Guía de evaluación para el examen práctico de la asignatura Operatoria Clínica
Palabras clave:
guía evaluativa, examen práctico, operatoria clínica, estomatologíaResumen
Se propone elaborar una guía de evaluación para el examen práctico de la asignatura Operatoria Clínica, con el objetivo de lograr el mejor desempeño de los profesores en la evaluación de los estudiantes. La guía de evaluación propuesta expresa la integración de los contenidos en el programa de la asignatura, permite la correspondencia real con las habilidades y el sistema evaluativo, garantizando la unificación de criterios entre evaluadores, lo cual disminuye la variación en los resultados evaluativos y mejora la calidad de la práctica estomatológica.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
1. González Naya G, Montero del Castillo ME. Estomatología General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2013.
2. Cordero Miranda Y. Necesidades de aprendizaje sobre la elaboración de instrumentos evaluativos escritos. Educ Med Sup [Internet]. 2013 [citado 9 Mar 2016];27(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000200007&lng=es&nrm=iso
3. Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la población. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2013.
4. Pérez Sánchez A, Bustamante Alfonso L. La evaluación como actividad orientada a la transformación de los procesos formativos. Educ Med Sup [Internet]. 2004 [citado 9 Abr 2016]; 18(4):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000400005
5. Toledo Reyes L. Valoración de los resultados de la evaluación del ejercicio práctico final de Estomatología Integral VII. EDUMECENTRO [Internet]. 2014 [citado 9 Mar 2016];6(Suppl 1): [aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000400003&lng=es
6. Fuentes J, Silva M, Llermaly S. Examen Nacional de Odontología: Revisión Bibliográfica de Instrumentos. Int J Odontostomat [Internet]. 2014 abr. [citado 9 Mar 2016];8(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-381X2014000100017&lng=es
7. Alfaro Mon M, Daudinot Coss L, Roche Martinez A, Ventura Hernández MI, Salamanca L. Programa de la asignatura: operatoria clínica. Habana: Universidad de Ciencias Médicas, Vicerrectoria de Desarrollo; 2011.
8. MINSAP. Proceso docente educativo. En: Organización, desarrollo y control del proceso docente-educativo. Barcelona: Talleres G; 2004.
9. Álvarez de Zayas C. La dirección del proceso docente educativo. En: Hacia una escuela de Excelencia. La Habana: Editorial Academia; 1996.
10. Salas Perea RS. La evaluación en la educación superior contemporánea. Biblioteca de Medicina. Maestría en Educación Médica, ENSAP V. XXIV. UMSA [CD-ROM]. La Paz: Bolivia; 2005.
11. Ministerio de Educación Superior. Reglamento de Trabajo Docente y Metodológico. Resolución 210. Gaceta Oficial de la República de Cuba. La Habana: MES; 2007.
12. Sánchez Sanhueza GA, Cisterna Cabrera F. La evaluación de los aprendizajes orientada al desarrollo de competencias en Odontología. Educ Med Sup [Internet]. 2014[citado 9 Mar 2016]; 28(1):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412014000100012&lng=es
13. Castillo S. Vocabulario de Evaluación Educativa. Madrid: Prentice Hall; 2003.
14. Afre Socorro A, Téllez Tielvez N, Coro Montanet G, Vinent R. Guía de evaluación para el examen teórico-práctico. Asignatura operatoria II. Rev Ciencias Méd [Internet]. 2007 Nov [citado 9 Mar 2016];11(4): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942007000400014&lng=es
15. Alcolea Rodríguez JR, León Aragoneses Z, Pérez agrera DL, Reyes Fonseca AL, Rosales Chacón M, Cabrera Zamora SL, et .al. Instructivo para confeccionar la historia clínica en la APS-Estomatología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014.
2. Cordero Miranda Y. Necesidades de aprendizaje sobre la elaboración de instrumentos evaluativos escritos. Educ Med Sup [Internet]. 2013 [citado 9 Mar 2016];27(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000200007&lng=es&nrm=iso
3. Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la población. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2013.
4. Pérez Sánchez A, Bustamante Alfonso L. La evaluación como actividad orientada a la transformación de los procesos formativos. Educ Med Sup [Internet]. 2004 [citado 9 Abr 2016]; 18(4):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000400005
5. Toledo Reyes L. Valoración de los resultados de la evaluación del ejercicio práctico final de Estomatología Integral VII. EDUMECENTRO [Internet]. 2014 [citado 9 Mar 2016];6(Suppl 1): [aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000400003&lng=es
6. Fuentes J, Silva M, Llermaly S. Examen Nacional de Odontología: Revisión Bibliográfica de Instrumentos. Int J Odontostomat [Internet]. 2014 abr. [citado 9 Mar 2016];8(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-381X2014000100017&lng=es
7. Alfaro Mon M, Daudinot Coss L, Roche Martinez A, Ventura Hernández MI, Salamanca L. Programa de la asignatura: operatoria clínica. Habana: Universidad de Ciencias Médicas, Vicerrectoria de Desarrollo; 2011.
8. MINSAP. Proceso docente educativo. En: Organización, desarrollo y control del proceso docente-educativo. Barcelona: Talleres G; 2004.
9. Álvarez de Zayas C. La dirección del proceso docente educativo. En: Hacia una escuela de Excelencia. La Habana: Editorial Academia; 1996.
10. Salas Perea RS. La evaluación en la educación superior contemporánea. Biblioteca de Medicina. Maestría en Educación Médica, ENSAP V. XXIV. UMSA [CD-ROM]. La Paz: Bolivia; 2005.
11. Ministerio de Educación Superior. Reglamento de Trabajo Docente y Metodológico. Resolución 210. Gaceta Oficial de la República de Cuba. La Habana: MES; 2007.
12. Sánchez Sanhueza GA, Cisterna Cabrera F. La evaluación de los aprendizajes orientada al desarrollo de competencias en Odontología. Educ Med Sup [Internet]. 2014[citado 9 Mar 2016]; 28(1):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412014000100012&lng=es
13. Castillo S. Vocabulario de Evaluación Educativa. Madrid: Prentice Hall; 2003.
14. Afre Socorro A, Téllez Tielvez N, Coro Montanet G, Vinent R. Guía de evaluación para el examen teórico-práctico. Asignatura operatoria II. Rev Ciencias Méd [Internet]. 2007 Nov [citado 9 Mar 2016];11(4): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942007000400014&lng=es
15. Alcolea Rodríguez JR, León Aragoneses Z, Pérez agrera DL, Reyes Fonseca AL, Rosales Chacón M, Cabrera Zamora SL, et .al. Instructivo para confeccionar la historia clínica en la APS-Estomatología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014.
Cómo citar
1.
Francisco Local A, Speck González M, Pérez García E, Mustelier León E, Bustabad Ruiz D. Guía de evaluación para el examen práctico de la asignatura Operatoria Clínica. Rev Inf Cient [Internet]. 11 de mayo de 2018 [citado 18 de abril de 2025];97(2):476-85. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1901
Número
Sección
Trabajos Pedagógicos