Métodos para el diagnóstico de lesiones cariosas

Autores/as

Palabras clave:

lesiones cariosas, diagnóstico, método visual, método radiográfico, odontología clínica

Resumen

Introducción: la caries dental es una enfermedad de deterioro y transmisibilidad de los dientes que muestran la desintegración progresiva de los tejidos calcificados, por tanto, se requiere un método de diagnóstico efectivo para evitar complicaciones como fosas y fisuras, intervenciones, desmineralización o reparación. Objetivo: describir, mediante revisión bibliográfica, los diferentes métodos para el diagnóstico de lesiones cariosas. Método: se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos abiertas de Medline, Dialnet, Google Académico e ISI Web of Knowledge, con la utilización de las palabras clave: lesiones cariosas (carious injuries) y métodos de diagnóstico (diagnostic methods). Solo se seleccionaron los estudios publicados entre el año 2018 y 2023, con criterio de relevancia, es decir, aportes y consideraciones científicas relacionadas con los métodos de identificación de lesiones cariosas. De los 122 estudios hallados quedaron 23 luego de la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: los principales hallazgos de investigación identificaron cinco métodos de diagnóstico de lesiones cariosas, que fueron: método de inspección visual, método radiográfico, método de transiluminación, método de conductividad eléctrica y método de láser. Cada uno de ellos fue descrito con base a sus principales ventajas y desventajas. Consideraciones finales: se identifica que los métodos de diagnóstico con mínima o nula interferencia táctil hacia las piezas dentales con lesiones cariosas son los más recomendados, puesto que garantizan el cuidado del tejido dental sano restante.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Garcés S. Estudio comparativo de tres métodos auxiliares para el diagnóstico de lesiones cariosas incipientes [Tesis de Odontología]. San Martín de Porres: Universidad de San Martín de Porres; 2019. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12727/1752

2. Cueto V. Diagnóstico y tratamiento de lesiones cariosas incipientes en caras oclusales. Odontoestomatología [Internet]. 2009 [citado 10 Sep 2023]; 11(13):4-15. Disponible en: https://odon.edu.uy/ojs/index.php/ode/article/view/251

3. Batalla J. Prevalencia de lesiones cariosas proximales en molares temporales según ICDAS II y su correlación con el diagnóstico radiográfico, en niños de 4 a 9 años de edad [Tesis de Odontología Vital]. Costa Rica: Universidad Latina de Costa Rica; 2016. Disponible en: https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8823220

4. Giménez L. Las lesiones de caries dental no cavitadas y los métodos para detectarlos. Rev Aca Sci Ora Sal [Internet]. 2021 [citado 14 Sep 2023]; 2(2):77-80. Disponible en: https://revistas.unc.edu.py/index.php/founc/article/view/48

5. San Martín B, Tapia J, Nunes J, Pérez V. Evaluación de diferentes métodos diagnósticos para lesiones de caries interproximales en molares de escolares [Tesis de Grado]. Talca: Universidad de Talca; 2019. Disponible en: http://dspace.utalca.cl/handle/1950/12257

6. Armas A, Parise J. ICDAS: una herramienta para el diagnóstico de la caries dental. Cla Pen Con [Internet]. 2020 [citado 14 Sep 2023]; 27(6):1-15. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.4599812

7. González X, Cardentey J, Belkis M. Lesiones cervicales no cariosas en los adolescentes de un área de salud. Rev Cie Med Pinar Río [Internet]. 2020 [citado 18 Sep 2023]; 24(2):1-12. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4324

8. Ruíz H, Herrera A, Gamboa J. Lesiones dentales no cariosas en pacientes atendidos en la Clínica Estomatológica Siboney. Rev Cubana Inv Bio [Internet]. 2022 [citado 18 Sep 2023]; 37(2):40-56. Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/182/129

9. Sanmartín E, Ordóñez P, Medina P, López S, Vásquez C. Métodos diagnósticos de caries interproximal en niños. Rev CEUS [Internet]. Ago 2022 [citado 18 Sep 2023]; 4(2):15-24. Disponible en: https://ceus.ucacue.edu.ec/index.php/ceus/article/view/97

