Nivel de conocimientos sobre manejo de pacientes con VIH/sida en Estomatología
Palabras clave:
VIH/sida, enfermedades crónicas transmisibles, estomatología, prevención, nivel de conocimientosResumen
Introducción: la infección producida por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y su progresión al síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) constituyen un problema de salud a nivel mundial. Objetivo: determinar el nivel de conocimiento sobre el manejo de paciente con VIH/sida en Estomatología por parte del personal técnico y profesional de la Clínica Estomatológica “Julio Antonio Mella” de la provincia Guantánamo. Método: se realizó un estudio descriptivo transversal, con una muestra 26 personas que mostraron la disposición en llenar el cuestionario, coincidiendo con el total existente. Se analizaron los conocimientos sobre el manejo del paciente con VIH/sida, horario frente a un paciente con esta enfermedad, tratamiento del instrumental contaminado, profilaxis antibiótica, medidas en pacientes con xerostomía y glosodinia, conducta ante úlceras recurrentes de origen vírico, manifestaciones orales del paciente con este virus, complicaciones en pacientes con enfermos y evaluación en general de los conocimientos. Se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica sobre el tema en literaturas universales y nacionales. Los datos primarios se obtuvieron de una planilla encuesta confeccionada por los autores. Resultados: se mostró que la minoría poseía un nivel de conocimiento medianamente suficiente. Predominó el conocimiento insuficiente tanto en técnicos como en profesionales. Conclusiones: se comprobó que sólo una pequeña parte de los encuestados conocen de las complicaciones más frecuentes, el momento de realizar profilaxis antibiótica, las medidas a tomar ante los síntomas y las manifestaciones orales más frecuentes en estos pacientes infectados y la gran mayoría sólo pudo mencionar dos de estas.
Descargas
Citas
2. Harris Ricardo J, Díaz Caballero A, Fortich Mesa N. Lesiones bucales en pacientes VIH/SIDA asociadas a tratamiento antirretroviral y carga viral. Rev Cubana Invest Bioméd [en línea]. 2013 Jul.-Sep. [citado 9 Ene 2017]; 32(3):284-292. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v32n3/ibi04313.pdf
3. Betancourt García A, Nodal García CL, García Rodríguez JM, Ferrer Vilches D, Álvarez Heredia E. Ética y bioseguridad en la atención estomatológica al paciente con virus de inmunodeficiencia humana. Medisur [en línea]. 2013 ene.-feb [citado 9 Ene 2017]; 11(1):44-53. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2303/1082
4. Coogan M, Challacombe S. The mouth and AIDS: The global challenge. J Dent Res. 2011; 90(4):397-8.
5. Organización Mundial de la Salud. Informe de ONUSIDA para el día Mundial del SIDA [en línea]. OMS; 2011. [citado 5 May 2015]. Disponible en: http://www.unaids.org/sites/default/files/en/media/unaids/contentassets/documents/unaidspublication/2011/JC2216_WorldAIDSday_report_2011_es.pdf
6. Manual de procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiológica del VIH-SIDA [en línea]. Secretaría de Salud; 2012. [citado 12 Jun 2013] Disponible en: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infoepid/vig_epid_manuales/30_2012_Manual_VIH/sida_ vFinal_1nov12.pdf
7. Rwenyonyi CM, Kutesa A, Muwazi L, Okullo I, Kasangaki A, Kekitinwa A. Oral manifestations in HIV/AIDS-infectedchildren. Eur J Dent. 2011; 5(3):291-298.
8. Giraldo JP. Manejo odontológico en pacientes VIH/sida [en línea]. 2014 [citado 15 Ene 2016];14(4):[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://prezi.com/kql65jhcaeew/manejo-odontologico-en-pacientes-vihsida
9. Toledano Rojo M, Sardiñas Alayon S, Sosa Rosales MC, García Rodríguez I, Garay Crespo MI. Manual de bioseguridad para servicios estomatológicos. Manual de Organización y Procedimientos para los Servicios Estomatológicos. En: Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2012.
10.Ruiz Hernández AR, Fernández García JR.Principios de bioseguridad en los servicios estomatológicos. Medicent Electrón [en línea]. 2013 abr.-jun. [citado 9 Ene 2017];17(2):49-55. Disponible en: http://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/viewFile/1523/1263
11.Espinosa González L, Sánchez Álvarez ML, Otero Martínez J, Díaz -Velis Martínez E, Pineda Montié ME. Propuesta metodológica para desarrollar correctas prácticas bioéticas en estudiantes de Estomatología. EDUMECENTRO [en línea]. 2012 mayo- ago. [citado 12 Jun 2013];4(2):51-62. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/171/344
12.Arrieta Vergara K, Díaz Cárdenas S, González Martínez F. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre accidentes ocupacionales en estudiantes de odontología. Rev Cubana Salud Púb [en línea]. 2012; 38(4): 546-552. [citado 12 Jun 2013] Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/2012.v38n4/546-552/es
13.Ríos Gonzales J. Alumnos del 4to, 5to y 6to año de estomatología de la universidad nacional de Trujillo [en línea]. 2015 [citado 15 Ene 2016]. Disponible en: http://dspace.unitru.edu.pe/xmlui/handle/UNITRU/1148
14.Cansio I. Información básica sobre la atención integral a personas viviendo con VIH/SIDA. La Habana: Editorial Lazo Adentro; 2007.
15.Ocampo MJ. Bioética y VIH/sida. La responsabilidad del paciente, la sociedad y el estado. Anales Méd. 2005;50(3):136-40.