Modelo de evaluación de la gestión de ciencia e innovación tecnológica en Tecnología de la Salud

Autores/as

  • Miday Columbié Pileta Facultad de Tecnología de la Salud, La Habana https://orcid.org/0000-0003-3812-4239
  • María Aurelia Lazo Pérez Facultad de Tecnología de la Salud, La Habana
  • Verónica Ramos Suárez Facultad de Tecnología de la Salud, La Habana
  • Eloy Morasen Robles Hospital Clínico Quirúrgico “Dr. Salvador Allende”, La Habana

Palabras clave:

modelo de evaluación, evaluación, gestión, innovación tecnológica

Resumen

Introducción: el accionar realizado en la Facultad de Tecnología de la Salud requiere una evaluación con una mirada que permita, a partir de las deficiencias, trabajar en función de lograr mayores resultados. De ahí la necesidad de una forma evaluativa de la gestión desarrollada a este nivel, que le procure a los responsables de esta actividad, saber cómo transcurrió su labor durante el curso académico y en comparación con cursos anteriores, según la respuesta a los objetivos trazados. Objetivo: diseñar un modelo de evaluación de la gestión de Ciencia e Innovación Tecnológica, que propicie la unificación de criterios en el desarrollo integrado en la Facultad de Tecnología de la Salud. Método: se utilizaron métodos del nivel teórico como el analítico-sintético, histórico-lógico, sistémico estructural funcional, inductivo-deductivo y la modelación. Resultados: se definió por los autores el "modelo de evaluación de la gestión de ciencia e innovación tecnológica en Tecnología de la Salud", para lo cual se cumplió con los principios de la modelación teórica. Se estructuró el modelo previa identificación de los componentes siguientes: I. Marco epistemológico; II. Objetivo; III. Contexto social en el que se inserta el sistema; IV. Representación gráfica; V. Formas de instrumentación; VI. Evaluación. Conclusiones: a través de la modelación se obtuvo el Modelo de Evaluación de Ciencia e Innovación Tecnológica en Tecnología de la Salud, realizándose la representación de las relaciones esenciales de los componentes del mismo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Miday Columbié Pileta, Facultad de Tecnología de la Salud, La Habana

Especialista de I Grado en Bioestadística. Máster en Atención Primaria de Salud. Asistente.

María Aurelia Lazo Pérez, Facultad de Tecnología de la Salud, La Habana

Doctora en Ciencias Pedagógicas. Licenciada en Química. Máster en Educación Avanzada. Profesora Titular.

Verónica Ramos Suárez, Facultad de Tecnología de la Salud, La Habana

Licenciada en Tecnología de la Salud perfil Imaginología. Máster en Educación Médica. Asistente.

Eloy Morasen Robles, Hospital Clínico Quirúrgico “Dr. Salvador Allende”, La Habana

Especialista de II Grado en Cirugía General. Máster en Urgencias Médicas. Profesor Auxiliar.

Citas

1. García Capote E. La idea de un Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación en cuba: orígenes, vicisitudes, futuros. Rev Anales Academia Ciencias Cuba [en línea]. 2015 [citado 2 Oct 2018]; 5(1):1-38. Disponible en: http://docplayer.es/77863186-La-idea-de-un-sistema-de-ciencia-tecnologia-e-innovacion-en-cuba-origenes-vicisitudes-futuros.html

2. Díaz Díaz AA, Valcárcel Izquierdo N, Barazal Gutiérrez A. La evaluación de los procesos formativos académicos de la Educación Médica. En: Epistemología de la Educación Médica. 1ed. Cuenca, Ecuador: Consejo editorial de la Universidad Católica de Cuenca; 2015. p. 413-80.

3. Díaz Díaz AA. Modelo de evaluación de los procesos formativos de los residentes en Medicina General Integral. Edu Méd Sup [en línea]. 2014 [citado 2 Oct 2018]; 28(1):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/399/149

4. Penchansky V. Introducción a la calidad. Seminario Introducción a la calidad. Argentina: Calidad Virología; 2016.

5. Delgado Fernández M. Innovación en la gestión empresarial. La Habana: Escuela Superior de Cuadros del Estado y del Gobierno; 2015.

