Comportamiento de sífilis en la provincia Guantánamo. Estudio de 20 años

Autores/as

  • Dra. Gloria Abijana Damién
  • Lic. Nancy Pérez Mora
  • Dra. Nancy Mora Castillo
  • Lic. Carina Pulsán Laje
  • Dr. Arturo Blet Sánchez
  • Dra. Niurka Domínguez Jay
  • Dra. María Elena Ruiz de la Cruz
  • Lic. Leticia de la Caridad Pérez Herrero

Palabras clave:

SIFILIS/epidemiología, SIFILIS CONGENITA/epidemiología, FACTORES DE RIESGO

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo de la sífilis durante 20 años con el objetivo de caracterizar su comportamiento clínico-epidemiológico en la provincia de Guantánamo. El universo de estudio estuvo conformado por los casos notificados durante los años 1987-2007. Entre las variables se analizó el comportamiento por grupos de edades y sexo. Como indicadores estadísticos se utilizaron el número absoluto, el porcentaje y la tasa. Entre los principales resultados estuvieron la disminución de la  tendencia. No existió diferencia en cuanto al sexo. Predominó el grupo de edades de 15 a 24 años. Se analizó el total de casos de sífilis congénita y el incremento inusual en 1995. Se precisan los factores que incidieron en la aparición de los casos. La información se presenta en tablas de distribución de frecuencia y gráficos. Se arriba a conclusiones y se emiten recomendaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Cómo citar

1.
Abijana Damién DG, Pérez Mora LN, Mora Castillo DN, Pulsán Laje LC, Blet Sánchez DA, Domínguez Jay DN, et al. Comportamiento de sífilis en la provincia Guantánamo. Estudio de 20 años. Rev Inf Cient [Internet]. 7 de octubre de 2008 [citado 2 de abril de 2025];60(4). Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1375

Número

Sección

Artículos Originales