Análisis de artículos sobre COVID-19 publicados en revistas médicas pertenecientes a universidades médicas cubanas

Autores/as

Palabras clave:

bibliometría, infecciones por coronavirus, producción científica, análisis bibliométrico, publicaciones científicas, COVID-19, 2019-nCoV, SARS-CoV-2

Resumen

Introducción: la infodemia generada por la investigación sobre COVID-19 hace necesario evaluar los indicadores generados por la ciencia producida.

Objetivo: describir la producción científica sobre COVID-19 publicada en revistas médicas pertenecientes a universidades médicas cubanas.

Método: estudio observacional, descriptivo, bibliométrico, en artículos sobre COVID-19 publicados en las revistas antes mencionadas en el periodo enero-junio de 2020. De las 15 revistas existentes se descargó cada artículo relacionado con COVID-19 en sus formatos e idiomas disponibles, teniendo en cuenta volumen, número y sección al que pertenecía, autores con sus afiliaciones institucionales, lugar de origen y cantidad de referencias bibliográficas. Se calcularon índice de Price y tasa de variación.

Resultados: fueron identificados 80 artículos sobre COVID-19, donde la Revista Habanera de Ciencias Médicas publicó el 33,75 %. Hubo predominio de los artículos originales (38,75 %), el 28,75 % fue publicado tanto en español como en idioma inglés y el 72,50 % presentó autoría múltiple. Se reportaron 244 autores y 99 instituciones. Se emplearon 1 425 referencias, con un Índice de Price de 0,86. Se recibieron 75 citaciones, donde 20 artículos presentaron al menos una cita. El pico máximo de artículos publicados ocurrió en mayo, con una tasa de variación del 80,95 % con respecto al mes de abril.

Conclusiones: existe una baja producción científica sobre COVID-19 en las revistas médicas pertenecientes a las universidades médicas cubanas, concentrada en la Revista Habanera de Ciencias Médicas y Medisur. Las provincias e instituciones más productivas coinciden con las provincias que poseen revistas de mayor producción.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yusnier Lázaro Díaz-Rodríguez, Facultad de Ciencias Médicas “General Calixto García”. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Estudiante de Cuarto Año de la carrera de Medicina. Alumno Ayudante en la especialidad de Cirugía General.

Elia de la Caridad Rodríguez-Venegas, Facultad de Ciencias Médicas “Finlay-Albarrán”. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Estudiante de Sexto Año de la carrera de Medicina. Interna verticalizada en la especialidad de Medicina Interna.

Adrián Alejandro Vitón-Castillo, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna”. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río

Estudiante de Tercer Año de la carrera de Medicina. Alumno Ayudante en la especialidad de Medicina Intensiva y Emergencias.

Omar Luis Hernández-García, Facultad de Ciencias Médicas “Finlay-Albarrán”. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Estudiante de Cuarto Año de la carrera de Medicina. Alumno Ayudante en la especialidad de Neurocirugía.

Lee Yang Díaz-Chieng, Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo

Ingeniero Industrial.

Citas

1. Valdés Balbín R, Fundora-Mirabal JA, Cárdenas-de-Baños L, Bencomo-Díaz D, González-Losada C, Pacheco Mendoza J, Dorta-Contreras AJ, et al. Revista Habanera de Ciencias Médicas: una mirada desde la Cienciometría. Rev Hab Cienc Méd [en línea]. 2017 [citado 16 Jul 2020]; 16(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1775

2. Qiang-Hong P, Qiu-Ju L, Huai-Yu S. Bibliometric analysis of scientific publications in transplantation journals from Mainland China, Japan, South Korea and Taiwan between 2006 and 2015. BMJ Open [en línea]. 2016 [citado 16 Jul 2020]; 6(8):e011623. Doi: https://doi.org/10.1136/bmjopen-2016-011623

3. Pérez-Anaya O. Índice de Osk: una nueva medición bibliométrica para las revistas científicas. Rev Esp Document Cient [en línea]. 2017 [citado 16 Jul 2020]; 40(2): e174. Doi: http://doi.org/10.3989/redc.2017.2.1418

4. Vitón Castillo AA. A propósito del artículo “Ciencia a la medida. Estudios bibliométricos y cienciométricos en una nueva sección”. Rev Hab Cienc Méd [en línea]. 2018 [citado 16 Jul 2020]; 17(4):847-509. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2462

5. Suero LEL, Valencia SEV, Jara GDLM, Quishpe AAC. La mejor evidencia científica, ante la pandemia de SARS-CoV-2. Mediciencias UTA [en línea]. 2020 [citado 16 Jul 2020]; 4(2):3-29. Disponible en: https://medicienciasuta.uta.edu.ec/index.php/MedicienciasUTA/article/download/344/218

6. Redacción MINSAP. Parte de cierre del día 15 de julio a las 12 de la noche. Sitio oficial de gobierno del Ministerio de Salud Pública en Cuba [en línea] 2020 [citado 16 Jul 2020]. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/parte-de-cierre-del-dia-15-de-julio-a-las-12-de-la-noche/

