Úlcera gastroduodenal perforada en el Hospital “Dr Agostinho Neto” de Guantánamo. Estudio de 10 años

Autores/as

  • Servio Tulio Cintra Brooks
  • Amara Cintra Pérez
  • Servio Cintra Pérez

Palabras clave:

úlcera péptica, úlcera gastroduodenal perforada, complicaciones posoperatorias

Resumen

Introducción: la úlcera péptica en circunstancias normales puede ser fácilmente diagnosticada y tratada, pero su perforación resulta una catástrofe abdominal que pone en peligro la vida.Objetivo:Caracterizar el comportamiento del tratamiento quirúrgico de la úlcera péptica gastroduodenal perforada, durante el periodo comprendido desde enero de 2001 hasta diciembre de 2010, ambos inclusive. Métodos: se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo en el Hospital Dr. Agostinho Neto” de Guantánamo, se seleccionaron 210 historias clínicas de pacientes a quienes se les efectuó intervención quirúrgica urgente por presentar úlcera gastroduodenal perforada, las variables recogidas fueron: edad, sexo, localización de las perforaciones, hábitos tóxicos, perfil ocupacional, procederes quirúrgicos empleados, complicaciones posoperatorias y causa directa de las muertes. Resultados: predominó el grupo de edad de 40 a 59 años, y el sexo masculino, las perforaciones duodenales fueron las más frecuentes, el tabaquismo, consumo de café y alcoholismo se consideraron los hábitos tóxicos predominantes en los pacientes el proceder quirúrgico más empleado fue la sutura y epiploplastia, la bronconruminia y la sepsia dela herida quirúrgica resultaron ser las complicaciones más frecuentes. Conclusiones: los pacientes atendidos por úlcera gastroduodenal perforada correspondieron fundamentalmente al sexo masculino, mayores de 40 años de edad y consumidores de café, tabaco, alcohol, y el tratamiento quirúrgico, fue la sutura y epiploplastia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Cómo citar

1.
Cintra Brooks ST, Cintra Pérez A, Cintra Pérez S. Úlcera gastroduodenal perforada en el Hospital “Dr Agostinho Neto” de Guantánamo. Estudio de 10 años. Rev Inf Cient [Internet]. 2 de enero de 2016 [citado 4 de abril de 2025];95(1):127-38. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/144

Número

Sección

Artículos Originales