La COVID-19 en el Policlínico Universitario ¨Emilio Daudinot Bueno¨, Guantánamo

Autores/as

Palabras clave:

epidemiología, caracterización clínica, coronavirus, COVID-19

Resumen

Introducción: a finales de enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud declaró el brote de la enfermedad por el nuevo coronavirus (COVID-19) como una emergencia de Salud Pública de importancia internacional y la reconoció, además, como pandemia el 11 de marzo de esse mismo año.

Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente a pacientes con COVID-19.

Método: estudio descriptivo y retrospectivo sobre las características clínicas y epidemiológicas de los 492 pacientes diagnosticados con COVID-19 en el Policlínico Universitario “Emilio Daudinot Bueno”, de Guantánamo. Se estudiaron las siguientes variables: grupos de edad, sexo, consejo popular, fuente de infección, presencia o no de síntomas y signos, como fueron: fiebre, tos, disnea, malestar general, dolor de garganta, cefalea, congestión nasal, anosmia y dolor lumbar. La información fue obtenida de la Vicedirección de Higiene y Epidemiología del propio policlínico, procesada en Excel.

Resultados: hubo discreto predominio del sexo femenino, predominaron mayores de 60 años (22,35 %), el consejo popular de Pastorita con mayor número de casos para un 60,16 %. Predominó en relación a la fuente de infección, la trasmisión en la comunidad (74,59 %). Entre los pacientes com sintomatologia predominó la fiebre como manifestación clínica importante (20,93 %).

Conclusiones: conocer y comprender las características clínico-epidemiológicas que se asocian a la COVID-19 es de suma importancia para una adecuada implementación de los planes establecidos para el control de la enfermedad en la Atención Primaria de Salud con la participación activa de los consejos de defensa y la comunidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mayrelis Martínez-Moreira, Policlínico Universitario "Emilio Daudinot Bueno", Guantánamo

Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Instructora.

Idalberto Creagh-Bandera, Policlínico Universitario "Emilio Daudinot Bueno", Guantánamo

Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster en Longevidad Satisfactoria. Asistente.

Damián Francisco-Local, Policlínico Universitario "Emilio Daudinot Bueno", Guantánamo

Especialista de I Grado en Medicina General Integral.

Yanet del Carmen Pérez-Ferreiro, Policlínico Universitario "Emilio Daudinot Bueno", Guantánamo

Especialista de I Grado em Medicina General Integral. Máster en Enfermedades Infecciosas. Instructora.

Yadira Poldo-Ferrer, Clínica privada "El Adulto Mayor", Guadalajara

Especialista en Medicina General Integral. Diplomada en Atención Integral al Adulto Mayor.

Citas

1. OMS. Los 13 desafíos de la salud mundial en esta década. Noticias Onu. [Internet]. 2020 [citado 5 Ene 2021]. Disponible en: https://news.un.org/es/story/2020/01/1467872

2. Cobas Planchez L, Mezquiade Pedro N, Armenteros Terán SS. Características clínicas de pacientes com sospecha de COVID-19 ingresados em el hospital “Frank País García”, La Habana. Rev Electron Zoilo Marinello [Internet]. 2020 [citado 12 Ene 2021]; 45(4):1-7. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2339

3. Gómez Tejeda JJ, Diéguez Guach RA, Pérez Abreu MR. Alternativas terapéuticas para el manejo de la COVID-19. Rev Hab Ciencias Méd [Internet]. 2020 [citado 12 Ene 2021]; 19(0):1-6. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3328

4. Hernández Rodríguez J. Aspectos clínicos relacionados com el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS-CoV-2). Rev Hab Cienc Méd [Internet]. 2020 [citado 13 Ene 2021]; 19(0):1-18. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3279

5. Prades Escobar E, Martin Sánchez D. Modelos estadísticos para las predicciones de la COVID-19 en Cuba. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2020 [citado 14 Feb 2021]; 57(0):1-8. Disponible en: http://www.revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/303

6. Velázquez Pérez L. La COVID-19: reto para la ciencia mundial. Anal ACC [Internet]. 2020 [citado 20 Feb 2021]; 10(2):2. Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/763

7. OMS. Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID 19). OMS www.who.int. 2020 [citado 29 Mar 2020]. Disponible en: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-forpublic/q-a-coronaviruses

8. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 31 de marzo. Infomed [Internet]. 2021 [citado 4 Abr 2021]. Disponible en: https://temas.sld.cu/coronavirus/2020/04/20/nota-informativa-sobre-la-covid-19-encuba-31-de-marzo/

9. Perfil Epidemiológico de la COVID-19 en municipio Yateras, Guantánamo. Rev Inf Cient [Internet]. 2021 [citado 30 May 2021]; 100(2):e3410. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3410/4621

10.Ferrer Castro JE, Sánchez Hernández E, Poulout Mendoza A, del Río Caballero G, Figueredo Sánchez D. Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes confirmados com la COVID-19 en la provincia de Santiago de Cuba. MEDISAN [Internet]. 2020 [citado 24 Feb 2021]; 24(3):473-479. Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/3145

11.Aragón Nogales R, Vargas Almanza I, Miranda Novales MG. COVID-19 por SARS-CoV-2: la nueva emergencia de salud. Rev Mex Ped [Internet]. 2019 [citado 24 Feb 2021]; 86(6):213-218. DOI: https://dx.doi.org/10.35366/91871

12.Beldarraín Chaple E, Alfonso Sánchez I, Morales Suárez I, Durán García F. Primer acercamiento histórico-epidemiológico a la COVID-19 en Cuba. Anal ACC [Internet]. 2020 [citado: 20 Feb 2021]; 10(2):1-12. Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/862

13.Guanche Garcell H, González Valdés A, González Álvarez L. COVID-19 y el problema de los tempos em las estrategias de control. Rev Hab Cienc Méd [Internet]. 2020 [citado 24 Feb 2021]; 19(2):1-7. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3318

14.Silva Belasco AG, Desoti da Fonseca C. Coronavirus 2020. Rev Bras Enferm [Internet]. 2020 [citado 24 Feb 2021];73(2):e2020n2. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-2020730201

15.Espinosa Brito A. Acompañando la marcha de la pandemia de COVID-19. Una mirada desde Cienfuegos. Medisur [Internet]. 2020 [citado 24 Feb 2021]; 18(3):1-8. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4726

Descargas

Publicado

19-06-2021

Cómo citar

1.
Martínez-Moreira M, Creagh-Bandera I, Francisco-Local D, Pérez-Ferreiro Y del C, Poldo-Ferrer Y. La COVID-19 en el Policlínico Universitario ¨Emilio Daudinot Bueno¨, Guantánamo. Rev Inf Cient [Internet]. 19 de junio de 2021 [citado 13 de abril de 2025];100(3):e3483. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3483

Número

Sección

Artículos Originales