6. Delgado Fernández M. Temas de Gestión Empresarial. Innovación Empresarial. La Habana: Universitaria Félix Varela; 2017.

7. González-Alvarez R, Torres-Estévez G, Pérez-De Armas M, Varela-Izquierdo N. Diseño de un procedimiento para realizar el autocontrol del sistema de gestión integrado de capital humano. Ing Ind [en línea]. 2012 [citado 2 Oct 2018]; XXXIII(1):41-9. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3604/360433578006.pdf

8. González-Cruz E, Hernández-Pérez G, Fernández-Clúa MdJ, Padrón-Soroa SF. Auditoría de gestión de procesos sustantivos universitarios. Ing Ind [en línea]. 2015 [citado 2 Oct 2018]; 36(2):151-62. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rii/v36n2/rii05215.pdf

9. Nikolaevich Dudin M, Еvgen'evna Frolova Е, Vladimirovna Gryzunova N, Borisovna Shuvalova E. The Deming Cycle (PDCA) Concept as an Efficient Tool for Continuous Quality Improvement in the Agribusiness. Asian Social Science [en línea]. 2015 [citado 2 May 2018]; 11(1):239-46. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5539/ass.v11n1p239

10.Sistemas de Gestión de la Calidad-Requisitos [en línea]. Normas ISO 9001; 2015. [citado 2 May 2018]. Disponible en: https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:9001:ed-5:v1:es

11.Lao-León YO, Pérez-Pravia MC, Marrero-Delgado F. Procedimiento para la selección de la comunidad de expertos con técnicas multicriterio. Ciencias Holguín [en línea]. 2016 [citado 2 Oct 2018]; 22(1):1-15. Disponible en: http://www.ciencias.holguin.cu/index.php/cienciasholguin/article/view/903/1023

12.Rodríguez Perón JM, Aldana Vilas L, Villalobos Hevia N. Método Delphi para la identificación de prioridades de ciencia e innovación tecnológica. Rev Cubana Med Mil [en línea]. 2010 [citado 1 Feb 2018]; 39(3-4): 214-226. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572010000300006

13.Aguilar Gavira S, Barroso Osuna J. La triangulación de datos como estrategia en Investigación educativa. Rev Med Educ [en línea]. 2015 [citado 2 Oct 2018]; (47):73-88 . Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36841180005

14.Arboleda Castrillón T, Casas R, Mercado A. Mirada iberoamericana a las políticas de ciencia, tecnología e innovación. Perspectivas comparadas [en línea]. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; 2015 [citado 26 Feb 2018]. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20160727024127/MiradaIberoamericanaPoliticasCTI.pdf

15.artínez Sariol E, Travieso Ramos N, Sagaró del Campo NM, Urbina Laza O, Martínez Ramírez I. Identificación de las competencias específicas de los profesionales de enfermería en la atención al neonato en estado grave. MEDISAN [en línea]. 2018 [citado 20 Abr 2018]; 22(2):181-191. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v22n2/san09222.pdf

16.Ruiz González MdlÁ, Sánchez Vignau BS, Bodes Bas A. MOPIGD: Modelo para la implementación de la gestión de documentos en el sistema empresarial cubano. GECONTEC [en línea]. 2016 [citado 2 Oct 2018]; 4(2):51-68. Disponible en: https://www.upo.es/revistas/index.php/gecontec/article/view/2275/1846

Descargas

Publicado

2018-10-23

Cómo citar

1.
Columbié Pileta M, Lazo Pérez MA, Ramos Suárez V, Morasen Robles E. Modelo de evaluación de la gestión de ciencia e innovación tecnológica en Tecnología de la Salud. Rev Inf Cient [Internet]. 23 de octubre de 2018 [citado 2 de abril de 2025];97(4):823-34. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1950

Número

Sección

Trabajos Pedagógicos