Lactancia materna y efecto del destete precoz en el estado nutricional y morbilidad de los lactantes en municipio Ribas, Venezuela

Autores/as

  • Yuleysi Bebert Almaguer Facultad de Ciencias Médicas Guantánamo
  • Mayelín Medina Fernández Facultad de Ciencias Médicas Guantánamo
  • Iliana Eduviges Torres Font Facultad de Ciencias Médicas Guantánamo
  • Lisett Ramírez Góngora Facultad de Ciencias Médicas Guantánamo
  • Yanaisy Borot Nuñez Facultad de Ciencias Médicas Guantánamo

Palabras clave:

lactancia materna, destete precoz, enfermedad diarreica aguda

Resumen

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo en los consultorios pertenecientes al municipio Ribas, estado Guárico, en Venezuela, en el período comprendido de enero a diciembre de 2010, con el objetivo de determinar la prevalencia de la lactancia materna y el efecto del destete precoz en el estado nutricional y la morbilidad de los lactantes. El universo estuvo conformado por 75 lactantes nacidos en el período. Se estudiaron las variables: edad materna, tiempo de duración de la lactancia materna, motivo de abandono de la lactancia materna, valoración nutricional, principales enfermedades presentadas por los lactantes. Se obtuvieron los siguientes resultados: predominó el rango de edad materna de 20 a 30 años. El motivo de abandono de la lactancia materna referida más frecuente fue tener poca leche. Los lactantes por debajo del tercer percentil realizaron el destete precoz. La enfermedad más frecuente en los lactantes fue la enfermedad diarreica aguda.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yuleysi Bebert Almaguer, Facultad de Ciencias Médicas Guantánamo

Especialista de I Grado en Embriología y en Medicina General Integral. Máster en Atención Integral al Niño. Instructora.

 

Mayelín Medina Fernández, Facultad de Ciencias Médicas Guantánamo

Especialista de I Grado en Histología y en Medicina General Integral. Instructora.

Iliana Eduviges Torres Font, Facultad de Ciencias Médicas Guantánamo

Especialista de II Grado en Embriología. Asistente.

Lisett Ramírez Góngora, Facultad de Ciencias Médicas Guantánamo

Especialista de I Grado de Embriología y en Medicina General Integral. Instructora.

 

Yanaisy Borot Nuñez, Facultad de Ciencias Médicas Guantánamo

Especialista de I Grado en Embriología y en Medicina General Integral. Instructora.

                                                              

Citas

1. Ley Chong Z, Torres Chía A, Arregoitía Ortiz O, Bermúdez Martin LP, Muro Ley Y. Caracterización de la lactancia materna en lactantes del Grupo Básico de Trabajo 3. AMC [Internet]. 2012 [citado 9 May 2017];6(4): Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/234/386

2. Gorrita Pérez RR, Ortiz Reyes D, Alfonso Hernández L. Tiempo de lactancia materna exclusiva y estructura familiar. Rev Cubana Ped [Internet]. 2016 [citado 9 May 2017]; 88(1):43-54. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v88n1/ped06116.pdf

3. Giménez López V, Jimeno Sierra B, Valles Pinto MD, Sanz de Miguel E. Prevalencia de la lactancia materna en un centro de salud de Zaragoza (España). Factores sociosanitarios que la condicionan. Rev Ped Aten Pri [Internet]. 2015;17(65): 17-26. http://dx.doi.org/10.4321/S1139-76322015000100004

4. Ministerio del Poder popular para la Salud y Desarrollo Social. Programa transectorial de protección, promoción y apoyo a la Lactancia Materna. Venezuela [actualizado 2012-2017; citado 9 May 2017]. Disponible en: http://www.sipi.siteal.iipe.unesco.org/politicas/360/programa-transectorial-de-proteccion-promocion-y-apoyo-la-lactancia-materna

5. Caballero Ortiz V, Caballero Ortiz I, Ruiz González M, Caballero Ortiz A, Muchuli Caballero Y. Factores contribuyentes al abandono de la lactancia materna exclusiva en un área de salud. MEDISAN [Internet]. 2013 [citado 9 May 2017];17(3):455. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol_17_3_13/san05313.pdf

