Identificación de riesgos obstétricos en tiempos de COVID-19 en un área comunitaria de salud, Ecuador
Palabras clave:
visita domiciliaria, riesgo obstétrico, embarazo, gestantes, COVID-19Resumen
Introducción: entre los factores de riesgo que se asocian a complicaciones en el binomio madre-hijo se encuentran: antecedentes de trastornos hipertensivos, embarazo adolescente, consumo de drogas, historia obstétrica desfavorable con antecedentes de abortos u óbitos, enfermedades de transmisión sexual e infecciones del tracto urinario.
Objetivo: identificar el riesgo obstétrico en tiempos de pandemia por COVID-19 en el área de salud ¨Bastión Popular¨, Guayaquil, Ecuador, en el periodo enero-junio de 2021.
Método: se realizó una investigación de campo, de tipo descriptiva-transversal, con un enfoque cuantitativo, que propició el análisis de las categorías del riesgo obstétrico registradas en historias clínicas de 117 gestantes, con firma de consentimiento informado para la obtención de los datos en dicha localidad a través de visitas domiciliarias. Fue empleada la escala o score de riesgo obstétrico.
Resultados: se alcanzó como resultado fundamental que el grupo etario de riesgo obstétrico de mayor frecuencia correspondió a las edades comprendidas entre 20 y 24 años y la principal categoría identificada fue el Alto riesgo. El riesgo obstétrico aumentó de manera proporcional cuando el periodo intergenésico se redujo.
Conclusiones: las mujeres jóvenes de 20 a 24 años son las que presentaron mayor riesgo obstétrico, además que el riesgo obstétrico, el cual se encuentra correlacionado con un mayor número de gestas, abortos, partos y cesáreas, por ello, es necesario proporcionarle información a la mujer sobre la gestación y sus complicaciones, para que sean capaces de identificar los factores de riesgos durante el embarazo, parto y puerperio.
Descargas
Citas
2. Hermida M, Arcos G. Riesgo preconcepcional y embarazo en la adolescencia desde un enfoque epidemiológico y preventivo. Rev Eugenio Espejo. 2019; 13(1): 88-102.
3. Artal R. Factores de riesgo para complicaciones durante el embarazo [Internet]. Saint Louis: University School of Medicine; 2020. [citado 22 Ene 2022]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/ginecolog%C3%ADa-y-obstetricia/embarazo-de-alto-riesgo/factores-de-riesgo-para-complicaciones-durante-el-embarazo
4. Pérez-Rodríguez L, Utrera-Díaz G, Toledo-Yanes P. Factores de riesgo reproductivo preconcepcional en mujeres del consultorio 12 del Área II. Cienfuegos, 2018. Medisur [Internet]. 2021 [citado 22 Ene 2022]; 19(4):52-59. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4957
5. Martínez J, Pereira P. Caracterización de las gestantes de alto riesgo obstétrico (ARO) en el departamento de Sucre (Colombia), 2015. Rev Salud Uninorte [Internet]. 2016 [citado 22 Ene 2022]; 32(3):452-60. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v32n3/v32n3a09.pdf
6. Cepida E. Características de las visitas domiciliarias a gestantes en el primer nivel de atención Huancavelica [Tesis Salud Familiar y Comunitaria]. Perú, Guayaquil: Universidad Nacional de Huancavelica; 2019 [citado 13 Ene 2022]. Disponible en: https://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2823
7. López Muñoz D. Reporte de un caso: embarazo de alto riesgo. Bol Inform CEI [Internet]. 2021 [citado 30 Mar 2022]; 8(1):10-22. Dispnible en: http://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/2540
8. Quintero P. Factores de riesgo de Bajo peso al nacer. AMC [Internet]. 2020 [citado 20 Ene 2022]; 24(5):e7642. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v24n5/1025-0255-amc-24-05-e7642.pdf
9. Lasluisa J, Chantong J, Romero I. Proceso de atención de enfermería en gestantes atendidas en un hospital de El Oro Ecuador. Pol Conocim [Internet]. 2021 [citado 20 Ene 2022]; 6(7):782-792. Disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2887
10.Ministerio de Salud Pública. Control Prenatal. Guía de Práctica Clínica. Quito: MSP; 2015.
11.Avilés Y. Factores de riesgo obstétrico. Babahoyo: Ediciones Universidad Técnica de Babahoyo; 2019.
12.Federación Colombiana de Perinatología. Riesgo obstétrico: Generalidades. www.fecopen.org. Bogotá, 2016 [citado 21 Ene 2022]. Disponible en: https://www.fecopen.org/images/Embarazo_de_Alto_Riesgo.pdf
13.Geroy A, Fernández A, Núñez A, López T. La visita integral a la familia. Guía metodológica para su ejecución. Medisur [Internet]. 2019 [citado 20 Ene 2022]; 17(5): [aproximadamente 5 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4406
14.Zuliani L, Villegas M, Galindo L, Kambourova M. Visita domiciliaria familiar: estrategia didáctica para la formación integral del personal médico. Rev Latinoam Cienc Soc Niñez Juv [Internet]. 2015 [citado 20 Ene 2022]; 13(2):851-863. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v13n2/v13n2a22.pdf
15.Fong-Pantoja L. Morbilidad materna en Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital GEneral Docente “Orlando Pantoja Tamayo”, Santiago de Cuba 2014-2019. Rev Inf Cient [Internet]. 2020 [citado 23 Feb 2022]; 99(1):20-29. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/2737
16.González V, Hernández M, Cordero N. La visita domiciliaria en el trabajo social. Sevilla: Ediciones Pablo de Olavide; 2015.
17.Giraldo A, Betancurth D, Orozco L, Mejía A. Fundamentación de la visita domiciliaria desde un enfoque de enfermería familiar y cultural. Rev Cienc Cuidad [Internet]. 2020 [citado 3 Feb 2022]; 17(1): 99-111. Disponible en: https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/1624
18.Organización Mundial de la Salud. Protocolos de atención, cuidados prenatales y atención obstétrica de emergencia. data.miraquetemiro.org. 2015 [citado 22 Ene 2022]. Disponible en: https://data.miraquetemiro.org/sites/default/files/documentos/PROTOCOLO_OBSTETRICO.pdf
19.González R, Cháfer M, Gas R. Embarazo: Captación, valoración y seguimiento del embarazo normal, conducta a seguir en situaciones patológicas durante la gestación [Internet]. Valencia; 2016 [citado 22 Ene 2022]. Disponible en: http://www.san.gva.es/documents/246911/251004/guiasap016embarazo.pdf
20.Ministerio de Salud Pública. Evaluación y categorización del riesgo obstétrico durante el control prenatal aplicaciones.msp.gob.ec. Quito; 2019. [citado 22 Ene 2022]. Disponible en: https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/archivos/AC_00091_2019%20DIC%2016...pdf
21.Ministerio de Salud Pública. Clasificación del riesgo obstétrico. Quito: Impresiones del MSP; 2015.
22.Paumier-Galano E, Suárez-Nuñez E, Capdezuñer-Carcasses N, Abad-Loyola PL, Navarro-Navarro V. Morbilidad materna en la unidad de cuidados intensivos de Baracoa, Guantánamo 2019. Rev Inf Cient [Internet]. 2020 [citado 23 Ene 2022]; 99(3):233-240. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/2933