Caracterización de la morbilidad y mortalidad maternas en la Unidad de Terapia Intensiva de Guantánamo
Resumen
Introducción: el registro de la atención a la paciente materna es una exigencia social. Objetivo: precisar la mortalidad y la morbilidad materna en la unidad de terapia intensiva del Hospital “Dr. Agostinho Neto” durante el 2015 y 2017. Método: se realizó un estudio observacional, prospectivo y longitudinal de las pacientes maternas ingresadas en dicha unidad a partir de variables sociodemográficas, biológicas, y del manejo obstétrico. Resultados: la edad media del grupo de pacientes fue de 23,4 ± 5,8 años; tenían antecedente de hipertensión arterial (13,2 %), el 35,3 % fue ventilada artificialmente, el 54,1 % ingresó por alguna enfermedad obstétrica y el 45,9 % por una enfermedad no obstétrica, respectivamente las más frecuentes fueron la eclampsia-preclampsia grave (19,3 %) y la neumonía bacteriana (8,7 %). En el 72,2 % se identificaron criterios de morbilidad materna severa. Fallecieron cuatro pacientes (2,5 %). Conclusiones: en la unidad la mortalidad materna es baja, pero la morbilidad es notable.
Palabras clave
Referencias
Organización Mundial de la Salud. Programa sobre la salud materna. [en línea], 2016, Jun citado 2 May 2018]; 81(3):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.who.int/entity/maternal_child/topics/maternal/es/index.html
Nápoles MD. Principales resultados en el Programa de Atención Materno-Infantil durante el 2017 y nuevas estrategias en Cuba para el 2018. MEDISAN [en línea]. 2018 [citado 2 May 2018]; 22(2):217-19. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192018000200015&lng=es
Malvino E. Morbilidad materna aguda severa y condiciones de gravedad de enfermas obstétricas al ingreso en una unidad de cuidados intensivos. Med Intens [en línea]. 2014 Feb [citado 2 May 2018]; 31:4. Disponible en: http://revista.sati.org.ar/index.php/MI/article/view/378
Seguí GF, Pérez AA, Hornedo JIE, Valdés SO. Morbilidad materna grave en cuidados intensivos Rev Cubana Med Int Emerg [en línea]. 2013 Abr [citado 2 May 2018]; 12(3):[aprox 6 p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedinteme/cie133h.pdf
Benson MD, Padovano A. Maternal collapse. BioMed [en línea]. 2016 Jun [citado 2 May 2018]; 6:253-257. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352390810/pdf
Organización Mundial de la Salud. La mortalidad materna en el mundo. Mundo [en línea]. 2016 May [citado 2 May 2018]; [aprox. 3 p.] Disponible en: http://diariocorreo.pe/mundo/
Pérez JD, Corona MB, Espinosa D. Atención a la morbilidad materna extremadamente grave. Rev Cubana Obstet Gin [en línea]. 2013 Jun[citado 2 May 2018]; 39(2):98-106.Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v39n2/gin05213.pdf
Say L, Chou D, Gemmill A., Tunçalp Ö, Moller AB, & Daniels J. Global causes of maternal death: A WHO systematic analysis. Lancet Global Health [en línea]. 2014 [citado2 May 2018]; 2(6):323-33. Disponible en: http://www.thelancet.com/pdfs/journals/langlo/PIIS2214-109X(14)70227-X.pdf
Cárdenas PR, Hidalgo GY, Rabert LR, Lozano RJC. Caracterización clínica de pacientes obstétricas con coagulación intravascular diseminada. Rev Zoilo Marinello [en línea]. 2016 [citado 2 May 2018]; 42(1):25-36. Disponible en: http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/805/pdf_380
Moreno MG, Pastrana RIC. Mortalidad materna en Pinar del Río. Rev Cubana Med Int Emerg [en línea]. 2014 [citado2 May 2018]; 13(3):270-87. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedinteme/cie-2014/cie143f.pdf
Chabra P. Maternal near miss: an indicator for maternal health and maternal care. Indian J Comm Med [en línea]. 2014 Abr [citado 2 Mar 2017]; 39(3):25-32. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4134527/
Tuncalp O, Hindin MJ, Souza JP, Chou D, Say L. The prevalence of maternal near miss. BritJ Obst Gyn [en línea]. 2012 Abr [citado2 May 2018]; 119(6):653–61. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22489760
Franco YCE, Hernández PJA. Monitoreo de morbilidad materna extrema (near miss) como compromiso internacional para complementar la calidad de la atención en salud materna. Perinatol Reprod Hum.[en línea]. 2016Jun [citado 2 May 2018]; 30(1):31-38. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.rprh.2016.03.004
Semper GAI, Segredo PAM, Hernández NA. Calidad de la atención a la morbilidad materna extremadamente grave. Matanzas 2016. Rev Méd Electrón [en línea]. 2017 May[citado 2 May 2018]; 39(1):53–60. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1928/3270
Callaghan WM, Grobman WA, Kilpatrick SJ, Main EK. Facility-based identification of women with severe maternal morbidity. Obstet Gyn [en línea]. 2014 Jun [citado 2 May 2018]; 123:978–81. Disponible en: http://journals.lww.com/greenjournal/Fulltext/2014/facility_based_identification_of_women_with_severe.12.aspx
Orostegui A, Alarcón NMA. Factores de riesgo para morbilidad materna extrema. Rev Chil Obstet Ginecol [en línea]. 2016 Jun [citado 2 May 2018]; 81(3):80-89. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262016000300003
Copyright (c) 2018 Reinaldo Elias Sierra, Max Santiago Bordelois Abdo, Ernesto Díaz Trujillo, José Alfredo Estevan Soto, José Antonio González Hechavarría
![Licencia de Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.