestantes con VIH osciló entre los 21 y 30 años, las amas de casa poseen un mayor índice de contagio, la mortalidad en el grupo comprendido el 2,7 % y las mujeres infectadas con VIH tuvieron una mayor incidencia en las que solo llegaron a terminar el nivel primario de educación.
Conclusiones: las gestantes estudiadas se presentaron de forma general en edades de 21 y 30 años, ama de casa, con bajo índice de mortalidad, adquiriendo la enfermedad mediante la transmisión sexual, sin presentar en su mayoría diagnóstico de otros tipos de ITS previo.
Palabras clave
Referencias
Calvert C, Ronsmans C. Embarazo y progresión de la enfermedad del VIH: revisión sistemática y metaanálisis. TropMedInt Salud [Internet]. 2015 [citado 4 Jun 2023];20(2):122–45. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25358498/
Panel de Expertos Secretaría del Plan Nacional contra el Sida (PNS), Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), Grupo de Estudio del Sida (GeSIDA), Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas Pediátricas (SEIP), Polo Rodríguez R, Muñoz Galligo E, et al. Resumen ejecutivo de la Declaración de consenso sobre el seguimiento del VIH: embarazo, parto y prevención de la transmisión de madre a hijo. EnfermInfeccMicrobiol Clin [Internet]. 2014 [citado 4 Jun 2023];32(5):311–9. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24582834/
Ortiz-Ibarra FJ. VIH/SIDA en el embarazo y la lactancia. GacMed Mex [Internet]. 2006 [citado 4 Jun 2023];142 Suplemento 2:61–8. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19031680/
Panel de Expertos de la Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida (SPNS), Grupo de Estudio de Sida (GeSIDA), Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP), Polo Rodríguez R, Muñoz Galligo E, et al. Documento de consenso para el seguimiento de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana en relación con la reproducción, el embarazo, el parto y la profilaxis de la transmisión vertical del niño expuesto. EnfermInfeccMicrobiol Clin [Internet]. 2014 [citado 4 Jun 2023];32(5):310.e1-310.e33. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24484733/
Subsecretaría Nacional de Vigilancia de la Salud Pública. Boletín Anual de VIH/SIDA 2020 [en línea]. Ecuador: Ministerio de Salud Pública del Ecuador; 2020. [citado 6 Jun 2023]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2021/06/Boletin-anual-VIH-Ecuador-2020.pdf
VIH/sida. (2022, julio 29). Mayoclinic.org. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/hiv-aids/symptoms-causes/syc-20373524
Peña Sánchez de Ribera JM, Ramos Amador JT, Domingo Pedrol P, Miralles Martín P. Tratamiento de la mujer embarazada infectada por el VIH. EnfermInfeccMicrobiol Clin [Internet]. 2002 [citado 6 Ago 2023];20:29–34. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-tratamiento-mujer-embarazada-infectada-por-13037345
Rivera De La Torre S, Cardiel Chaparro V, Vicente Rodado I, A Torres Ortega, Vela Soria PA, Al Nitei AC. VIH y embarazo. RSI - Revista Sanitaria de Investigación [Internet]. 2023 [citado 6 Ago 2023];4(3):5–6 Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/vih-y-embarazo/
Figueroa Medrano L, Ávila Figueroa C. Efectos adversos de la exposición a antirretrovirales en el embarazo, el feto y el recién nacido. Medigraphic.com [Internet]. [citado 6 Ago 2023]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/micro/ei-2002/ei024b.pdf
Loyola F, Ramírez A, Varas A. El embarazo y los efectos que producen en la salud de las mujeres VIH positivas. RevChilObstetGinecol [Internet]. 2022 [citado 6 Ago 2023];86(6):554–62. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262021000600554
Santana A, Domínguez C, Lemes A, Molero T, Salido E. Biología celular y molecular del virus de inmunodeficiencia humana (VIH). RevDiagnBiol [Internet]. 2003 [citado 6 ago 2023];52(1):07–18. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-79732003000100001
Chinen J. Terapia genética para la infección por VIH. Rev Med Hered[Internet]. 1997[citado 12 Ago 2023]; 8:72-77. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v8n2/v8n2tr1#:~:text=La%20infecci%C3%B3n%20por%20VIH%20puede,hasta%20que%20la%20c%C3%A9lula%20muere
Kumar V, Abbas AK, Aster JC. Robbins Y Cotran. Patologia Estructural Y Funcional. 10a ed. Abbas AK, Aster JC, editores. Elsevier; 2021.
HIV Prevention [Internet]. Unaids.org. [citado 12 ago2023]. Disponible en: https://www.unaids.org/es/keywords/hiv-prevention
Copyright (c) 2024 Guido Nino Guida Acevedo, Rafael Martín Franco Delgado, Roberto Javier Aguilar Berrezueta

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.