Problemas medioambientales y transmisión de enfermedades por alimentos
Palabras clave:
agroecosistemas, calidad alimentaria, epidemiologíaResumen
Se realizó un estudio bibliográfico dentro del Proyecto Investigativo Institucional para el desarrollo sociohumanista de los profesionales de la salud durante el período mayo 2016-junio2017, centrado en la relación entre agroecosistemas frágiles afectados por intensas sequías y la transmisión de enfermedades por alimentos, ante el aumento de su incidencia en el estado de salud de la población guantanamera, dirigido a elevar el nivel de conocimientos de profesionales la salud y población en general acerca de este tema. Se estudiaron sus causas, diferentes manifestaciones y sus efectos en la producción, tratamiento y distribución de alimentos, información primaria para el diseño de plegables, póster y mini monografías con información actualizada acerca de la relación antes citada. Las acciones de promoción de salud propuestas favorecen el logro de integralidad en el manejo de los alimentos, así como calidad en la gestión ambiental en agroecosistemas frágiles, según el criterio de especialistas.
Descargas
Citas
2. Laframboise HL. Una perspectiva de la política sanitaria 20 años después del Informe Lalonde [Internet]. 2013 [citado 15 ago 2017]; Disponible en http: //www.sciencedirect.com/science /article/pii/
3. OMS (Organización Mundial de la Salud). Informe sobre la salud en el mundo 2010 [Internet]. 2010 [citado 9 jul 2017]. [Aprox.7 p.]. Disponible en: http:apps.who.int/iris/bitstream/10665/84394/1/sa4.pdf
4. McGraw-Hill. Diccionario de Términos Científicos y Técnicos. México: Ed. McGrawHill; 2010.
5. Foot and Agriculture Organization. Consecuencias del cambio climático [Internet]. 2012 [citado 9 Jul 2017]. [Aprox.27 p.]. Disponible en: www.fao.org/docrep/017/i2498s/i2498s04.pdf
6. Hawken P. Crecer sin destruir [Internet]. 2013 [citado 10 jul 2017]. [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scholar.google.com.cu/scholar?lr=lang
7. ONU. Cumbre de la Tierra de Rio de Janeiro del 3 al 14 de junio. Wikipedia,la enciclopedia libre [Internet]. 2010 [citado 12 may 2017]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/
8. ONU. Cumbre de la Tierra de Johannesburgo, Sudáfrica del 26 de agosto al 4 de septiembre 2015. Wikipedia, la enciclopedia libre [Internet]. 2015 [citado 12 may 2017]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/
9. EcuRed. Breve esbozo del desarrollo de la ciencia y la tecnología en Cuba. El período revolucionario. Resultados de la Ciencia en Cuba [Internet]. 2012 [citado 2016 Mar 20]. Disponible en: https://www. ecured.cu/
10. Togores González V. Cuba: efectos sociales de la crisis y el ajuste económico de los 90’S [Internet]. 2014 [citado 14 abr 2017]. [aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.who.int/entity/whr/2008/es/index.html
11. National Geographic. El cambio climático disemina diferentes enfermedades tropicales [Internet]. 2017 [citado 2017 Jul 9]. [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.eldia.com/nota/2017-revista-domingo
12. Núñez Jover J, Macías Llanes ME. Reflexiones sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010.
13. CITMA. La Estrategia Ambiental 2011-2015 de la Provincia Guantánamo. Guantánamo: CITMA; 2011.
14. Comité Central del Partido Comunista de Cuba. VII Congreso del PCC. Actualización de los Lineamientos 123 al 130 de la política económica y social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021. La Habana: Editora Política; 2016.
15. Contareli J. ¿Por qué es necesario el uso adecuado de antimicrobianos? [Internet]. 2012 [citado 9 jul 2017]. [aprox. 7 p.]. Disponible en: https://es.slideshare.net/microbiologia100/
16. Castiñeiras García R. Calidad de vida y desarrollo social en Cuba. Cuba Socialista [Internet]. 2011 [citado 20 mar 2017]. Disponible en: http://www. cubasocialista.cu/index.php
17. EcuRed. Desarrollo local [Internet]. 2012 [citado 20 mar 2017]. Disponible en: https://www.ecured.cu/Desarrollo_local
18. Hernández H, Ávila F y otros. Diseño de estudios epidemiológicos [Internet]. 2015 [citado10 jul 2017]. Disponible en: http:// www.scielosp.org/ scielo. php
19. Organización Mundial de la Salud: Propuesta de Estrategias para evaluar el desempeño de los sistemas de salud [Internet]. 2010 [citado 2016 Dic 10] [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.who.int/health.systems-performance/prerreviewdoc/sprgspa nish.pdf
20. VII Congreso del PCC. Lineamientos 98, 99, 101, 103 y 107 de la política económica y social del Partido y la Revolución. La Habana: Editora Política; 2016.
21. Comité Central del Partido Comunista de Cuba. VII Congreso del PCC. Eje estratégico: Desarrollo humano, equidad y justicia, Objetivos específicos 197.3 y 200.6. La Habana: Editora Política; 2016.
22. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ciencias Médicas. Método Epidemiológico [Internet]. 2012 [citado 10 jul 2017] [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.cunoc.edu.gt/medicina/s1917salud.pdf
23. Instituto Nacional de Investigaciones de Viandas Tropicales, Cuba. Aseguran investigaciones calidad fitosanitaria en vitroplantas [Internet]. 2011 [citado 10 jul 2017] [aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.cadenagra monte.cu/articulos/
24. Montejo Haa A. Agroecosistemas sustentables para la autonomía alimentaria [Internet]. 2014 [citado 10 jul 2017] [aprox. 10 p.]. Disponible en: https://www.google.com.cu/search?q=agroecosistemas+sostenibles&agroecosistemas sostenibles
25. Ministerio de la Industria Alimentaria. Cuba. Fortalecimiento en el control de la calidad de alimentos destinados al consumo internacional y nacional [Internet]. 2017 [citado 10 mar 2017] [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://minalcuba.cubava.cu/2017/02/13/
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee Acceso Abierto a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica eliminando todo tipo de barreras que impidan el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por la Ley de Derecho de Autor que rige en Cuba, que implica la edición para difundir la obra en soporte digital en que se aloja nuestra revista.
De igual manera podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (por ejemplo: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Tanto los lectores como los autores deben conocer que Revista Información Científica se encuentra bajo Licenciade Creative Commons (CC) del tipo BY 4.0 Internacional, por lo que: se permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente; siempre y cuando se cite y reconozca al autor original.
Para saber más, visitar: https://creativecommons.org