Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con carcinoma basocelular pertenecientes al área norte de Ciego de Ávila
Palabras clave:
carcinoma basocelular, factores de riesgo, neoplasias cutáneas, Ciego de ÁvilaResumen
Introducción: el carcinoma basocelular es el tumor maligno más frecuente, representa aproximadamente entre el 75 y 80 % de todos los cánceres cutáneos no melanoma en la raza blanca. En el área norte de la provincia de Ciego de Ávila no se encuentran estudios sobre este tema.
Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes con carcinoma basocelular atendidos en el servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Provincial Docente “Roberto Rodríguez Fernández” del municipio Morón en la provincia Ciego de Ávila, Cuba, en el período comprendido de enero de 2019 a enero de 2020.
Método: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en 118 pacientes con dicho diagnóstico, donde se estudió: edad, sexo, localización anatómica del tumor, factores predisponentes, formas clínicas de presentación del tumor y estadio clínico.
Resultados: predominó el sexo masculino (60,2 %) y el grupo etario 60-74 años (51,7 %). El 44,1 % del total presentó la forma clínica nodular, con una mayor incidencia en la región nasal 39,8 %. El 97 % de los casos tenía como factor predisponente piel blanca o rosada. La población estudiada se encontró mayormente en estadio clínico II (43,2 %).
Conclusiones: los antecedentes patológicos familiares, exposición solar y piel blanca o rosada influyen marcadamente en la aparición del carcinoma basocelular, lo que permite un adecuado diagnóstico de la enfermedad, así como el desarrollo de actividades de promoción y prevención de salud de estos factores predisponentes.
Descargas
Citas
2. Silvana SG. Incidencia de cáncer cutáneo no melanoma en el servicio de dermatología del hospital Luis Vernaza en el periodo de agosto del 2018 a agosto del 2019 [Tesis Doctoral]. Guayaquil: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil; 2020.
3. Castellanos Maturell G, Nápoles Pastoriza D, Niebla Chávez R, Berenguer Gouarnaluses M, Sánchez Álvarez J. HeberFERON® en el tratamiento del carcinoma basocelular. Informe de caso. 16 Abril [Internet]. 2019 Mar [citado 23 Ene 2022]; 58(271):25-8. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/776
4. Sotolongo Díaz D, Montes de Oca Álvarez M, Arévalo Pérez L. Serie de tres casos con carcinoma basocelular en el dorso de la nariz tratados con HeberFERON®. MediCiego [Internet]. 2020 [citado 23 Ene 2022]; 26(1)e1626. Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/1626
5. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud, 2019 [Internet]. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2020 [citado 23 Ene 2022]. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/Anuario-Electr%c3%b3nico-Espa%c3%b1ol-2019-ed-2020.pdf
6. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud, 2017 [Internet]. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2018 [citado 23 Ene 2022]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2018/04/Anuario-Electronico-Espa%C3%B1ol-2017-ed-2018.pdf
7. Sánchez Linares V, Cifuentes Suarez JP, Martínez Cuervo JJ, Román Simón M, Pérez García C, Bello Rivero I. Carcinoma basocelular del rostro tratado con HeberFERON. Gac Méd Espirit [Internet]. 2019 [citado 2 Oct 2022]; 21(2):87-97. Disponible en: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1992
8. Rogers HW, Weinstock MA, Harris AR, Hinckley MR, Feldman SR, Fleisher AB, et al. Incidence estimate of nonmelanoma skin cáncer in the Unites States. Arch Dermatol [Internet]. 2010 [citado 23 Ene 2022]; 146(3):283-7. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jamadermatology/fullarticle/209782
9. Viñas García M, Algozaín AY, Álvarez CL. Comportamiento del carcinoma basocelular facial en Artemisa durante la última década. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2011 [citado 23 Ene 2022]; 48(2):121-28. Disponible en: https://www.new.medigrafic.com/egi_bin/resumen.cgi?IDARTICULO=33763
10.López-Pupo N, Manganelly-Fonseca Y, Tablada-Robinet M, Jacas-Portuondo A, Girón-Maturell Y. Utilidad del HertFERON en pacientes con Carcinoma Basocelular. MEDISAN [Internet]. 2021 [citado 23 Ene 2022]; 25(6):1297-1308. Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/3867/pdf
11.Vázquez Blanco E, Domínguez Moralvo RA, Zamora León I, Valerino Guzmán E, Vázquez Ortiz HJ. Caracterización clínica y epidemiológica del carcinoma basocelular en el hospital Celia Sánchez Manduley, 2017-2019. Rev Cienc Méd Pinar del Río [Internet]. 2021. [citado 23 Ene 2022]; 25(5):e5053. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publcaciones/article/view/5053
12.Fernández González O, Vigoa Aranguren L, Rojas Rondón I, Hernández Perugorría A, Abreu Perdomo FA. Características clínicas y patológicas del carcinoma basocelular palpebral. Rev Cubana Oftalmol [Internet]. 2020 [citado 23 Ene 2022]; 34(1):1561-3070. Disponible en: http://revoftalmologia.sld.cu/index.php/oftalmologia/article/view/991
13.Nova VJ, Sánchez VG, Porras de Quintana L. Cáncer de piel: perfil epidemiológico de un centro de referencia en Colombia, 2003-2005. Rev Salud Púb [Internet]. 2007 [citado 23 Ene 2022]; 9(4):595-601. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2007.v9n4/595-601/es
14.Montes de Oca AM, Sotolongo DD, González LM, Obregón VP, Noa AM, Ivañéz GO. Utilidad del dermatoscopio en el diagnóstico del carcinoma basocelular. MediCiego [Internet]. 2018 [citado 23 Ene 2022]; 24(1):25-31. Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/843/1210
15.Ferrá Torres TM, Sánchez Rodríguez ES, Ballester Caballero Y, Sallarys Gutiérrez K. caracterización de pacientes con carcinoma basocelular tratados con HebertFERON. Arch Méd Camagüey [Internet]. 2020 [citado 23 Ene 2022]; 24(2):240-250. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=99432
16.Fernández K, Rodríguez de Valentiner AR, Chópite M, López C, Reyes JO, Oliver M. Características Clínicas e Histológicas del Carcinoma Basocelular. Dermatol Ven [Internet]. 2003 [citado 23 Ene 2022]; 41(2):9-14. Disponible en: http://revista.svderma.org/index.php/ojs/article/viewFile/296/296
17.Díaz Hernández MJ, Rodríguez Rodríguez N. Uso del HebertFERON en un paciente VIH/ Sida con carcinoma basocelular. MediCiego [Internet]. 2020 [citado 23 Ene 2022]; 26(2):1-10. Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/848
18.Bello Rivero I. HeberFERON as a therapeutic option for the tratment of advance and high risk basal cell carcinomas. En: 17th European Dermatology Congress, March 01-03, 2018. Francia: Center for Genetic Engineering and Biotechnology; 2018. Disponible en: https://www.longdom.org/clinical-experimental-dermatology-research.html