6. Cáceres Fernández W, Reyes Santana M, Malpica Alonso E, Álvarez Alonso L, Solís Molinet L. Variables que influyen en el comportamiento de la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes. Rev Cubana Med Gen Int [Internet]. 2013 [citado 9 May 2017]; 29(3): Disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol29_3_13/mgi03313.htm

7. Niño L. Caracterización de la lactancia materna y factores asociados en Puerto Carreño, Colombia. Rev Salud Púb. 2014;16(4):560-571. MedicLatina AN:101536263

8. Morales Valdés Y, Borges Damas L, Algozain Acosta Y. Factores que influyen en el abandono precoz de la lactancia materna. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2015 [citado 9 May 2017];31(2): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192015000200004

9. Díaz-Gómez NM, Ruzafa-Martínez M, Ares S, Espiga I, De Alba C. Motivaciones y barreras percibidas por las mujeres españolas en relación a la lactancia materna. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 2016 [citado 9 May 2017];90: e1-e18. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v90/1135-5727-resp-90-e40016.pdf

10. Gorrita Pérez RR, Terrazas Saldaña A, Brito Linares D, Ravelo Rodríguez Y. Algunos aspectos relacionados con la lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses de vida. Revista Cubana Ped [Internet]. 2015 [citado 9 May 2017]; 87(3):285-294. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v87n3/ped04315.pdf

11. Fernández Brizuela EJ, Steward Lemes G, Alum Bárcenas JM, Díaz Sobrino Y. Estado de salud de los niños de 8 a 14 meses según el tipo de lactancia materna. Rev Cubana Med Gen Int [Internet]. 2013 [citado 9 May 2017]; 30(1):82-92. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v30n1/mgi08114.pdf

12. Gorrita Pérez RR, Ravelo Hernández Y, Ruiz Martínez E, Oliva M. Morbilidad y lactancia materna exclusiva en el primer semestre en relación con una intervención educativa. Rev Ciencias Méd Hab [Internet]. 2015 [citado 9 May 2017]; 21(3): 526-539. Disponible en: http://web.b.ebscohost.com/ehost/detail/detail?sid=1a73d583-c0a2-40b2-9d64-b6f1f5d6a058%40sessionmgr103&vid=1&hid=115&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=113440712&db=lth

13. Kindelan Guillard R, Tamayo Reus CM. Pacientes ingresados a causa de enfermedad diarreica aguda según tipo de lactancia. MEDISAN [Internet]. 2016 [citado 9 May 2017];20(2):192. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v20n2/san08202.pdf

14. Sena Barrios A, Rivera Rivadulla R, Díaz Guzmán E, Hernández Domínguez B, Armas Ramos N. Caracterización de la lactancia materna en madres adolescentes. Rev Ciencias Méd [Internet]. 2014 [citado 9 May 2017];18(4):560-571. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v16n4/v16n4a08.pdf

15. Fuentes Diaz Z, Rodriguez Salazar O, Salazar Diez M, Rodríguez Hernández O. Factores de riesgo de las enfermedades diarreicas agudas en menores de cinco años. AMC [Internet]. 2008 [citado 4 Ene 2014];12(2): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v12n2/amc04208.pdf

16. Aguilar Cordero MJ, Baena García L, Sánchez López AM, Guisado Barrilao R, Hermoso Rodríguez E, Mur Villar N. Beneficios inmunológicos de la leche humana para la madre y el niño. Revisión sistemática. Nutr Hosp [Internet]. 2016 [citado 9 May 2017]; 33(2):482-493. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v33n2/46_revision3.pdf

17. Morán Rodríguez M, Naveiro Rilo JC, Blanco Fernández E, Cabañeros Arias Rodríguez Fernández M, Peral Casado A. Prevalencia y duración de la lactancia materna. Influencia sobre el peso y la morbilidad. Nutr Hosp [Internet]. 2009 [citado 10 Feb 2015]; 24(2):213-217. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112009000200017

Descargas

Cómo citar

1.
Bebert Almaguer Y, Medina Fernández M, Torres Font IE, Ramírez Góngora L, Borot Nuñez Y. Lactancia materna y efecto del destete precoz en el estado nutricional y morbilidad de los lactantes en municipio Ribas, Venezuela. Rev Inf Cient [Internet]. 2 de marzo de 2018 [citado 3 de abril de 2025];97(2):315-23. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1837

Número

Sección

Artículos Originales