Grupo Científico Estudiantil Tecnología y Ciencia. Experiencias en la divulgación científica
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.10949975Palabras clave:
divulgación científica, grupo científico estudiantil, actividad científicaResumen
Introducción: la divulgación científica no debe verse solo como una actividad propia del profesional de la comunicación o del periodismo. Saber divulgar una investigación científica es una forma de gestión del conocimiento adquirido.
Objetivo: describir las experiencias en la divulgación científica del Grupo Científico Estudiantil Tecnología y Ciencia.
Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. Durante el período comprendido de octubre de 2020 a mayo de 2023 en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Cuba. La información se recopiló a partir del análisis de las evidencias de trabajo del Grupo Científico Estudiantil. Las experiencias se describieron teniendo en cuenta las acciones, actividades y espacios creados para el desarrollo de la divulgación científica.
Resultados: el Grupo Científico Estudiantil está integrado por 14 estudiantes de las diferentes carreras de las ciencias médicas. De ellos: 7 son estudiantes de Medicina, 2 pertenecen a Estomatología, 3 a las Tecnologías de la Salud y 2 a la carrera de Enfermería. En cuanto al sexo el 57 % son masculinos y el 43 % femeninos. El trabajo sistemático con el Grupo Científico Estudiantil ha permitido avanzar considerablemente en cuanto a organización y desarrollo de eventos donde se socializan y divulgan resultados científicos, además la sostenibilidad del trabajo en equipo ha permitido que se publiquen en revistas científicas los aportes que se derivan de los resultados.
Conclusiones: el trabajo del Grupo Científico Estudiantil Tecnología y Ciencia juega un papel decisivo en la comunidad universitaria, pues organiza actividades científicas y académicas en aras de incrementar el desarrollo científico estudiantil.
Descargas
Citas
2. Machado Cano MJ, Pérez Jiménez Y, López Flores MA, Abstengo JY. Producción científica sobre salud en la provincia de Ciego de Ávila. ACIMED [Internet]. 1999 Ago [citado 25 Ene 2024]; 7(2):115-120. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94351999000200005&lng=es
3. Hernández-García F, Pérez-García E, Viera-Hernández E, Alberti-Cayro A, González-Díaz E, Pérez-Calleja N. Actividad científica estudiantil: su dinamismo en el proceso docente educativo en la universidad médica avileña. EDUMECENTRO [Internet]. 2021 [citado 25 Ene 2024]; 13(4):[aproximadamente 16 p.]. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1854
4. Rivero-Morey RJ, Rivero-Morey J, Magariño-Abreus LR. Visión sobre la importancia de los Grupos Científicos Estudiantiles desde la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. 16 de abril [Internet]. 2021 [citado 25 Ene 2024]; 60(282):1-7. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_4/article/view/1432
5. Martínez-Guerra A, Castellanos-Martínez B. Papel de la Universidad en el desarrollo de la investigación estudiantil en el proceso de formación. Medisur [Internet]. 2018 [citado 25 Ene 2024]; 16(3):492-495. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/1800/180061648018/html/
6. Roca Marín D, Sánchez-Hernández JA, López Nicolás JM. Estrategias innovadoras de divulgación de la cultura científica en Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato: Descripción del proyecto Masterchem y análisis de resultados. Prisma Social [Internet]. 2020 oct. [citado 25 Ene 2024]; (31):239-63. Disponible en: https://revistaprismasocial.es/article/view/3939
7. Fundora Sánchez Y; Roque García Y. La divulgación científica: una herramienta eficaz en centros de investigación. Bibliotecas Anales Inv [Internet]. 2011 [citado 25 Ene 2024]; 7:91-94. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5704469
8. Mayorga-Albán A, Pacheco-Mendoza S, Córdova-Morán J, Samaniego-Villarroel J. Estrategia de comunicación científica en la Web 2.0 para la universidad contemporánea: divulgación y visibilidad de la comunicación científica y académica. Rev InGenio [Internet]. 2022 [citado 25 Ene 2024]; 5(1): 1-9. DOI: https://doi.org/10.18779/ingenio.v5i1.471
9. Porcelli, AM. El valor de las redes sociales en el progreso de los objetivos de desarrollo sostenible. Lex Social: Rev Derechos Soc [Internet]. 2020 [citado 25 Ene 2024]; 10(2):595-630. DOI: https://doi.org/10.46661/lexsocial.5078
10. Alonso-Flores FJ, Moreno-Castro C, Serrano-López AE. Edad, género y estatus profesional de los investigadores como indicadores de la percepción de Twitter en la difusión de la Ciencia. PdC [Internet]. 2019 ago. [citado 25 Ene 2024]; 12(1):157-84. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48672019000100157
11. Pérez-Cruz D, Sánchez-López F, Cocón-Juárez JF, Zavaleta-Carrillo P. La Influencia del WhatsApp en la Educación Superior de la UNACAR. Rev Doc 2.0 [Internet]. 2020 [citado 25 Ene 2024]; 9(2):39-48. DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.143
12. Martin-Neira JI, Trillo-Domínguez M, Olvera-Lobo MD. La divulgación científica en Instagram: usos y estrategias desde la praxis chilena. Cuadernos.info [Internet]. 2022 [citado 25 Ene 2024]; (53):229-252. DOI: https://doi.org/10.7764/cdi.53.42515
13. Tarango J, González-Quiñones F, Barragán-Perea EA. Wikipedia como medio de divulgación y comunicación científica: influencia en el campo educativo, investigativo y bibliotecológico-documental. e-Ciencias Inform [Internet]. 2022 jul. [citado 25 Ene 2024]; 12(2):163-184. DOI: http://dx.doi.org/10.15517/eci.v12i2.48213
14. Alcaide Guardado Y, Jiménez-Franco LE, Díaz de la Rosa C, Acosta Figueredo E, Vidal Martí JL. Student scientific group: “Technology and Science”: a look from the sustainable development goals. Data and Metadata [Internet]. 2023 dec. [citado 25 Ene 2024]; 2:119. DOI: https://doi.org/10.56294/dm2023119