7. Dirección de Registros Médicos y Estadística de salud. Anuario Estadístico de Salud 2019 [en línea]. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2020. [citado 16 Jul 2020]. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2019-ed-2020.pdf

8. Ortíz-Nuñez R. Análisis métrico de la producción científica sobre COVID-19 en SCOPUS. ACIMED [en línea] 2020 [citado 16 Jul 2020]; 31(3):e1587. Disponible en: http://rcics.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1587

9. Zayas Mujica R, Madero Durán S, Rodríguez Alonso B, Alfonso Manzanet JE. Producción científica sobre la COVID-19 en revistas médicas cubanas a 90 días del inicio de la pandemia. Rev Hab Cienc Méd [en línea]. 2020 [citado 15 Ago 2020]; 19(4):e3576. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3576

10. Padrón Alfonzo M, Toledo Pimentel BF, Veitia Cabarrocas F. Perfil bibliométrico de la especialidad Periodontología en Villa Clara, 2014-2018. Medicent Electrón [en línea] 2020 [citado 16 Jul 2020]; 24(2):406-412. Disponible en: http://medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/2915/2542

11.Zavaleta-Lopez E, Villarreal-Zegarra D, Cjuno J, Bazalar-Palacios J. Scientific production of midwives in Latin American obstetrics and gynecology journals indexed in Scopus. Medwave [en línea] 2019 [citado 16 Jul 2020]; 19(5):e7858. Doi: http://doi.org/10.5867/medwave.2019.05.7658

12.López-Padilla D, García-Río F, Alonso-Arroyo A, Pérez Gallán M, Puente Maestú L, Segrelles-Calvo G, et al. Análisis de las métricas alternativas de Archivos de Bronconeumología durante el periodo 2014-2018. Arch Bronconeumol [en línea]. 2020 [citado 16 Jul 2020]; 56(5):298–305. Doi: http://doi.org/10.1016/j.arbres.2019.08.024

13.Naranjo A, Armán G. Acercamiento cienciométrico a la producción científica de la revista CorSalud: Período 2009-2017. CorSalud [en línea]. 2018 Jul-Sep [citado 16 Jul 2020]; 10(3):219-229. Disponible en: http://www.revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/357

14.Vitón Castillo AA, Casabella Martínez S, Germán Flores L, García Villacampa G, Bravo Malagón Y. Análisis bibliométrico de la producción científica de la Revista Universidad Médica Pinareña, 2014-2017. Rev Univ Méd Pinar [en línea]. 2018 [citado 16 Jul 2020]; 14(3):238-247. Disponible en: http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/293/html

15.Vitón-Castillo AA, Dias-Samada RE, Benítez-Rojas Ld, Rodríguez-Venegas Ed, Hernández-García OL. Producción científica sobre oncología publicada en las revistas estudiantiles cubanas, 2014-2019. Rev Electrón Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [en línea]. 2020 [citado 16 Jul 2020]; 45(4):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2258

16.Gregorio-Chaviano O, Limaymanta CH, López-Mesa EK. Análisis bibliométrico de la producción científica latinoamericana sobre COVID-19. Biomédica [en línea]. 2020 [citado 16 Jul 2020]; 40(Supl 2):[aprox. 12 p.]. Doi: https://doi.org/10.7705/biomedica.5571

17.Belli S, Mugnaini R, Balta J, Abadal E. Coronavirus mapping in scientific publications: When science advances rapidly and collectively, is access to this knowledge open to society? Scientometrics [en línea]. 2020 [citado 16 Jul 2020]; 124(3): 2687-2701. Doi: https://doi.org/10.1007/s11192-020-03590-7

18.O´Brien N, Barboza-Palomino M, Ventura-León J, Caycho-Rodríguez T, Sandoval-Díaz JS. Nuevo coronavirus (COVID-19). Un análisis bibliométrico. Rev Chil Anest [en línea]. 2020 [citado 16 Jul 2020]; 49:408-415. Doi: http://doi.org/10.25237/revchilanestv49n03.020

19.Torres-Salinas D. Ritmo de crecimiento diario de la producción científica sobre Covid-19. Análisis en bases de datos y repositorios en acceso abierto”. El profesional de la información [en línea]. 2020 [citado 16 Jul 2020]; 29(2):e290215. Doi: https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.15

Descargas

Publicado

2020-10-27

Cómo citar

1.
Díaz-Rodríguez YL, Rodríguez-Venegas E de la C, Vitón-Castillo AA, Hernández-García OL, Díaz-Chieng LY. Análisis de artículos sobre COVID-19 publicados en revistas médicas pertenecientes a universidades médicas cubanas. Rev Inf Cient [Internet]. 27 de octubre de 2020 [citado 2 de abril de 2025];99(5):412-24. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3054

Número

Sección

Artículos Originales