Estimulación cognitiva y apoyo familiar hacia el adulto mayor con deterioro cognitivo

Autores/as

Palabras clave:

estimulación cognitiva, deterioro cognitivo, apoyo familiar, adulto mayor

Resumen

Se presentó el estudio de una familia del área de salud del Policlínico Comunitario de Palma Soriano con el objetivo de socializar la experiencia de la estimulación cognitiva temprana de un adulto mayor con deterioro cognitivo a través del apoyo familiar. El estudio concluyó en 2015, en Palma Soriano. Se empleó el diseño de investigación no experimental estudio de caso instrumental desde la metodología cualitativa. El estudio incluyó una familia, se sustentó en el trabajo de grupo focal y se auxilió en técnicas estandarizadas. Se concluyó que el apoyo familiar brindado al paciente con deterioro cognitivo impacta positivamente en su condición física, bienestar psicológico y relaciones sociales. Asimismo, se reconoció al apoyo familiar como una vía necesaria, emocionalmente importante y coherente con la situación sociodemográfica cubana, que posibilita la estimulación cognitiva precoz del adulto mayor con deterioro cognitivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lilian Suárez Cid, Filial de Ciencias Médicas “Julio Trigo”, Santiago de Cuba

Licenciada en Psicología. Instructora.

Ramiro Gross Tur, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Licenciado en Psicología. Profesor Auxiliar.

Citas

1. Fariñas, G. Aprueban en Cuba nuevas medidas para la atención a los adultos mayores. Periódico Granma (Cuba): 2014-dic-26: 5
2. Llibre, JJ. Atención a personas con demencia y enfermedad de Alzheimer. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2013.
3. Roca, MA & Pérez, M. Apoyo social: su significación para la salud humana. La Habana: Editorial Félix Varela; 1999.
4. Alba RM, González L, Fajardo J, Macías C y Méndez VM. Estado cognitivo-afectivo en ancianos de la Casa de Abuelos Provincial de Guantánamo. Rev inf cient [internet]. 2012 [citado 2015 Feb 15]; 76(4): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/811/1769
5. Castro EL, Vera IC, Juárez V, Iglesias MF, Peras M, Sánchez SA, et al. Telemonitorización de pacientes con deterioro cognitivo leve. VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXI: Jornadas de Investigación. Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. 2014
6. Zapata BI, Delgado NL y Cardona D. Apoyo social y familiar al adulto mayor del área urbana en Angelópolis, Colombia 2011. Rev. salud pública. 2015; 17 (6):848-860
7. Sosa MJ. Deterioro cognitivo en la vejez. ¿Fenómeno normal? Montevideo: Universidad de la República Uruguay, Facultad de Psicología. 2016
8. Vega F, Rodríguez O, Montenegro Z y Dorado C. Efecto de la implementación de un programa de estimulación cognitiva en una población de adultos mayores institucionalizados en la ciudad de Bogotá. Rev. chil. neuropsicol. 2016; XI(1): 12-18
9. Mogollón EJ. Una propuesta para el mejoramiento cognitivo en el adulto mayor: Una alternativa al entrenamiento cerebral. Rev. Electr. Educare. 2014; 18(2): 1-17. DOI: http://dx.doi.org/10.15359/ree.18-2.1
10. García S, Díaz M y Peraita H. Evaluación y seguimiento del envejecimiento sano y con Deterioro Cognitivo Leve (DCL) a través del TAVEC. Anal. Psicol. 2014; 30 (1). DOI: http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v17n6.34739

Descargas

Publicado

2019-03-19

Cómo citar

1.
Suárez Cid L, Gross Tur R. Estimulación cognitiva y apoyo familiar hacia el adulto mayor con deterioro cognitivo. Rev Inf Cient [Internet]. 19 de marzo de 2019 [citado 2 de abril de 2025];98(1):88-97. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/2120

Número

Sección

Informes de Casos