10. Avilés J, Andino K, Pérez L. Análisis de los distintos dispositivos de fluorescencia usados para detectar la caries. Rev Dil Con [Internet]. Dic 2022 [citado 13 Sep 2023]; 1(68):1-9. DOI: https://doi.org/10.46377/dilemas.v10i18.3441

11. Bonet D, Vicuña L. Método visual Versus Fluorescencia para el diagnóstico de Caries Interproximales: Revisión sistemática [Tesis de especialidad]. Cuenca: Universidad Católica de Cuenca; 2022. Disponible en: https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/13088

12. García R, Villalobos J, Moreno E, Gastélum V, Benítez J, Zárate N. Prevalencia y experiencia de caries en escolares de Culiacan, Sinaloa, utilizando el metodo ICDAS II y criterios OMS. Cie Fron [Internet]. 2021 [citado 10 Sep 2023]; 1(1):119-128. Disponible en: https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/cienciafrontera/article/view/3558/3262

13. Guijarro A, Witt P. La evolución de los métodos y herramientas para la detección de caries. Rev Dil Con [Internet]. Abr 2020 [citado 13 Sep 2023]; 7(69):1-38. DOI: https://doi.org/10.46377/dilemas.v35i1.2290

14. Canchari T, Córtez L, Rojas A, Iporre S, Orellana M, Rojas L. Salud oral en adolescentes: Escuelas saludables. Rev Cie Salud UNITEPC [Internet]. 2022 [citado 18 Sep 2023]; 9(1):49-55. DOI: https://doi.org/10.36716/unitepc.v9i1.107

15. Corcobado L. Tratamiento mínimamente invasivo de la caries en niños como alternativa de seguridad en época de COVID-19 [Tesis de Maestría]. Sevilla: Universidad de Sevilla; 2021. Disponible en: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/135397/TFM%20109-CORCOBADO%20DONOSO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

16. Barreiro S, Zambrano R. Factores de riesgos que provocan la caries dental en los afiliados de la Unidad de Salud “La Piñuela”. Rev Cie Hig Salud [Internet]. 2021 [citado 18 Sep 2023]; 5(2);1-12. DOI: https://doi.org/10.37117/higia.v1i5.586

17. Herazo B. Clínica del sano en odontología. 4ed. Bogotá: Ecoe Ediciones; 2021.

18. Wilches J, M Castillo, K Núñez. Ortek ECD: Herramienta promisoria para la detección temprana de caries. Rev Cubana Med Mil [Internet]. 2023 [citado 18 Sep 2023]; 52(1):40-55. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/2448/1773

19. Bordoni N, A Escobar, Castillo R. Odontología Pediátrica: la salud bucal del niño y el adolescente en el mundo actual. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2022.

20. Plaza A, Silvestre F. Odontología en pacientes especiales. Madrid: PUV; 2021.

21. Villegas J, R Roncal. Resinas infiltrativas como tratamiento para la fluorosis dental. Una revisión de literatura. Rev Est Her [Internet]. Sep 2022 [citado 13 Sep 2023]; 32(3):272-278. DOI: https://doi.org/10.20453/reh.v32i3.4285

22. Riera C, Delgado A, Morales B, Ramos R. Lesiones cervicales no cariosas en pacientes adultos. Revisión de la Literatura. Rev Odo [Internet]. 2023 [citado 18 Sep 2023]; 26(1):66-73. DOI: https://doi.org/10.29166/odontologia.vol25.n1.2023-e4232

23.San Martín L. M-Concept: El modelo que ha revolucionado la gestión de las clínicas dentales, Zaragoza: Grupo Asís Biomedia SL; 2021.

Descargas

Publicado

2023-12-08

Cómo citar

1.
Fuertes-Paguay MA, Carrera-Guanga GL, Mariño-Rodríguez MJ. Métodos para el diagnóstico de lesiones cariosas. Rev Inf Cient [Internet]. 8 de diciembre de 2023 [citado 2 de abril de 2025];102(2 Sup):4462. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/4462